Seguridad, privacidad e inteorperabilidad


consejos_seguridad_ordenador--644x450.jpg

Cuando hablamos de datos sanitarios y salud (y hablamos mucho de ellos cuando se trata de BigData, inteligencia artificial o uso de wearables) la seguridad y la privacidad son temas fundamentales sobre todo cuando hemos sido testigos el pasado mes de mayo del primer ciberataque masivo por un ramsonware.

El pasado mes de mayo nos despertamos un día con la noticia de un atque masivo a nivel mundial por medio de un ramsonware (malware informático que encripta los archivos de un disco duro y pide un rescate a cambio). Estábamos en fin de semana y las noticias nos iban desvelando grandes empresas afectadas.

Es cierto que la entrada de este malware se debía a un fallo de seguridad de un sistema operativo. También es cierto que el fallo era conocido y que tuvieron tiempo desde su detección hasta el ataque de crear los parches de seguridad necesarios.

Las noticias nos alertaban que numerosos equipos sanitarios de sistema público de salud británico estaban afectados.

El lunes llegué a mi puesto de trabajo y por «necesidades técnicas» tuvimos restringido el acceso a la web y al correo electrónico durante una semana.

Si nos ponemso a pensar en un futuro próximo con numerosos servicios basados en datos y la cantidad de datos personales que están circulando en la red da miedo pensar lo que pueda pasar.

Ciudades inteligentes que pueden ser «secuestradas» o alterar toda su función a través de pequeños programas informáticos que pueden ir camuflados en cualquier adjunto de correo electrónico o en cualquiera de los archivos de intercambio continuo que hace nuestro navegador.

¿Podremos estar secuestrados en nuestra propia casa domótica?, ¿podrán secuestrar una ciudad entera o privarla de servicios fundamentamentales?. Cualquier elemento digital conectado a una red puede ser hackeable, hasta los coches inteligentes.

En el entorno de la BigData no existe problema ya que para analizar estas tendencias, en el campo que sea, no es necesario tener identificados los datos. Datos anonimizados engullidos por una inteligencia artificial virgen van a servir para entrenarla. Pero ¿podemos alterar las decisiones de esta inteligencia artificial a través de virus informáticos?.

Pero no solamente con la inteligencia artificial aparecen estos riesgos. Cada vez se habla más de interoperabilidad aplicada a la historia clínica digital. La interoperabilidad es la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada. (Institute of Electrical and Electronics Engineers. IEEE Standard Computer Dictionary: A Compilation of IEEE Standard Computer Glossaries. New York, NY: 1990.).

Esta característica, aplicada a la historia clínica, permite que cualquier dato introducido en la historia clínica del pacientes, en cualquier localización, sea integrado en todos los sistemas. Es decir, tendríamos casi una historia clínica única y accesible desde cualquier parte.

Llevado al extremo ideal, se podrían introducir variables de salud desde cualquier parte (domicilio del paciente, oficina de farmacia, centro de salud, hospital…) e incluso sin intervención humana (por ejemplo un glucómetro o un tensiómetro o cualquier otro aparato de medida, podría meter directamente la información si está conectado a la historia clínica). Incluso un wearable que midiera variables en salud (un podómetro, un calculador de calorías consumidas….) podría introducirlas.

Como gran ventaja es que no se perderían datos en salud que actualmente estamos perdiendo y esta medición de variables de manera más continuada y registrada prodría servir para predecir eventos futuros de alteración de la salud. Además se podrían transmitir estos datos a otros sistemas (si el paciente viaja o cambia de domicilio) o poddrían ser accesibles por  el propio paciente con un terminal.

Por otro lado tenemos flujos de datos, miles de flujos de datos que irían entre elementos conectados a los que daríamos autorización de forma que las vulnerabilidades del sistema serían mucho mayores.

¿Podemos permitirnos el riesgo de entradas de agentes nocivos en un sistema tan sensible como el que alberga los datos de salud de un población?

Esta última pregunta puede ser clave en el caso en que la salud vaya por estos caminos.

Usuarios activos en redes sociales en 2016


Tras el despegue de las redes sociales hace ya unos cuantos años, parecía que el uso de las mismas podría ir en declive. Es cierto que el tiempo ha posicionado a cada una en su lugar, las ha especializado en usos y contenidos, y se ha creado un mercado específico sobre qué hacer y dónde hacerlo.

El comportamiento, el grado de confianza e incluso la seguridad y confidencialidad no son las mismas en una red transversal y popular como puede ser Facebook que en una red deicada y orientada a contactos profesionales como puede ser LinkedIn.

En este año 2016 el uso de redes sociales en el mundo se ha mantenido y podemos hacer un «ranking» de las más utilizadas.

Para ello utilizamos una infografía creada en enero de 2016 por The Social Media Hat con numerosas fuentes de información para cada una de las redes .

social media HAt

La red social que logra el liderato en 2016 sigue siendo Facebook con 1.550 millones de usuarios activos durante el año 2016. Esta red será criticada, estrá modificando sus criterios de confidencialidad y seguridad… pero sigue siendo la más utilizada por todos. Su versatilidad en cuanto a contenidos, la gran extensión universal con el consiguiente considerable impacto o la rapidez de su difusión hace que años atras año, siga teniendo el liderato.

Facebook

En segundo lugar se encuentra YouTube con 1.000 millones de usuarios activos. De esta manera se demuestra que el lenguja vídeo ha de ser explorado por algunos de nuestros colegas sanitarios que aún no son capaces de ver la importancia y el potencial impacto de mensajes breves en vídeo.

Youtube

En tercer lugar una sorpresa personal. Se encuentra Google+ con 540 millones de usuarios activos. Si bien la distancia entre el segundo y tercer puesto es muy grande, llama la atención el elevado número de usuarios que presenta esta red social que en algunos casos se ha comparado con el escenario de una conocida serie de zombies.

Se han recogido usuarios activos (no hemos tenido acceso al estudio que refleja esta infografía y por lo tanto no sabemos la definición que se ha hecho de «usuario activo») pero también es posible que con la interacción que propone Google entre las herramientas de trabajo colaborativo  (Google Drive) y la propia red social (Google+) la frontera entre lo social y la herramienta de trabajo es cada vez más ligera.

Google +

En cuarto lugar uno de mis divertimentos favoritos como es Instagram con 400 millones de usuarios activos. Si bien no logramos encontrar a esta red social una aplicación en el entorno sanitario, es cierto que reflejar esos momentos cotidianos (¿por qué casi siempre relacionados con comida y mascotas?) nos produce bastante satisfacción. Posiblemente algo más ligero y de relación personal, aunque puede ser muy comprometedora si se hace un mal uso de ella.

Cuidado con las fotos que subes!!!.

Instagram

Relegada al centro de la tabla nos encontramos a Twitter con 320 millones de usuarios activos. Siempre he dicho que es una de mis favoritas por su potencia y su inmediatez. Bien es cierto que para algunos está sobrevalorada y que para otros sea la red social más compleja de entender posiblemente por su propia sencillez.

Twitter

Otra red social de vídeo, esta vez vídeo corto en reproducción en bucle, como es Vine ocupa el sexto lugar con 200 millones de usuarios activos. Empujada por un público muy joven que busca inmediatez audiovisual poco compleja y corta.

Vine

En penúltimo lugar LinkedIn, una red social profesional con lo que limita su mercado y que cuenta con 100 millones de usuarios activos. Para muchos sobrevalorada, para mí, personalmente, fundamental para estar presente y activo en el mundo laboral. Una manera eficaz de establecer contactos profesionales.

Linkedin

Y empatada en usuarios con la anterios, con 100 millones de usuarios activos está Pnterest. Creemos que aún le queda recorrido a esta red social y que posiblemente no se han explorado todas sus posibilidades. En el mundo sanitario tiene algunas aplicaciones interesantes que han sido valoradas en este blog en alguna ocasión previa.

Pinterest

Podéis ver la infografía al completo en este enlace.

Mis 10 motivos para estar en redes


3d image of virtual men on network connection
redes

Hoy voy a escribir una entrada personal fruto de la experiencia de llevar en redes sociales desde hace unos cuantos años. Aunque tengo una verdadera pasión por estar conectado creo que no he sido capaz en mi entorno profesional cercano de transmitir esta necesidad y por ello me pregunto ¿viviré en un mundo paralelo en el que detecto algunas necesidades que no comparten mis  compañeros?.

Sigo siendo ese bicho raro que habla con sus pacientes a través de Facebook o Twitter, que no tiene reparos por compartir con otros aquellos aspectos públicos de su vida privada (el último concierto o festival en el que ha estado, la última película de cine que ha visto, el restaurante que le ha dejando impactado, esa inmersión donde ha disfrutado…) y por ello tengo esta necesidad de escribir (casi como catarsis personal) esta entrada.

Algunos logros he consiguido, no creáis, como que en mi centro de salud hayamos hecho un grupo privado y cerrado utilizando Facebook para compartir artículos, imágenes de la consulta o generar debates entre la mayoría de profesionales sanitarios del centro de salud; hacer una o dos sesiones al año sobre temas como gamificación, wearables o apps o incluso dejar de ser el único bicho raro del centro y conseguir que dos compañeros abran cuentas de Twitter (y que las usen).

Dentro de la SoMaMFyC hemos logrado hacer un pequeño grupo de entusiastan con ese toque mínimamente (o no) «friki» que mantenemos este blog, acudimos a eventos (e intentamos participar de manera activa) e intentamos difundir entre otros médicos de familia, residentes y estudiantes de medicina la formación en eSalud.

Por ello me he planteado mis 10 razones para seguir en redes. Son razones personales, no tienen que ser las únicas ni estar (necesariamente) por este orden. Con ello quiero transmitir mi visión personal de estar en las redes y compartirla con vosotros.

1Búsqueda activa de trabajo.

No tengo necesidad de más trabajo. Cuento con una plaza en el sistema público de salud en un turno y en un centro de salud que me gusta y creo que puedo alcanzar mi jubilación aquí. Pero ni todos los médicos de familia (ni el resto de sanitarios) se encuentran en la misma situación y además existen muchos conceptos de trabajo:

  • Si no tienes trabajo tienes que mostrarte a los demás. Hace unos años la búsqueda de trabajo era pasiva (mirabas en portales de oferta de empleo el trabajo que más te podía interesar); actualmente la mayoría de ofertas de trabajo vienen porque una empresa necesita un perfil determinado de profesional que busca de forma activa. Muéstrate; da a conocer tus proyectos, intereses y conocimientos.
  • Experiencias laborales temporales. Muchos residentes desean realizar parte de su formación en el extranjero pero no disponen ni de un curriculum bilingüe ni de recomendaciones por parte de sus superiores (Unidad docente, servicios por los que han rotado, tutores). ¿Cómo se van a mostrar en su lugar de destino de esa rotación deseada?.
  • Experiencias laborales paralelas. La colaboración con otras instituciones públicas o privadas (universidades o empresas) puede ser una realidad complementaria a nuestro trabajo asistencial. Desarrollemos nuestra actividad docente e investigadora y que mejor manera de entrar en contacto con personas claves que se puedan fijar en nosotros que compartiendo lo que somos profesionalemente.

2Red profesional.

Crear una red profesional siempre es bueno. Tenemos una tendencia muy grande de encerrarnos en nuestro puesto de trabajo y creer que nuestros problemas son únicos y los únicos que existen.

Tejer una red profesional con otros sanitarios nos ofrece otras visiones de problemas compartidos desde otras perspectivas profesionales y geográficas. Nos hace relativizar los nuestros y, a veces, encontar soluciones (o intentar nuevos caminos de resolución) a nuestros problemas.

Universalizar nuestra visión a través de una red social profesional amplia y multidisciplinar nos enriquece como profesionales.

¿Os acodáis cuándo un grupo formado por médicos, enfermeros, matrona, fisioterapeuta y trabajador social era multidisciplinar?. Ahora mis grupos multidisciplinares están formados por abogados, economistas, programadores informáticos, empresarios, pacientes, gestores sanitarios y periodistas.

3Comunicación.

Estar en red y participar de manera activa en la misma significa comunicar y conversar. Conversar en salud (que a eso nos dedicamos) tanto con otros profesionales (red profesional) como con ciudadanos/pacientes que han encontrado una nueva forma de entrar en contacto de manera activa con expertos en salud.

Comunicarse es una habilidad humana y que tiene que estar muy desarrollada por los profesionales sanitarios. La anamnesis, pieza clave del diagnóstico, es un establecimiento de comunicación directa con el paciente. Estas habilidades de comunicación que desarrollamos, entrde otras cosas, para dar malas noticias o manejar situaciones conflictivas se desarrollan en las redes al tener que modular y manejar el lenguaje.

4Prestigio.

A veces nos da pudor hablar de prestigio.  Pero contribuir a nuestra reputación o nuestros logros profesionales es una de las tareas que tenemos que hacer como profesionales. El prestigio es el reconocimiento que los demás miembros de la comunidad (otros compañeros, pacientes) de nuestro trabajo y la única forma de logarlo es hacer un buen trabajo.

Para alcanzar un prestigio en redes hay que participar y dar un valor añadido en  nuestras aportaciones. Esta es la única forma que los demás reconozcan nuestro valor cultivando características como la veracidad, independencia, sinceridad y generosidad en nuestras contribuciones en la red.

Compartir de manera generosa es una de las obligaciones que tenemos en la red social profesional si queremos estar en ella de forma activa. De esta manera podemos conseguir que los demás miembros de la comunidad compartan de la misma manera creando un espacio de enriquecimiento colectivo. Si no somos capaces de entrar con esta actitud posiblemente nuestra decisión más correcta sería no estar.

5Difusión de conocimiento.

Este punto enlaza con el anterior. Aunque no me gusta la palabra «sinergia» es cierto que la suma de conocimientos (habilidades, experiencias, propuesta de soluciones) es mucho más que cada uno de ellos por separado, Compartir en red y participar de la comunidad nos hacer ser mucho más relativos en nuestras apreciaciones y muchas veces encontramos problemas a nuestras soluciones.

Compartir conocimiento, una de las características tradicionales de la profesión médica, adquiere una nueva visión con las redes sociales ya que el conocimiento no solo lo compartimos con otros colegas, sino que lo compartimos con una comunidad heterogénea en las características profesionales. Esto es enriquecedor tanto para nosotros como para la comunidad en la que participamos y en este dar y recibir crecemos todos.

 

Estas son mis primeras 5 razones. Mañana otras 5. ¿Cuáles son las tuyas? (tanto para estar como para no estar)

 

Creando arte en busca de redes wifi


Hemos descubierto una nueva aplicación llamada The Architecture of Radio que ha sido desarrollada por un grupo de trabajo de  Holanda expertos en tecnología y en arte visual que muestra las señales electrónicas de las redes WiFi que se encuentra en su alvcance de manera visual en tiempo real y que proceden de routers, satélites y antenas de telefonía movil.

Estas señales son captadas y varían según se va moviendo el dispositivo donde se encuentra instalada la aplicación y podemos detectar las diferentes ondas y sus fluctuaciones según van siendo captadas por nuestro teléfono o tableta.

En el siguiente vídeo de YouTube podemos ver cómo son captadas y representadas creando un espectáculo visual que cada vez es único y diferenet dependiendo de las señales que existan en cada momento determinado.

Este proyecto es presentado en el Center for Art and Media de Karlsruhe, Alemania, donde podrá disfrutarse desde el 4 de septiembre hasta abril de 2016.

Está disponible para plataformas de iOS y para Android se espera que se pueda disponer en enerod e 2016

Esperemos que disfrutéis de una entrada relajante y relacionada con el arte electrónico en un fin de semana largo y de puente para muchos.

¿Por qué una farmacia debería estar en redes sociales?


socialmediaEsta pregunta tiene ya algunos años y la respuesta sería la misma a prqué debe estar un hospital en redes sociales, un centro de salud o incluso un profesional sanitario.

En el caso de la oficina de farmacia, la visibilidad y posicionamiento que proporcionan las redes sociales hacen que un negocio de venta de productos tenga una mayor visibilidad y una posibilidad de negocio a través de la venta por Internet.

Pero la función de agente de salud de la farmacia hace que el farmaceutico pueda tener un papel muy activo como agente de salud en la comunidad, siendo una figura activa que conversa en redes sociales tanto con otors sanitarios como con los ciudadanos.

Este papel doble (como empresario o trabajador de una empresa y como agente de salud) hace que tenga un papel muy interesante y que las redes sociales sean herramientas fundamentales. Por ello prevenir, informar, comunicar se convierte en el nuevo rol del farmacéutico en redes sociales.

La comunidad sanitaria ippok elaboró esta primavera un ranking de los profesionales farmaceúticos con una mayor actividad en redes sociales (fundamentalmente Twitter).

Os dejamos un enlace a un recurso que puede ser inetresante como el libro “Redes sociales en la farmacia” escrito po Eva Velasco (@evavelasco) e Inma Riu (@inmariu) y de esta última autora una presentación interesante.

Y la presentación «Redes Sociales al alcance de todas las Farmacias» por maria José Cachafeiro (La Botica de Tete @laboticadetete)

Por último un largo pero estupendo vídeo sobre marketing digital. No es específico de la oficina de farmacia y todos quienes estamos interesados en vender por Internet (aiunque sea vender conocimiento y por un valor diferenet al monetario) deberíamos verlo. Se trata del vídeo «RRSS, marketing digital y venta on-line en el contexto internacional» por Juanfran Berbejaldel 16 de diciembre de 2014 en el contexto del proyecto Alicante Global

Semana de la Infografía. Herramientas para redes sociales (redes sociales)


Semana de la infografiaLas redes sociales dentro de la eSalud son potentes herramientas de comanucación entre profesionales, entre profesioanels asistenciales y gestores, entre profesionales asistenciales y población y entre gestores/políticas sanitarios y población.

Su uso y dominio cada vez es más necesario y vemos como poco a poco van implementándose más en la salud al igual que en otros aspectos de la vida sociales de las sociedades.

Su vida es realmente corta y en muy pocos años hemos aprendido a manejarnos con un lenguaje nuevo y con unos tiempo de respuesta nuevos… más inmediatos y con mucha menor latencia y con una posibilidad de obtener información a través de múltiples fuentes.

Ventajas mucho mayores que los inconvenientes vistos por algunos pero que nos obligan a ser más sinceros y generosos.

Saber manejar las redes sociales no va a ser una alternativa para el sanitario de hoy, y nop solamente su manejo básico, sino su gestión detallada.

Os dejamos una interesante infografía con herramientas para la gestión de las redes sociales más frecuentemente utilizadas.

herramientas-para-la-gestin-de-tus-redes-sociales-1-638

 

Haz clic sobre la imagen para agrandar

Las redes sociales utilizadas para detectar efectos adversos a medicamentos


Redes-Sociales-y-fármacosComo todos sabemos las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son uno de los los problemas más importantes respecto a seguridad del paciente, ya sea cuando se administran a dosis normales o cuando se incurren en errores de medicación o usos incorrectos. Muchas de estas reacciones no se descubren durante la duración del ensayo clínico y deben ser ser reportadas a través del sistema de notificación voluntaria por pacientes (en España desde julio de 2012) y médicos. Sigue leyendo Las redes sociales utilizadas para detectar efectos adversos a medicamentos

El peligro de las redes sociales


Un vídeo para verlo con los hijos… no para crear temor, sino para hacerles más críticos e independientes.

Todas las herramientas requieren un tiempo de aprendizaje, o acaso ¿no hemos titubeado todos al principio?, ¿no hemos errado en su uso?.

Enseñemos y no creemos temos.

Ética y Redes Sociales. Manual de estilo para médicos y estudiantes de medicina


Captura de pantalla 2014-11-17 a las 18.31.14Un nuevo  manual de estilo para el uso de redes sociales por parte de médicos y estudiantes de medicina ha salido a la luz editado por la Organización Médica Colegial de España y la participación de médicos reconocidos en las redes sociales.

Los autores Rodrigo Gutierrez Fernández, Marian Jiménez Aldasoro, Mónica Lalanda Sanmiguel, Rafael Olalde Quintana, Beatriz Satué Vallvé, Rosa Taberner Ferrer y Jose Antonio Trujillo Ruiz, además de la colaboración de numerosos estudiantes de medicina del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina como Jesús José Camacho Lucas-Torres, Emilio José Delgado Soto, Guillermo Jiménez Álvarez, Iris Mar Hernandez.

Un manual que viene a completar a los ya editados en otros países y que hemos referido en otras entradas de este blog y que nos satisface mucho presentaros y que se ha elaborado a partir del material existente en Etica Medica en Redes Sociales

Manual de estilo para médicos y estudiantes de medicina sobre el buen uso de redes sociales by Organización Médica Colegial is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

El acceso al manual a través de este ENLACE

Captura de pantalla 2014-11-17 a las 18.36.28

IFTT interconecta tus redes


IFTT
IFTT

IFTT es un servicio en el que podemos crear acciones que interconectan plataformas, redes sociales e incluso elementos físicos de forma que si se da una condición determinada en uno de ellos, se genera una acción en el segundo.

Se crea una orden de «si pasa ésto, haz aquello» (del inglés «IF This, Then That» de donde se crea el acrónimo).

Pero ¿para qué sirve relacionar o conectar servicios diferentes?. Fundamentalmente para ahorrarnos un montón de trabajo creando automatismos determinados en el caso que lo necesitemos.

No solamente conecta un servicio con otro de manera automática, sino de forma «inteligente» de forma que se necesita una sentencia determinada. Es decir no me conecta por ejemplo Facebook con el correo electrónico sino que podemos establecer sentencias concretas del tipo «si alguien me etiqueta en una fotografía entonces envíame un correo electrónico».

Cada vez son más los servicios que puede interconectar y hay algunos verdaderamente curiosos como:

  • «Si se actualiza un RSS determinado, entonces envía un tweet con mi cuenta».
  • «Si mañana llueve, entonces mándame un correo electrónico».
  • «Si creo un recordatorio de un cita en una nota, entonces crea un evento en Google Calendar».
  • «Si son las cinco de la tarde, entonces enciende las luces de casa»….

Tenemos 66 redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram…), aplicaciones o servicios de internet (incluyendo los dos grandes servicios de blog como Blogger o WordPress) que podemos ir relacionando entre sí y creando sentencias de automatización de órdenes. Podemos crear nuestras propias relaciones e incluso compartirlas con los demás de manera que existen ya miles de sentencias creadas que nos muestran potenciales ideas y que podemos adaptar a nuestras necesidades.

Las posibilidades son muy grandes y solamente hace falta un poco de imaginación aunque os recomendamos daros un paseo por las sentencias ya construidas porque suelen ser de gran utilidad y aplicabilidad.

IFTTT pone todo bajo control (El País)

Recetas IFTTT para sacarle partido a los recordatorios de iOS (Bitelia)