Investigación made in Apple


Health-IconA principios de marzo de este año 2015 la empresa Apple presentaba el ResearchKit, una aplicación complementaria de código abierto sobre la que cualquier desarrollador podía comenzar a programar aplicaciones que se comunicaran de forma directa con el programa Health de Apple.

En el programa Health se van almacenando una serie de variables sobre salud que seencuadran en las categorías: constantes vitales, forma física, medidas corporales, nutrición, resultados, salud reproductiva y sueño.

AppleHealthEstas variables se pueden introducir de manera manual por parte del propio interesado o bien de forma transparenet para nosotros como usuarios a través de sistemas medidores que se conectan via inalámbrica con nuestro teléfono (básculas, tensiómetros, glucómetros…) o aprovechar sistemas que ya están incorporados en nuestro terminales como el GPS, acelerómetro o giroscopia que nos van a servir para contabilizar pasos y calcurar distancias recorridas (cuantificar ejercicio y gasto calórico)

Podemos desarrollar en esta plataforma abierta el registro de cualquier variable biológica que nos interese y desarrollar un sistema específico de medida para ella o de registro manual. De esta forma los investigadores tendrán un estupendo cuaderno de recogida de datos electrónico que estará enposesión del propio paciente.

Esto tiene grandes ventajas y desventajas.

Por un lado la confidencialdiad de los datos. Cuando según la legislación intentamos construir un cuaderno de recogida de datos electrónico (eCRD) nos topamos con una legislación muy estricta respecto al cifrado y anonimizado de los datos de manera que nunca podamos saber a quienes pertenecen (confidencialdiad) y que los datos estén cifrados de manera que si la base de datos es pirateada no se pueda obtener información de la misma (seguridad).

En el casod e utilizar el ResearchKit, los datos están en una nube que pertenece a la compañía Apple y no podemos estar seguros si el acceso a los mismos es exclusivo por parte del equipo investigador o si , de alguna forma, esos datos que estamos volcando van a poder llegar a otras personas.

Por otro lado la aleatoriedad de la selección de muestra se ve sesgada. Por un lado no todos van a poder ser seleccionados (solo quienes dispongan de un terrminal de Apple) por lo que ya hay una selección de categoria o nivel socioeconómico importante. Pero en cambio, podría ser interesante para seguir a una cohorte de afectados por un proceso determinado.

Actualmente tenemos herramientas capaces de gestionar una cantidad de variables y de valores para cada una de ellas enorme. De esta forma el exceso de información o de valroes para una variable lo que va a hacer es afinar más los resultados sin complicar excesivamente la gestión de los datos.

La existencia de Universidades y Centros de Investigación de gran prestigio y seriedad internacional junto con proyectos de gran envergadura, hacen posibles proyectos  multicéntricos, internacionales, con manejo de gran cantidad de datos de salud y presumiblemente con la capacidad de obtener resultadops muy potentes en menos tiempo y con inversiones mucho menores en trabajo de campo.

Los sesgos de la selección de la muestra (voluntarios de un nivel socioeconómico más elevado y con cierta preocupación en su salud) pueden ser los límites más importantes a la hora de interpretar los resultados de los mismos.

Pero viendo los centros participantes, no podemos negar que buena parte del futuro puede ir por este camino.

Captura de pantalla 2015-10-21 a las 19.46.41

ExpertSalud


ExperSaludCuando hablamos de paciente experto, empoderado y de ePaciente da la sensación que el conocimiento sanitario es innato con el ser humano aunque también es cierto, que mucha información de salud se va transmitiendo entre generaciones (posiblemente se transmitan más mitos que ciencia).

De esta forma, uno de los pilares que sustenta la creación de ciudadanos con conocimientos suficienets en salud como para generar el autocuidado, es crear información de calidad sanitaria y remitir a los ciudadanos a estas fuenets de conocimeinto que han de estar elaboradas en unos términos comprensibles para no sanitarios.

ExpertSalud es una aplicación para terminales moviles (junto con una plataforma web) que tiene una doble entrada para pacienets o profesionales permitiendo a todos ellos gestionar procesos crónicos (autogestón de procesos por parte de pacienets o familiares y gestión de pacientes por parte del sanitario).

Nace para facilitar a los pacientes crónicos la autogestión de sus enfermedades, realizar el seguimiento adecuado de las recomendaciones de los profesionales, programar recordatorios, planificar y registrar sus controles de peso, ejercicio o presión arterial y compartir sus datos en tiempo real con su profesional sanitario, para que pueda realizar un seguimiento continuo del paciente.

Es una plataforma muy amplia donde se permite el registro y seguimiento de múltiples variables por lo que es fácilmente adaptable a numerosos procesos crónicos.

Para los ciudadanos ofrece las siguientes ventajas:

  1. Posibilidad de registro de sus variables en salud en soporte web o a través de la aplicación.
  2. Posibilidad de realizar automedición y regiostro de numerosas variables.
  3. Posibilidad de transmitir toda la información a través de la propia aplicación a un profesional sanitario de referencia.
  4. Posibilidad de crear varios usuarios en la misma aplciación (cuidadores de varios pacienets).
  5. Niveles de seguridad y confidencialidad acordes a la legislación actual.

Se puede configurar de forma sencilla los datos de salud:

  1. Mis patologías: introduce cada una de tus patologías.
  2. Mi medicación: realiza el alta de los medicamentos que tomas, configura los recordatorios y relaciónalos con las patologías introducidas.
  3. Mis controles: lleva el control de todas las variables que te interesan, peso, glucosa, presión arterial.
  4. Mis expertos: guarda los datos de contacto de tus expertos (médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.) configura tus próximas citas y a través del código expert comparte con tu experto de confianza esta información en tiempo real. De esta forma tu experto podrá supervisar tu tratamiento y adaptarlo mejor a tus necesidades.

Para los profesionales sanitarios nos permite las siguientes acciones:

  1. Posibilidad de seguimiento a distancia de variables de salud de numerosos pacientes.
  2. Comprobación de la cumplimentación/adherencia terapeutica.
  3. Monitorización de evolución de procesos.
  4. Sistema de comunicación con paciente/cuidador.
Para agrandar haz clic en la imagen
Para agrandar haz clic en la imagen

La adherencia terapeutica puede ser uno de los principales problemas con los que nos encontramso actualmente en nuestras consultas. Una mala cumplimentación del tratameinto puede dar lugar a una falta de respuesta debida a la infradosificación de los fármacos prescritos, al aumento de riesgos, a la disminución d ela calidad de vida del paciente y a un aumento del gasto sanitario en medicamentos e ingresos hospitalarios.

La aplicación salió en las dos principales tiendas de apps a finales de 2014 con muy buena aceptación y un número elevado de descargas. Desarrollada por Laboratorios Esteve se ha programado en iOs  (iPhone y iPad) precisando iOS 5.1.1 o posterior y  compatible con iPhone, iPad y iPod touch y optimizada para iPhone 5; y Android precisando 2.2 y versiones superiores .

Cuenta actualmente con el aval de numerosas sociedades científicas (entre ellas semFYC) y ha establecido alianzas con diversas instituciones.

Al ser una aplicación en la que existe almacenamiento y transmisión de datos confidenciales en salud, cuenta conlos sistemas de seguridad (tanto en el almacenaje de los datos como en su transmisión) y confidencialdiad adecuados a este tipo de información y la garantía de no utilización de los mismos.

Uno de los retos actuales es determinar si estas aplicaciones son herramientas de verdad útiles tanto en la práctica diaria como en la mejora de los resulatdos en salud por lo que esteramos en breve  ver el planteamiento de algún ensayo clínico o estudio de campo con esta aplicación que se encuentra entre las aplciacioens que ofrecen un valor potencial importante tanto para el paciente/cuidador como al profesional.

Creemos que se trata una aplicación que ofrece un sistema de gestión tanto a los profesionales como a los pacienets/familiares y una posibilidad de comunicación. Esperemos a ver su uso y aceptación tanto entre prfesionales como con pacientes aunque desde aquí damos nuestra enhorabuena a lso desarrolladores por una herramienta de calidad.

 

Una App más alla de la Teleasistencia


La mayoría de las veces que os traemos una App en salud, suele estar vinculada a empresas de renombre en el sector, gente especializada en el desarrollo de este tipo de software o personas vinculadas al sector de la salud.

En esta ocasión os hablaremos de «Lifebud» una iniciativa ideada por un grupo de estudiantes de 4º de la ESO del IES Torre del Palau en Terrasa que fueron galardonados con el premio «mSchools» a la mejor app  del I Concurso de Apps ‘Movilicemos la informática’, organizado por Mobile World Capital Barcelona.  Fueron casi 200 los institutos que participaron en el certamen, aunque solo unos pocos llegaron a la exhibición final en Mataró el pasado mes de Junio.

El proyecto mSchools es una iniciativa de Mobile World Capital Barcelona que  junto con GSMA  pretenden formar a los estudiantes de secundaria en la creación y uso de soluciones móviles, y mantenerlos cerca de una tecnología que cada vez  está más presente en sus vidas, y que incluso pudiera suponer una opción profesional para muchos de ellos.

La App ganadora: «LifeDub»( aún no disponible en Google Play ni iOs) inicialmente diseñada para Android consiste en un servicio de emergencia 24 horas  pensado para las personas mayores y que deberá estar vinculado a un centro de teleasistencia.

Funciona con un ‘smartphone’ con necesidad de conexión a internet, y que además se sirve del sistema de geolocalización por GPS del terminal proporcionando mayor seguridad e independencia a las personas mayores.

El funcionamiento parece sencillo. Se trata de un sistema de encendido automático que se conecta al encender el móvil. La llamada de emergencia se realiza mediante un botón de emergencia, situado en un colgante o pulsera. Una vez efectuada la llamada al centro de Teleasistencia la App utiliza un código de colores en la pantalla que vendrá a significar si dicha llamada está en curso o si la conexión ha sido fallida.

A continuación el video que el propio grupo de estudiantes creó para la ocasión:

Aún está todo muy en pañales. Pero este tipo de iniciativas y sobre todo de ideas de los más jovenzuelo no nos dejan indiferentes.1

¿Disminuiran las apps en salud el número de consultas a los profesionales sanitarios?


Manos de paciente y doctora en el hospital de Gambo, Etiopía Fotógrafo: Pablo María García Llamas. Banco de imágenes y sonido INTEF http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Manos de paciente y doctora en el hospital de Gambo, Etiopía
Fotógrafo: Pablo María García Llamas. Banco de imágenes y sonido INTEF http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Esta reflexión surge a partri de un titular, a mi parecer, poco afortunado de un artículo publicado en el blog «Teknautas» de «El Confidencial» titulada «Las mejores ‘apps’ para cuidar tu salud y evitar visitas a la farmacia»

Posiblemente el desarrollo de la salud móvil vaya encaminado a lograr que el ciudadano adquiera mayor autonomía en la toma de decisiones de su salud y eso va mucho más allá que el ahorro de tiempo o la molestia de visitar a un profesional sanitario que le pueda ofrecer consejo (médico, enfermera o farmaceutico). La libertad en la toma de decisiones es un derecho que se situa mucho más cercano a la ética que a la comodidad.

Uno de los riesgos es pensar que si dotamos a la ciudadanía de herramientas que les ayuden a la toma de las decisiones ya que monitorizan algunas de las variables biológicas, facilitan un esquema lógico de pensamiento, hacen una serie de cálculos, crean comunidad o dan información, la intervención de los profesionales en salud va a ser menor («nos va a ahorrar tiempo»).

No creo que en el futuro estas herramientas ahorren tiempo, pero de lo que estoy convencido es que van a ser motores de cambio de la forma de trabajar y posiblemente la relación con los ciudadanos va ser mucho menos «paternalista» para ser mucho más «colaboradora».

Pero no debemos comenzar nuestra estructura por el final. Dotar de herramientas no es suficiente. Debemso dotar de conocimientos personalizados en salud dependiendo de las características de cada ciudadano: sano, enfermo, cuidador… Debemos seguir formando en conocimeintos sobre hábitos saludables de vida, sobre situaciones concretas que se van a repetir de forma cotidiana en el devenir de sus enfermedades crónicas y sobre las que deberán tomar decisiones concretas e inmediatas o sobre los cuidados que deben proporcionar en su entorno a otros enfermos.

Y aquí el papel tampoco ha de ser «paternalista». Debemos poner en contacto a estas personas con otras en situación similara para que compartan conocimientos y experiencias bien a través de grupos virtuales (comunidades virtuales) o asociaciones de afectados o familiares en grupos y comunidades con un contacto real. Debemos dar información con nuevos soportes que sea veraz, adecuada, independiente y de calidad ya sea creada por nosotros mismos o por otras personas, instituciones o empresas.

Debemos prescribir enlaces a sitios web, aplicaciones que conozcamso y hayamos evaluado, y conocimiento básico sobre su situación de salud.

Entonces las preguntas serán otras… pero no dejarán de existir preguntas y deberemos seguir siendo los profesionales sanitarios quienes tengamos que dar las respuestas.

Decía al inicio que el titular del artículo no me había parecido acertado. No creo que se deban «evitar» las visitas a las oficinas de farmacia ni a las consultas y, además, no creo que ese sea el objetivo de farmaceuticos, médicos y enfermeras.

Sobre el contenido del artículo, un poco el error de siempre, mezclar estupendas aplicaciones sobre salud como Social Diabetes que ofrece información y formación de calidad, crea comunidad entre diabéticos y establece herramientas de comunicación con los profesionales sanitarios junto con otras aplicaciones crecanas al «wellness» para ejercitar la meditación, colecciones de recetas sin gluten, calendarios de migrañas o servicios (?) para mujeres con cancer de mama.

Ni todas las aplicaciones son iguales ni podemos recomendarlas todas por el hecho de ser aplicaciones.

Posiblemente en este cambio progresivo de escenario sanitario los profesionales debamos tomar un papel activo y formarnos en este nuevo tipo de conocimiento que poco a poco los pacientes nos van a ir demandando.