Nueva Edición. Manual de Inmersión 2.0 por @ChemaCepeda


Manual de inmersion 2.0
Manual de inmersion 2.0

La alfabetización digital de los sanitarios, entendida como la difusión de herramientas, trucos y conocimientos para ir introduciéndose en el mundo digital y poder participar en nuevas formas de conversación con todos los agentes sanitarios es una preocupación de muchos.

Nuestro grupo de trabajo nació con ese reto y objetivo; intentar disminuir la brecha digital (en nuestro caso entre los médicos de familia de nuestra sociedad) para lo cual estamos ofreciendo cursos presenciales (la única forma de llegar a los aún jo digitales es a través de cursos en formato tradicional) para intentar disminuir esta brecha. Además tenemos presencia en numerosos foros digitales, este blog y redes sociales (evidentemente aquí no nos dirigimos a los médicos de familia ya que no tenemos que poner puertas al campo ni límites al infinito).

No somos los únicos preocupado por ello y hace poco ha surgido el «movimiento sherpa» en el que participamos. Oficialmente denominado «Juntos contra el aislamiento digital» y liderado por Menarini estamos esperando sus conclusiones para enero de este año con gran interés.

Y mientras tanto un proyecto personal por el incombustible Chema Cepeda (@ChemaCepeda) que no sabemos de donde saca tanta energía y que estamos seguros que no pierde el tiempo porque aprovecha cada uno de los instantes para crear. Ya nos adherimos a la difusión de su Manual de Inmersión 2.0 (primera edición) y por supuesto que lo hacemos a su segunda edición que hemos difundido por Twitter y que insistimos para que descarguéis esta herramienta de manejo de medios digitales para sanitarios.

En palabras de su autor:

«Nuestro pequeño manual ha crecido y se ha hecho más grande, no solo en altura sino también en calidad de sus contenidos, muchos de los cuales han sido revisados y actualizados. Y estos son los principales cambios incluidos en la nueva versión:

Nuevo diseño de los capítulo: títulos, tipografías, etc. que le dan un aspecto más cuidado.
Se han rediseñado también la mayor parte de imágenes e incluido algunas nuevas.
Corregidos errores ortográficos, así como otros cambios que habéis señalado los lectores (esto lo construimos entre todos).
Se ha revisado, actualizado y ampliado el capítulo 2, porque la salud 2.0 sigue evolucionando a pasos agigantados.
Y contamos con un capítulo totalmente nuevo, titulado ‘El poder del blog en salud y la blogosfera sanitaria’ ¿quién dijo que el blog había muerto?
Y como no podía ser de otra forma, la gran Mónica López ha vuelto a hacer su magia y ha dedicado un poco de su creatividad al proyecto, ilustrando los nuevos contenidos. ¡Gratitud infinita!»

Gracias a tí Chema!

 

 

eSalud para residentes de medicina y enfermeria de familia


Captura de pantalla 2014-11-10 a las 18.19.23En Madrid, desde hace unos tres años, las diferentes UUDD Multiprofesionales de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria se interesan por formación en salud 2.0 a sus respectivos residentes.

Se trata de una única sesión de 5 horas de duración para los R2 de medicina y R1 de enfermería (MIRES y EIRES) en las que esbozamos diferentes aspectos de las redes sociales como herramientas de comunicación o de estudio, el concepto de paciente experto o saber qué necesitamos  (y qué nos puede ofrecer la tecnología) para nuestra formación e investigación.

Cada año cambiamos un poco los contenidos de las sesiones y este año no nos ha dado tiempo.

Estamos trabajando intensamente con un curso para médicos de familia impartido por nuestros residentes y jóvenes médicos de familia del grupo; cursos en la Unidades Docentes, participación en numerosos proyectos nacionales…. y alguna sorpresa más para el año que viene.

Este año… aunque no está en la presentación también hemos hablado de weareables  y esperamos que poco a poco nos dejen tener algo más de tiempo ya que tenemos todo el temario comprimido… y aún así les sigue gustando el curso.

Gracias a los residentes que han acudido ayer y hoy al curso y os dejamos la presentación.

Guía de Alfabetización digital. Periodismo 2.0


¿Por qué una Guía de Periodismo 2.0 en un blog de salud dirigido a médicos de familia de una sociedad científica?.

Porque no podemos poner puertas al campo…. y seguro que la mayoría de nuestros lectores no son médicos de la SoMaMFyC (y posiblemente la mayoría no sean médicos, e incluso puede que la mayoría no sea sanitario).

Es decir las herramientas 2.0 son tan transversales que lo más importante es la primera parte del título de este manual…. «Alfabetización Digital». Posteriormente donde pone salud 2.0… podemos poner salud 2.0 o «cualquierotraramadelsabertradicional» 2.0.

Que disfrutéis de su lectura.

Manual de Inmersión 2.0 para profesionales de la salud. Salud Conectada


Manual de Inmersión 2.0Los grandes nos siguen sorprendiendo. Esta vez ha sido Chema Cepeda que ha tenido el detalle de compartir con nosotros el «Manual de inmersión 2.0 para profesionales de la salud» unos días antes de su publicación.

Mientras escribo estas líneas aún no he tenido la oportunidad de leerlo de forma completa, pero tiene una pinte excelente para intentar, muy en la línea con la filosofía de este blog y de nuestro grupo de trabajo, de presentar la web 2.0 como una herramienta transversal de trabajo para los sanitarios en todos nuestros ámbitos (formativo, de estudio, investigación, comunicación con pacientes, cvomunicación con compañeros y valoración y recomendación de herramientas para el paciente).

Es decir, intentar formar profesionales sanitarios 2.0 que estén a la altura de los pacientes 2.0 (porque los ePacientes buscarán eSanitarios que actuen como acompañantres, guías y consultores en salud huyendo de roles paternalistas).

El prólogo del manual ha sido escrito por otro grande, Miguel Angel Mañez, y utilizando sus propias palabras para ver lo que aporta este proyecto, se puede decir:

«… que realmente no es un libro. Chema ha preparado un kit de aprendizaje dirigido a profesionales, accesible en la web y que se irá actualizando periódicamente. Precisamente esa actualización constante (y gratuita) es algo que muchos libros sobre internet y social media no incluyen, y sin embargo ahora es casi el eje del proyecto (ya no se si llamarlo libro, proyecto o kit)… El manual empieza desde cero, y va de lo sencillo a lo complejo, desde las herramientas más sencillas a los desarrollos más avanzados. Claro que si algún usuario avanzado lee el prólogo pensará que este libro no es para él, pero más bien todo lo contrario. Una cosa es conocer los conceptos y otra actualizarlos, conocer ejemplos reales y aprender nuevos desarrollos».

Solo lamentamos una cosa desde este grupo: Chema, acabamos de terminar nuestras sesiones con los residentes MIR de segundo año y EIR de primer año sobre web 2.0… Si el lanzamiento se hubiera adelantado un mes o nuestras sesiones atrasado ese mismo tiempo nos hubiéramos ahorrado mucho trabajo :). Como sabemos que muchos residentes interesados tras las sesiones os habéis convertido en lectores de este blog os animamos a descargaros el manual y a que sirva de guía.

Pero el proyecto va mucho más allá de la creación de un manual en un formato escrito e inamovible. La idea es ir haciendo una actualización continuada de sus contenidos, ampliarlo, añadir más herramientas y actualizarlo. Crear una comunidad de aprendizaje con una lista de correo y con la Comunidad de GooglePlus Salud Conectada que cuenta con más de 1.600 participantes.

Solamente brindarnos a participar en el proyecto, como le he transmitido personalmente a Chema, y poner a su disposición todo el material que hemos ido elaborando en el blog (que en algún caso habrá que revisar porque en el mundo de la tecnología los avances son muy rápidos), dar la enhorabuena al autor y desear que cumpla su función, presentar herramientas a los sanitarios con el fin de facilitar y mejorar nuestro trabajo.

 

Entrevistas a los referentes de salud 2.0


Visitando enlaces de hace tiempo he dado con estas magníficas entrevistas a grandes profesionales… son de hace dos años y llama la atención la vigencia de todas las intervenciones.

Son de la Sesión Salud 2.0 celebrada en el Colegio de Médicos de Alicante celebrada en el año 2011.

Se trata de una serie de 40 vídeoentrevistas a 40 profesionales relacionados conla salud y exponentes de la salud 2.0 en nuestro país editados por Menarini España. Para ver el vídeo siguientre de la serie tan solo hay que pulsar en «siguiente vídeo» cuando acaba el vídeo anterior.

Me hace pensar… ¿hemos avanzado en algo?.

Principios para la buena gestión de redes sociales


Algunos de nuestros lectores gestionan redes sociales. No nos referimos a llevar un blog, a tener una cuenta de twitter ni siquiera a tener una página abierta en una red, si no a gestionar de verdad redes.

A saber administrar tiempos, conocimientos, espacios y foros en los cuales podamos compartir de forma transversal o vertical una serie de conocimientos, actitudes y experiencias en lo sanitario.

Comunidades de profesionales, de pacientes omixtas en las que todos salimos enriquecidos de los conocimientos y experiencias del resto. Aúnnos queda mucho por hacer, por descubrir y por andar en este camino.

A todos vosotros va dirigido esta entrada que he intentado adaptar a nuestras características como sanitarios ya que procede de la entrada «21 principios en la gestión de redes sociales» del blog SocialBlaBla que ha sido tomado del blog MarketinHoy.cl en un artículo de Andrés Silva Arancibia

1.- El Principio de la Interacción

Responder las preguntas y considerar las opiniones de tus seguidores es clave para generar compromiso y reconocimiento en cada uno de ellos. Cada pregunta que respondes se transforma en una oportunidad de transmisión de conocimientos, fortaleciendo el compromiso de tus seguidores con lo que dices y haces. Cada opinión que consideras es una señal inequívoca para tu seguidor,  que lo lees y  que te tomas el tiempo suficiente para comprender lo que él dice.

La interacción promueve el diálogo, piedra angular en la generación de información, pues es en el diálogo donde el seguidor expresa lo que siente, piensa y sabe. Cuanta más información tienes de tus seguidores, más conocimiento tienes de ellos, lo que finalmente se traduce en un mayor poder para reconocer lo que tu seguidor necesita y así satisfacer sus requerimientos. A esto último lo llamamos  “The Power 2.0”

2.- El Principio de la Selección

Debes seleccionar a quien responder, a quien recomendar, con quien compartir y a quien seguir, de lo contrario perderás coherencia y consistencia con tu audiencia.

Tu biografía de perfil en la red social, limita tu radio de acción de acuerdo a los límites temáticos expresados desde tu biografía. Opinar y escribir sobre temas que dominas, fortalece tu imagen, asertividad y credibilidad.

Finalmente, materializa tu selección construyendo listas y grupos según perfiles biográficos y de contenido. A partir de estas listas y grupos bien construidos, podrás optimizar tus recomendaciones de contenidos y cuentas relacionadas a tu perfil. Recuerda que una buena recomendación normalmente se traduce en una buena promoción para tu cuenta y comenzarás a construir reputación.

3.- El Principio de la Búsqueda

Si interactúas con tus seguidores seleccionados tú sitio 2.0 se convertirá en un polo de atracción de nuevos seguidores, incrementando de esta manera la magnitud y con posterioridad la influencia de tu cuenta.

Es recomendable también que busques y sigas a tus pares, de esta manera vincularás tu cuenta con tus intereses. Finalmente, las cuentas relacionadas a tus intereses te seguirán, haciendo crecer tu red de influencia.

4.- El Principio de la Calidad

La calidad dice relación con el contenido que creas y distribuyes. Cuanto más relacionado estés con las necesidades de contenido de tu audiencia, mayor será la calidad de tu contenido.

Ser empático en la interacción, te permite profundizar en las motivaciones de tus seguidores y por ende en él conocimiento profundo de éstos. Este proceso facilita la producción de contenido de alta calidad, dado que, estás en capacidad de crear y/o reproducir contenido altamente valorado por tus seguidores, generando lazos estrechos que fortalecen la fidelización de la audiencia.

5.- El Principio de la Automatización

No automatices en exceso tu cuenta, porque perderás vinculación con tus seguidores. Las personas valoran el trato personalizado. Las respuestas automáticas y estandarizadas debilitan el vínculo entre seguidor y seguido y por lo tanto, deterioran el índice de fidelización.

Debes ser muy cuidadoso en determinar qué automatizar. La automatización es buena en la medida que facilita tu trabajo en las redes sociales ahorrando tiempo, sin embargo, si tu audiencia percibe que le respondes de manera automatizada, te castigará dejándote de seguir.

6.- El Principio de la Autorreferencia

Habla poco de ti y de tus logros. Recomienda a otros y resalta el logro de otros. No comentes actos personales que aportan poco o nada de valor a la audiencia.

7.- El Principio de la Pertinencia

Escribe y recomienda en el momento en que tu audiencia está activa y atenta a leer y escuchar lo que quieres comunicar. Estar en el momento oportuno con el contenido que la audiencia busca, hará de tu cuenta un sitio altamente deseable de seguir y comentar.

8.- El Principio de la Relevancia

Procura que lo que escribes y comunicas aporte un valor real a tu audiencia. La audiencia valora de sobremanera el nivel alto de utilidad  del contenido que proporcionas y/o recomiendas.

9.- El Principio de la Consideración

Jamás dejes de responder una consulta. Toda persona tiene el derecho de una respuesta. La indiferencia dificulta el fortalecimiento del vínculo seguidor – seguido y en definitiva el Engagement.

10.- El Principio de la Diferenciación

Comunica lo que quieres decir de una manera distinta a como lo comunican otros. Sé creativo en la forma y fondo de tu contenido. Inventa y posiciona nuevos Hashtags, Grupos y Sitios.

11.- El Principio de la Colaboración o Sinergia Humana

Apoya a otros porque ellos te apoyarán. Ser un activo colaborador en la web 2.0, facilita que conozcan tu perfil, lo que finalmente redunda en mayores menciones, comentarios, me gusta y retweets, fortaleciendo tu nivel de influencia entre tus pares. Ayudar a otros siempre rendirá un beneficio superior para el que ayuda más temprano de lo que imaginas.

12.- El Principio de la Vigencia

Nunca dejes de responder para mañana lo que puedes responder hoy. Mantente activo y procura comentar y comunicar contenido actualizado, tratando siempre de marcar tendencia.

13.- El Principio de la Entretención

Escribe  y comunica de una manera atractiva. Lucha contra la monotonía. No eres un robot, eres ante todo un ser humano que puede improvisar y sorprender a la audiencia de manera grata. Añade a tus 140 caracteres un poco de humor e imaginación.

14.- El Principio de la Atracción

Siempre debes llamar la atención  de tus seguidores. Escribe y comparte información importante para la audiencia objetivo. Debes de manera continua sorprender en forma y fondo a tus seguidores. Lo puedes hacer a través de debates, imágenes, videos y otros.   Encontrar el nivel de provocación preciso para atraer a tu audiencia es tu desafío permanente. Si provocas mucho puedes generar rechazo, si lo haces poco, nadie te seguirá.

15.- El Principio de la Sinergia Tecnológica

Relaciona y potencia tus redes. Vincula tu cuenta de Twitter con tus otras redes como Facebook, LinkedIn, YouTube, Google+, entre otras. Construye tú Arquitectura 2.0, y aprovecha tu valioso tiempo y mantén presencia online simultanea en todos tus medios sociales.

16.- El Principio de la Reputación

Se consistente con lo que dices y lograrás prestigio entre tus seguidores. Nunca mientas ni inventes comentarios que no tienen sustento por lograr influencia o ganar seguidores en el corto plazo. Muchas veces se cae en la tentación de publicar una noticia sensacionalista para generar impacto, hipotecando la credibilidad de largo plazo.

17.- El Principio de la Vinculación y Pertenencia

Relaciónate con tus pares y muéstrales que eres tan capaz como ellos. Desarrolla contenido relevante para tus pares. Vincúlalos a tus grupos y síguelos si es necesario. Genera sentido de Pertenencia.

18.- El Principio de la Coherencia

Nunca te contradigas. Debes ante todo revisar los que vas a publicar. Respeta la línea editorial de tu biografía. Recuerda que le debes todo el respeto a la confianza que han depositado tus seguidores en ti. Cambiar de un día para otro tu postura frente a la red, puede significar un rechazo de tu comunidad, porque le has cambiado la propuesta de valor por la que te siguieron desde un principio.

19.- El Principio de la Empatía

Siempre ponte en el lugar del otro para que comprendas lo que quiere escuchar, necesita y desea. La empatía permite que generes contenido de alta demanda y aceptación para tu audiencia. Todo lo anterior se traduce en una alta sintonía entre lo que haces y lo que quiere tu audiencia, afectando positivamente sobre la fidelización de tus seguidores.

20.- El Principio de la Intuición

No siempre lo que planificas genera el mayor impacto en la red. Improvisar producto de la experiencia adquirida, muchas veces genera los mayores beneficios. Navegar por la red aumenta la probabilidad de hallar oportunidades de contenido relevante, que al improvisar (republicándolo vía RTs en el momento oportuno) y no estando planificado previamente, puede generar una respuesta de retweets significativa, impactando de manera importante sobre el nivel de influencia de la cuenta.

21.- El Principio de la Innovación

Crea valor nuevo y significativo para muchos. Debes cultivar la capacidad de convertir una buena idea en un producto, servicio o proceso exitoso.

La innovación en redes sociales, permiten que te comuniques con personas con las cuales no tendrías posibilidad de contactar en condiciones normales. Herramientas como facebook, twitter, google+, youtube, linkedin y otras, permiten gestionar marcas, campañas políticas, hacer convocatorias masivas, educar sobre plataformas digitales, crear servicios de ayuda comunitaria, atención a clientes directa, hacer investigaciones de mercado, levantar experiencias de consumo y mucho más. Las estadísticas indican que 500.000 millones es el número de impresiones que los consumidores comparten anualmente online con otras personas sobre productos y servicios.

IV edición de los premios «Favoritos en la Red»


Correo Farmaceutico y Diario Médico han celebrado la IV edición de los premios Favoritos en la Red, para entregar los galardones y reconocimiénto de las instituciones, personas y trabajos digitales más importantes durante el año pasado.

Nos gustaría dar la enhorabuena a todos los premiados, pero en especial a Vicente Baos, Miguel Ángel Mañez, a la Escuela de Pacientes y al proyecto Mi Vida sin Tí ya que se encuentran entre nuestros favoritos personales.

I Jornada de Competencia Digital y Salud 2.0


El próximo 8 de Abril se celebrará en el Hospital General de Alicante la I Jornada de Competencia Digital y Salud 2.0. Está organizado por el Hospital General de Alicante y el objetivo es explicar qué es la web 2.0 y cuáles son las aplicaciones que pueden tener en el mundo sanitario.

.

La difusión del conocimiento de las TIC y de la Salud 2.0 y cómo puede llegar a beneficiar a todos los agentes implicados. Médicos, enfermeros, pacientes. Todos pueden obtener grandes ventajas con la aplicación de las Tecnologías a la salud. A través de diversos talleres prácticos, mesas redondas, y sesiones de webcasting (entre otras actividades) se intentará dar respuesta a la necesidad de conocer todas estas herramientas en el ámbito de la Salud, así como valorar, debatir y opinar sobre la aplicabilidad y la usabilidad de los recursos objeto de estudio enfocados a la práctica profesional.

.

Mesas redondas:

  • Panorama  Internacional del e-health. Futuro de la salud 2.0 en España.
  • Aplicación de la salud 2.0 en el día a día.
Conferencias
  • Buscando la evidencia mediante herramientas 2.0
  • Herramientas 2.0 para elaprendizaje de inglés en Ciencias de la Salud.
Talleres
  • Cómo usar Twitter en el contacto con pacientes y profesionales sanitarios.
  • Youtube aplicado al cuidado de pacientes crónicos.
  • Comunidades de práctica profesional
Un magnífico programa con participantes y ponentes de lujo, referentes actuales de la blogosfera sanitaria que están entre las personas que más seguimos en Twitter y con más avidez leemos sus blogs.

Abla 2.0


El pueblo almeriense de Abla es denominado por muchas personas como un pueblo 2.0. Existen numerosas actividades tanto para mayores como para jóvenes en relación a la formación en aspectos básicos de Internet y una seria implicación de las autoridades locales en promover actividades y participación ciudadana a través de la red.

La cantidad de personas y actividades que cuentan con blog o con perfiles en facebook son muy importantes.

Pero merece destacar la iniciativa Salud 2.0: Líneas para una sanidad participativa 32 años desde Alma Ata. Para no perder una sola palabra de este maravilloso manifiesto, copio íntegramente su texto que se puede consultar en este enlace web

Autoría: #salud20Andalucia, @alorza, @cuidadorasnet, @pacoxxi, @luisluque, @marianoh, @randrom, @lineros55, @emilenko, @moilafille, @andonicarrion, @carlosnunezo, #comisiongestora, @rurallab, @Juany_Olvera, @goroji, @rafacano, @manyez @cuidando_es_sfs @bbelizon, @Perielvampi,@balhisay, @EnferEvidente, @JuanOdM, @flupianez, @CarlosMatabuena, @jlcastilloch, @Ebevidencia,@spanamed,@drajomeini, @jbasago, @alesmismo, @ntonio_Reina, @fradiex,@natho47, @enfermera2pto0, @gallegodieguez, @clarabermudez, @bacigalupe, #healthglobal, @bainab @DCCU @carlosgurpegui @lolavellido @bibliotecaaxarq

De la comunidad que se reunió por primera vez en septiembre 2010 con las primeras dos conferencias sobre Salud 2.0 en Sevilla y Granada, y que se ha vuelto a reunir en el reciente encuentro Salud 2.0 en Abla (Almería) a finales de 2010, surge la iniciativa #salud20Andalucia.

Pero #salud20andalucia se ha convertido en mucho más que en una etiqueta de una aplicación de éxito (Twitter®), #salud20andalucia es el germen visionario de un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales.

Del ideario colectivo surge este manifiesto.

Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre  ciudadanía,  profesionales y organizaciones sean necesarias y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.

Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la visión tradicional piramidal y jerarquizada.

Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.

Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0

Para la Ciudadanía:

  1. Los ciudadanos según el principio de Autonomía del paciente, recogido en la Ley de Autonomía del Paciente, son corresponsables de su salud, por lo que su participación activa es imprescindible tanto en el cuidado de su salud como en la mejora de los sistemas sociosanitarios.
  2. Se debe respetar y fomentar la auto-organización ciudadana en comunidades en red. No hay mejor empoderamiento que el que surge de manera espontánea y autónoma.
  3. Las conversaciones de la ciudadanía en torno a su salud y al sistema sanitario no deben ser entendidas como amenazas por gestores o profesionales, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.
  4. La ciudadanía participativa no espera a que se le pregunte para opinar y valorar la calidad de los servicios. Las opiniones originadas en la red son un sistema ágil y de gran valor para la mejora continua de los sistemas sociosanitarios. Las organizaciones no pueden limitarse a sus sistemas de evaluación tradicionales.
  5. Las tecnologías ofrecen posibilidades y soluciones. Todas ellas han de estar al servicio de las necesidades ciudadanas, independientemente de las agendas institucionales. Si no es así, podrían convertirse en un obstáculo en la mejora del sistema sociosanitario.
  6. Las soluciones tecnológicas han de ser simples, manejables y accesibles. Antes de implantar una aplicación hay que valorar si cumple estas premisas. La formación de la ciudadanía constituye un requisito imprescindible para su éxito.
  7. Las iniciativas institucionales con soporte tecnológico, cuando no se ha tenido en cuenta a la ciudadanía, suelen fallar al trasladarse a la práctica real, por lo que deberán ser planteadas desde su punto de vista, lo que permitirá que se adapten a sus necesidades y expectativas.
  8. Antes de consolidar soluciones generales hay que construir experiencias locales. El método experimental no sólo es el más adecuado para el conocimiento científico, también lo es para el diseño de servicios. La experiencia del LivingLab de Abla debe servir de modelo.
  9. La ciudadanía excluida y desconectada de la sociedad actual en las soluciones basadas en la Web 2.0 debe ser integrada, ya que son quienes más necesitan los servicios sanitarios.
  10. El primer paso hacia la transparencia es la claridad. Los servicios y la información deben ser fáciles de encontrar, de usar y de entender.

Para Profesionales:

  1. Establecer mecanismos que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos mediante el uso de redes profesionales, dado que son éstos tienen información y conocimiento suficientes para mejorar los servicios que prestan.
  2. La auto-organización los profesionales sociosanitarios, junto con la ciudadanía, debe ser un pilar fundamental del cambio. La comunidad local ha de convertirse en espacio social de innovación que lidere el cambio.
  3. El debate de los profesionales en torno al sistema sanitario no debe ser entendido como una amenaza por los gestores o responsables políticos, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.
  4. Internet es una vía para mejorar la relación entre los ciudadanos y los profesionales. Colaborar en la red, orientar los servicios a la ciudadanía y compartir experiencias, información y conocimientos potencia el crecimiento común.
  5. El impulso del uso de Internet y las nuevas tecnologías es imprescindible para la mejora organizativa del sistema sociosanitario.
  6. Las soluciones tecnológicas deben ser accesibles para todos. Las organizaciones deberán proveer y facilitar su acceso independientemente del lugar de trabajo y titulación.
  7. La seguridad no puede ser excusa para el acceso a Internet. Debe ser un derecho de los profesionales ejercido desde la responsabilidad, sin censuras ni limitaciones.
  8. El uso de la tecnología debe respetar el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Todos los usuarios, ciudadanos y profesionales, deberán velar por dichos derechos, según los términos establecidos por la legislación vigente.
  9. La formación sobre nuevas tecnologías es un derecho y una obligación de todos los profesionales. Dicha formación debe incentivarse adecuadamente, pues fomenta la transferencia del conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias.
  10. Se deben potenciar estrategias de trabajo en red mediante iniciativas concretas ligadas a la práctica profesional y tecnologías colaborativas que favorezcan la relación bidireccional con los pacientes.

Este documento es una redacción colaborativa a partir de “Decálogo para una sanidad ciudadanocéntrica”, en Alberto Ortiz de Zárate: “Sistemas sanitarios más cercanos”, capítulo del libro  “Salud 2.0: el ePaciente y las redes sociales”, Fundación Vodafone España, 2011.

LICENCIA: Licencia Creative Commons Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es