Los próximos días 30 y 31 de marzo de 2017 la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC) celebrará en la ciudad de Jaén las Primeras Jornadas Andaluzas para Residentes y Tutores de Medicina de Familia y Comunitaria.
La iniciativa @pontealdiaAP se trata de un proyecto ideado, desarrollado y mantenido por el Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria, eSAMFYC, que está realizando una magnífica labor en el desarrollo y aplicación del proyecto @pontealdiaAP.
Este proyecto utiliza Twitter como herramienta de transmisión de micropíldoras de conocimiento médico para ponernos al día de las novedades en el diagnóstico tratamiento y en la evidencia científica.
Nos presentan en su blog la evaluación de un año de puesta en funcionamiento del proyecto que transcribo con la autorización de Lourdes Pérez qien nos anima a todos a la participación activa del proyecto.
Este proyecto surgió a través del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria para dar respuesta a la necesidad de actualización continua en nuestras consultas.
Lo más importante que nos planteábamos era seleccionar el mejor conocimiento para el médico de familia y difundirlo para tod@s los compañeros. El mejor entendiéndolo como el más actual, útil, práctico y basado en la evidencia.
A priori puede resultar una ardua tarea si queremos abarcar y leer tod@s los artículos publicados en diferentes medios, por eso pensamos que había que simplificarlo. @pontealdiaAP capta sólo información a través de twitter. Asumimos que habrá información y profesionales que no podremos seguir pero de esta forma también minimizamos la variabilidad individual, la información es más rápida y, lo más importante, mejora la factibilidad.
¿Por qué Twitter como herramienta? De todas las herramientas posibles que la web 2.0 nos facilita, elegimos twitter por su inmediatez, por su agilidad, porque nos da la opción de visualizar enlaces de manera rápida, porque nos permite según sus reglas hacer referencia a la fuente, nos permite asociar imágenes o multimedia y, sobre todo, por su brevedad de lectura. Lo difícil puede convertirse en simple y fácil a través del buen uso de la web 2.0. Twitter nos ha facilitado esta tarea. La apuesta más importante de @pontealdiaAP es conseguir seleccionar a los profesionales y entidades más punteros en cada ámbito. Esta selección no es fija sino que se evalúa cada 3 meses y se revisan los tweets que nos han aportado. Seguimos a profesionales expertos o entidades de índole nacional y/o internacional que elegimos por consenso tod@s los miembros del grupo. Por supuesto esos usuarios de twitter deben usar fuentes fiables, basadas en la evidencia. Son usuarios que twittean sobre todo temas profesionales y que no tienen declarados conflictos de intereses.
Análisis por grupos de usuarios que tenemos en la actualidad
Y los resultados son que tras un año de seguimiento tenemos un total de 699 seguidores y hemos realizado 647 tweets. (una media de 1.13 tweets por día). En los últimos 6 meses hemos tenido 1817 retweet (promedio de 3.14 retweet por cada uno) y han marcado como favoritos 323 tweets. Como hashtags más usado tenemos #EPOC.
Hacia dónde vamos…
Mantenemos una re-evaluación continua de los usuarios a los que seguimos, por lo que aceptamos todo tipo de propuestas. Hemos propuesto nuevos usuarios y los iremos añadiendo a lo largo del trimestre. Pero también queremos expresar nuestro agradecimiento desde aquí a los usuarios twitter que más nos han aportado en este primer año, por la calidad de su trabajo y por su generosidad al compartir el conocimiento con los demás. Estos son los reconocimientos desde @pontealdiaAP: Mayor retwiteado:
– @rincondesisifo (Carlos F. Oropesa) Mayor evidencia científica (estudios avalados, revisiones Cochrane o metanálisis fundamentalmente). En nuestra calificación mayor porcentaje de E2. Requisito indispensable al menos 10 tweets: – @ernestob (Ernesto Barrera) Mayor aplicabilidad en consulta. En nuestra calificación A2. Sabemos que puede ser muy subjetivo pero igualmente queremos premiarlo. Requisito indispensable al menos 10 tweets: – @rafabravo / @txemacoll
Muchas gracias a tod@s los que seguís y hacéis posible @pontealdiaAP.
Solo nos queda daros las gracias por poner en marcha este proyecto al que damos gran valor y animar a todo el grupo de eSAMFYC para que sigan asombrándonos con nuevas iniciativas y propuestas.
Aún recuerdo mi año de R1 y de cómo un bienitencionado y querido internista con el que aún tengo relación quería que me volviera a presentar al MIR para sacar una plaza de Medicina Interna. Pero yo era un «familiólogo» convencido y me resistí.
Mi argumento era que me gustaba estar alejado de un entorno en el que las «pruebas complementarias» eran, por inercia, «pruebas fundamentales» y se perdía en parte la comunicación con el paciente. Muchos años después sigo pensando que en atención primaria disponemos de la herramienta diagnóstica y terapeutica más potente: la comunicación y que la podemos manejar en un entorno mucho más familiar y cercano para el paciente, más próximo a su medio natural y con un seguimiento longitudianal que nos hace que los profesionales sanitarios de atención primaria seamos «sus» profesionales sanitarios de referencia.
No es que en el hospital no sepan comunicar, su uso, como cualquier herramienta, depende de habilidades personales; sino que el entorno en el que se maneja posiblemente sea más hostil para el paciente y la comunicación puede ser menos bidireccional.
Me hubiera gustado tener este vídeo que os queremos presenta y que se titula «¿Por qué me gustaría ser médico/a de familia? 10 razones» que ha sido realizado por la Sociedad Asturiana de Medicina de Familia y Comunitaria
Creo que puede ser un buen preámbulo para celebrar el día de mañana.
La innovación en la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria no para. Si hace unos días os habábamos deñ proyecto de podcast que están realizando, ahora os presentamos un nuevo proyecto que ya ha pasado una fase de pilotaje y que va a funcionar de forma continuada.
Que mejor para presentároslo que utilizar las palabras del coordinador del grupo de eSAMFYC, José Antonio Prados Castillejo.
«Como sabes la información generada en torno a nuestra especialidad es continua y en una cantidad tal, que a veces es muy difícil que un médico de familia pueda tener acceso a ella y tener una actualización adecuada para dar la mejor atención, lo que requiere esfuerzos muy importantes. Afortunadamente, las nuevas tecnologías permiten un acceso mucho más inmediato y eficaz y aunque no todos nuestros compañeros tienen el mismo acceso a ellas, es uno de los servicios que nuestra Sociedad puede dar por el bien de nuestra especialidad y de la AP.
Por ello, SAMFyC ha creado desde su grupo de nuevas tecnologías, eSAMFyC, el proyecto @pontealdiaAP, proyecto que a través de Twitter, revisa cada día el conocimiento mas útil generado por 47 usuarios de prestigio científico, nacional e internacional, seleccionando aquel conocimiento más útil para el médico de familia en su consulta, y lo difunde tanto a través de twitter como de facebook, blogs, web, revista trimestral y correo para que pueda llegar a todos.
Dado que este servicio que ya ha sido testado y bien valorado, no tiene coste alguno, nuestro interés es que sea utilizado por el mayor número de médicos de familia y por ello os ofertamos toda la información, por si consideráis adecuado su distribución entre los socios de vuestra Sociedad.
Las formas de acceder diariamente a estas micropíldoras de conocimiento (requieren apenas un minuto de lectura diario y la posibilidad de ampliar posteriormente la información) es por los siguientes medios:
• Twitter (instantáneo): Seguir a @pontealdiaAP • Facebook (instantáneo): Seguir a • Correo (diario): pulsando RSS de la página @pontealdiaAP de nuestro blog • Blog (instantáneo) • Web (mensual) • Revista SAMFyC (trimestral)
En numerosas redes sociales, correo electrónico o a través de un blog o de la revista de la SAMFyC, podemos acceder a este conocimiento filtrado y seleccionado por médicos de familia para médicos de familia. Una estupenda iniciacitava de «curación de contenidos».
¿Estos chicos de la andaluza descansan?. Enhorabuena por esta iniciativa y todo nuestro apoyo ya que pensamos que se trata de una iniciativa muy útil y que merece la pena su difusión.
En una de mis últimas salidas he conocido a Félix del Ojo (@fxdelojo) quien entre otras cosas es integrante del grupo SAMFyC: Grupo de Trabajo Nuevas Tecnologias (e-SAMFYC) (herramientas web 2.0 y online para difusión y mejora del conocimiento médico).
En una charla informal me estuvo contando un proyecto que están a punto de realizar teniendo como base el podcast y como yo soy muy «pidón» le pedí que nos hiciera alguna entrada para el blog.
No ha tardado ni una semana y no nos ha desvelado ningún dato sobre el proyecto… pero os prometo una nueva entrada en cuanto lo pongan en marcha.
Os dejo con el texto de Félix… y muchas gracias.
El termino podcast, no existe en el diccionario de la Real Academia. En un intento, de darle un sentido, pudiera proponerse la definición de: entrega periódica de contenido multimedia a través de la web. En otras palabras, viene a ser cualquier tipo de archivo, ya sea en formato, audio, video, o texto, descargable desde la red y cuya publicación obedece a cierta ritmicidad.
En realidad el termino podcast es un neologismo derivado de los productos de la manzana «pod» caracterizados por su transportabilidad, y su constante conexión a la red de redes. Todo ese conjunto de elementos permite, que no existan limites para accede a contenido compartido por otros a través del nexo común:la red.
Podcast hay de muchos tipos, audio, video, texto, dibujos… y el contenido es tan libre como formatos existen. El único requisito para tener el nominativo de podcast, es el criterio temporal; la publicación ha de obedecer a la misma ritmicidad, pero a su vez, la ritmicidad es igualmente libre a criterio del autor o autores.
Que diferencia hay entre blog y podcast? Generalment el blog es autor dependiente, no obedece a una ritmicidad estricta, ni suele circunscribirse a un tema en concreto. Sin embargo el podcast tiene una publicación de periodicidad exacta, y temáticamente esta ceñido al tema del podcast (ciencias, física, química, cocina…).
Por hacer este texto algo más concreto, nos centraremos en los Podcast de audio.
Como su propio nombre indica, el audio Podcast, es cualquier tipo de archivo de sonido, en cualquiera de los formatos existentes (mp3, mp4, mpg, avi, quicktime…), emitidos periódicamente e indexados en una página web para el acceso del público. Así el consumidor o público, elige cuando, donde, como, consumir los podcast de manera a aprovechar el contenido de los mismos de manera optima.
Hacer un podcast de audio es relativamente sencillo. Solo necesitamos dispositivos grabadores de audio y un posterior compresor del archivo en extensión de audio (los archivos mp3 son el formato más extendido, tanto por tamaño como por facilidad de uso). Una propuesta de equipamiento puede ser: un micrófono conectado a cualquier elemento grabador (sea desde las antiguas cassette hasta cualquier ordenador con programas simples de grabación). Posteriormente el contenido grabado se comprimirá en archivo de audio y este se subirá a la red, el Podcast, ya habrá sido creado y solo queda que el público lo descargue y lo escuche.
El contenido del audio podcast es igualmente libre. Bien es cierto que existen diferentes formatos. Por ejemplo las universidades británicas, suelen darle un aspecto mas informal, sus podcast son personas hablando circunscritas al tema elegido. Otros lugares como Universidades americanas, suelen darle un giro algo mas «radiofónico» con sintonía, introducción, moderador, etc. Supongo que no hará falta aclarar, que a mas detalles queremos añadirle a nuestro podcast, mas trabajo de producción tendrá el mismo. Si bien poner un micrófono y grabar una conversación es tarea fácil, conseguir un formato mas radiofónico es algo mas laborioso.
Ultimamente se están poniendo de moda los podcast en video, el funcionamiento es exactamente el mismo, salvo que en este caso el trabajo de post producción es mucho mas intenso.
Sea cual fuere, el formato y el contenido que se prefiera, lo que importa es generar contenidos de calidad, y la forma de presentarlo, dependerá de la ciencia y arte del autor.
Muchos amigos de hace tiempo y muchos amigos nuevos. Todas mis redes sociales han estado funcionando casi 24 horas.
Soy alcalde de varios lugares de Sevilla con FourSquare, muchas fotos subidas a Instagram, nuevos contactos en LinkedIn, grandes personas para seguir en Twitter, algunos amigos de Facebook y sobre todo mucho contacto humano (1.0) fundamental para seguir la relación a través de nuevas herramientas.
Os dejo una pequeña muestra de lo humano de #samfycsevilla12.
Muchas gracias por invitarme y ha sido un placer compartir con todos vosotros momentos que permaneceran tiempo en el recuerdo
Un título bastante atractivo para asistir al taller y espero que haya estado a la altura de las espectativas. Los objetivos eran presentar herramientas web de búsqueda de información sanitaria que vayan más allá de Google (todos empezamos a buscar en Google) y de MedLine y herramientas para gestionar la información buscada.
Con él he inaugurado mi primer «pretaller», es decir se ha tratado de una exposición de 2 horas y el taller va a comenzar ahora en Facebook con la participación de todos los integrantes del mismo.
Mucho contenido para solo 2 horas de taller que en principio se ha convertido en una exposición y espero que tenga fruto en el seguimiento posterior en el Grupo de Facebook al que estáis invitados.
Os dejo el primero de los dos talleres que estoy impartiendo en Sevilla. Aunque en un principio el título me gustó, poco a poco, me he ido desenamorando del mismo según iba trabajando en el tema.
Hablar de herramientas es aburrido y además se puede perder la esencia de lo que es el concepto de participación, democratización de conocimientos, colaboración y generosidad que ha de empapar a la web 2.0.
Lo importante no son las herramientas, sino la actitud con la que las utilizamos.
Por ello durante este taller no voy a usar ninguna herramienta informática y tengo preparada una actividad 2.0 con herramientas 1.0 como los bolígrafos y los post-it para demostrar que el espíritu 2.0 no tiene nada que ver con herramientas basadas en tecnología Internet…. aunque éstas nos facilitan mucho.
Cuando acabe los dos talleres os dejaré un post con las conclusiones del experimento en las aulas.
En febrero de este año se puso en contacto conmigo Miguel Solis (@jsolisd) para invitarme a dar unos talleres en el XXII Congreso de la SAMFyC.
Creo que tardé pocas horas en decir que contara conmigo y durante esta primavera y verano hemos estado intercambiando correos para ver qué talleres podrían tener cabida en el congreso.
Al ver el resto de talleres me ha impresionado la existencia de otros relacionados con tecnología internet y medios sociales como: Internet y adolescentes (Mª Inmaculada Mesa Gallardo) o Web 2.0 y uso del medicamento (Carlos Fernández Oropesa) y el encuentro Encuentro: Blogs y redes sociales con Salvador Casado, Miguel Angel Mañez, Roberto Sánchez y Clara Benedicto.
Muchas personas conocidas que aseguran un 1.0 muy interesante.
Después de ver esto me he dado cuenta que existen sociedades que apuestan fuerte por la introducción de herramientas tecnológicas de comunicación para la relación profesional y esto me ha satisfecho. Además de estas herramientas basadas en tecnología hay un taller de cómo realziar presentaciones en público Mejorando nuestras presentaciones y una mesa de Atención Primaria y Medios de Comunicación.
Hace unos pocos años ver estos temas dentro de un congreso era casi de ciencia ficción y hoy en día en un único congreso vemos 4 talleres y un encuentro directamente relacionados con la tecnología. Mi mayor enhorabuena de antemano a los Comités Organizador y Científico ya que esto sigue suponiendo una apuesta importante y si, además, hay un Twitter bien organizado en el Congreso y terminan con la difusión de todo lo que pase estos días en Sevilla a través de blog y redes sociales tendrán un éxito asegurado.
Mañana parto para Sevilla y durante esta semana entradas con reportero a pie de congreso en #samfycsevilla12.