Trabaja tu red de contactos. Consejos para un Networking eficaz


NetworkingEstablecer una buena red de contactos es fundamental para una empresa ya que las relaciones con distribuidores, proveedores y clientes favorecen nuevas vías de negocios.

En este entorno se desarrolla el denominado «networking» que literalmente se puede traducir como «trabaja tu red de contactos».

Trabajar la red de contactos es importante tanto si vendemos un producto como cuando «vendemos» un proyecto de cualquier tipo (una actividad docente, un proyecto de investigación o nuestra actividad asistencial) y en este tipo de transacciones no siempre tiene porqué existir una compensación económica.

Podemos trabajar una estrategia de venta ante cualquier presentación de actividad o proyecto de nuestra actividad profesional y esta estrategia nos va a proporcionar una mayor probabilidad de éxito.

Pero esta tarea no solamente se puede aplicar a nuestros proyectos o trabajos… sino que debe extenderse a nosotros mismos. Evidentemente no somos un producto, pero en actividad profesional ofrecemos una serie de productos que pueden ser vendidos… por nosotros mismos, y en ese sentido nos convertimos en una marca. Es lo que se ha denominado marca personal y para lograrlo debemos «posicionarnos» en el «mercado». Tenemos que darnos a conocer, generar notoriedad y ser una buena referencia para que nuestros contactos nos recomienden a otras personas.

Aprovechamos una infografía de la agencia de marketing Inventtatte para aplicar estas actividades de marketing a nuestras actividades como sanitarios que desgranamos en cada una de sus secciones.

Los 10 consejos para el «networking» son.

1

El intercambio de tarjetas profesionales es una forma de presentarnos y presentar nuestra marca, proyecto o empresa. Aunque el intercambio de tarjetas es un acto social, son muy útiles en encuentros profesionales donde podemos presentar nuestra actividad a muchas personas. Bien es cierto que actualmente la tarjeta fisica es poco útil y muchos utilizamos programas de escaneo de tarjetas profesionales e inclusión de esa persona en nuestra lista de contactos. Hoy es fundamental ofrecer nuestro contacto no solamente a través del correo electrónico o el número de teléfono, sino que es importante indicar nuestra dirección URL de perfiles profesionales (LinkedIn), redes de investigadores (ResearchGate) o perfiles globales (About.me).

2

Los encuentro profesionales generan verdaderos ecosistemas de trabajo. Posiblemente acudir solamente con la intención de presentarnos o presentar nuestro trabajo puede no darnos todos los resultados esperados. Acudir, en cambio, con una actitud abierta, con deseo de aprender de los otros, de escuchar con interés otros proyectos o propuestas nos puede generar ideas que complementen nuestra actividad o llegar a solapar proyectos, reorientarlos o incluso modificarlos por completo. Para ello hay que escuchar a otros participantes y acudir a los mismos con la humildad de no ser ni los únicos ni los mejores.

3

Posiblemente nos interese contactar con un número reducido de personas de este encuentro… pero seguro que no somos los únicos que queremos hablar con ellos. Los encuentros pueden ser breves e informales en un principio por lo que debemos ser claros a la hora de presentarnos, de presentar nuestro proyecto y explicitar nuestros objetivos y proyección de futuro. Todo ello de forma amigable, agradable y concisa. Lo importante es establecer un primer contacto del cual se derive una posterior reunión de trabajo… no hay que pretender hacer una reunión de trabajo en un encuentro de profesionales.

4

En este minuto de encuentro tenemos que ser capaces de llamar la atención de nuestros interlocutores. Que nuestra presencia detaque y nos haga especiales entro todos los encuentros que esa persona pueda tener en la reunión.

No se trata de mentir, de ser falsos, ni de ser especialmente extravagantes para llamar la atención. Pero sí tenemos que lograr ser «ese alguien especial» para que nuestra presencia sea recordada por nuestro interlocutor.

5Tenemos que ser pacientes. Ni las reuniones surgen de forma inmediata ni los proyectos van tan rápido como deseamos nosotros. Es un error agobiar a nuestro interlocutor con correos electrónicos, recordándole nuestro proyecto e insistiendo en lo beneficioso de una colaboración. Cada empresa e institución requiere su tiempo, tiene su estructura y dinámica y debemso dejar unos plazos razonables para contactar y para recibir respuestas. Posiblemente sea un error intentar forzar esos tiempos ya quepueden generar rechazo y nuestra insistencia ser mal interpretada.

7La rapidez no es contradictoria con la paciencia. Sí es interesante contactar en un plazo razonable (48 horas) con la persona con quien hemos establecido este primer contacto en un encuentro de networking. Este plazo es considerado los suficientemente largo como para no generar agobio y lo suficientemente corto para que nuestro nombre, cara y proyecto no hayan caído en el olvido. Este primer contacto virtual (preferiblemente por correo electrónico o por mensaje en alguna red social) ha de ser concreto y explícito y en él se puede establecer una segundo encuentro real de trabajo.

6Las redes sociales se han hecho fundamentales tanto para establecer contactos como para mantenerlos. Personalmente soy un fan de LinkedIn, posiblemente porque muchos de los proyectos en los que me he visto involucrado han surgido a través de esta red social. Tener un buen prefil social, activo, con contenido de interés y mostrando nuestras actividades es nuestra mejro marca de presentación. Además es importante buscar y localizar a los contactos que acabamos de conocer en cualquier ed social profesional. Si están en ella podemos conocer más y mejor sus actividades.

8Posiblemente muchos de nosotros ya no tengamos los tradicionales tarjeteros físicos donde se clasificaban y ordenaban las tarjetas profesionales de nuestra red. Hoy en día los «tarjeteros virtuales» disponen de un espacio de notas para poder escribir en texto libre algunas claves para recordar a nuestros contactos.

Asociar esta tarjeta digital a los perfiles profesionales nos va a ahorrar mucho tiempo.

9No estoy totalmente de acuerdo con este punto. Ya que no solamente debo preguntarme «que me puede» aportar un contacto determinado, sino también qué puedo aportar yo a un proyecto común. Se trata de establecer enlaces de beneficio mutuo, un todos ganamos donde tengo que ofrecer algo atractivo para que la otra parte quiera colaborar con el mismo entusiasmo que yo estoy dispuesto a aportar al proyecto.

Un motor importante que puede determinar el éxito o el fracaso de un proyecto determinado es la ilusión que se deposita en el mismo.

10… Y añadiría cualquier otro dato público que pueda ir recopilando de este contacto como sus perfiles sociales, su número de teléfono, otros proyectos en los que participa y por qué no, hasta su fecha de cumpleaños.

 

 

 

info networking

Mis 10 motivos para estar en redes (segunda parte)


redes
redes

Ayer comencé a reflexionar sobre los 10 motivos personales para participar en redes sociales desde el punto de vista profesional.

Se trata de una reflexión personal que espero tenga debate y genere conversación ya que no son ni las únicas razones ni las únicas válidas; y , por supuesto, no tienen porqué ser compartidas por todos los profesionales que participan en una red social.

Por ello espero (y esperamos desde este grupo) vuestra participación activa en los comentarios del blog y en redes.

6Investigar en red.

Nos olvidamos de la investigación como una de las tareas fundamentales de los sanitarios y de los enfermeros y médicos de familia en particular. Desde hace unos pocos años se están generando líneas de investigación muy interesantes en atención primaria, de gran calidad metodológica y con el valor añadido de la cercanía a la población general.

Cuando ya es indiscutible la importancia de la investigación en nuestro ámbito natural de trabajo hemos de plantearnos que hoy en día no se concibe la investigación sin estar en red. Una red que nos va a servir para entrar crear y mantener nuestro grupo de investigación a través de herramienats colaborativas y entrar en contacto con otros grupos investigadores que pueden aportar conocimiento y experiencia a nuestra línea de trabajo.

También debemos servirnos de las redes para compartir nuestros avances, logros, frustraciones y errores y hacer que otros puedan beneficiarse de nuestra experiencia.

Disponer de un blog y de una cuenta de Twitter es un requisito para poder comunicar nuestro proyecto de investigación en red.

7Docencia.

Las labores docentes son otras de las tareas de un sanitario. Enseñar nuestros conocimientos y aprender de otros es una tarea contunuada en nuestra vida profesional. Somos docentes y discentes a la vez, enseñando y aprendiendo para mantener nuestro nivel de conocimientos y habilidades lo más actualizado posible. Las redes sociales también nos brindan esta posibilidad ya que en esta transmisión de información multidireccional navegan enlaces a recursos formativos y de conocimiento biosanitario en todas las direcciones.

Establecer una red de expertos en diferentes ámbitos que nos sirvan como filtradores de la inforación y el conocimiento relevante en sus materias de experiencia profesional es una manera de facilitarnos el acceso a la misma.

Crear una red con nuestros compañeros, alumnos y residentes con los que podamos compartir de manera generosa el conocimiento propio o de terceros es una manera de dar valor y relevancia a los artículos de calidad ya que cuanto más veces se citen y se difundan, alcanzaran un mejor posicionamiento en la red global.

8Comparte tu lado humano.

No se trata de ir difundindo nuestra intimidad, sino de mostrarnos como personas. No debemos tener miedo a difundir y compartir nuestras aficiones, pasiones y gustos ya que por ello no vamos a ser peores profesionales. Al contrario, daremos a conocer nuestro lado humano.

Nuestros viajes, conciertos, restaurantes o canciones favoritas pueden ser un complemento óptimo para dar a conocer nuestra forma de ser. Evidentemente ni todas las redes sociales se prestan a ello y debemos de tener muy clara cual es la frontara entre lo público y lo privado ( y aquí cada uno tiene sus límites).

Saber que compartirmos un gusto o afición con uno de los miembros de nuestra red profesional puede hacernos establecer uan serie de vínculos intangibles que nos acerquen de una forma especial a una persona concreta y ello repercute en el grado de confianza y favorece una comunicación más fluida al tener una serie de vínculos comunes que van «más allá» de nuestra actividad profesional.

Además estos aspectos extralaborales en un sentido estricto muestran una serie de aspectos que complementan (y no necesariamente desprestigian) nuestro perfil profesional.

9Crea marca.

¿Por qué tenemos miedo a ser marca?. Crear marca significa tener la posibilidad de ser referente en un campo de conocimiento o experiencia que se nos puede aplicar a nuestra persona, grupo de trabajo o institución.

Este hecho no es un acto de soberbia (sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos) sino de búsqueda de la distinción y excelencia, asumiento la responsabilidad de compartir nuestro conocimiento, de estar abierto a nuevas aportaciones y de asumir este hecho desde la humildad de saber que en la red siempre habrá alguien que sepa más y mejor que nosotros y estar dispuestos a seguir siempre aprendiendo de los demás.

Ser marca en la red sanitaria significa tener la misión de ofrecer una producto intangible de alta calidad (conocimiento) y «venderlo» al mejor precio (compartiéndolo con generosidad) para obtener la recompensa del placer de contribuir a la comunidad de la que formamos parte.

10Crea vínculos personales y diviértete.

Compartir conocimiento y aspectos personales crea vínculos que en un principio se ven limitados por la propia herramienta digital mediante la cual los compartimos. Pero la vida es larga y siempre surgirán encuentros reales, reuniones, congresos y viajes en los cuales coincidimos de forma real.

El placer de poder estrechar la mano por vez primera con alguien a quien ya conoces a través de tu red solo lo sabemos quienes hemos tenido esa oportunidad. Ese primer encuentro con alguien ya conocido (y muchas veces admirado) es una satisfacción que no se puede describir con palabras.

Las redes sociales son herramientas para comunicar y compartir, para crear vínculos y uniones que surgen de proyectos comunes y herramientas con las cuales descubrir a personas (detrás de cada perfil y de cada cuenta hay una persona) que tienen una serie de valores que les convierten en buenas personas.

Gracias a todas la personas que formáis parte de mi red. Gracias porque hacéis que cada día sea un poco mejor profesional y un poco mejor persona.

 

Encuesta AIMC. Navegantes en la red 17 edición


AIMC 17 navegantes en la redA mediados de marzo ha salido publicada la decimoséptima encuesta sobre uso de la red que lleva a cabo la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) que toma el pulso anual sobre el uso y usos de las diferenets herramientas basadas en Internet.

Estos resultados publicados representan a las encuestas realizadas entre octubre y diciembre de 2014 entre los usuarios de Internet.

Una de las grandes preocupaciones en esta oleada por parte de los usuarios de internet está relacionada con la privacidad y con el uso de la información vertida por nosotros mismos que puedan hacer empresas y gobiernos. El tema de la privacidad es una de las asignaturas pendientes de la red.

Las redes sociales se estancan en su uso aunque la utilización de las mismas sigue siendo masiva.  El 75,2% de los entrevistados las usan a diario, un porcentaje igual a la encuesta de 2013. Facebook fue la plataforma más utilizada (88,8%), seguido por Twitter (47,1%), Google+ (37%), Linkedin (29,6%), e Instagram (26,5%).

La mensajería instantánea es otra de las protagonistas de esta oleada de encuestas. Cas un 60 por ciento de los encuestado utilizan alguna plataforma de mensajería a diario (59,6% ) siendo Whatsapp (89,4%) la más utilizada seguida de Line (17,1%).

Podemos descargar el informe completo y aprender de su lectura

 

Quitter o cómo escapar de la censura de Twitter


Captura de pantalla 2015-01-17 a las 13.16.48Nace una nueva red social a imagen y semejanza de Twitter que surge por la idea de una serie de programadores distribuidos por el mundo que pretende crear un espacio libre y sin censuras.

Quitter sale a la luz con licencia GNU y está funcionando a través de una serie de servidores distribuidos.

La red es una copia muy próxima a twitter y tiene múltiples similitudes:

  1. Sistema de seguidores y seguidos.
  2. Con un nombre de usuario y una cuenta de correo electrónico ya te puedes crear un perfil.
  3. Usos de etiquetas a través del hash # y nominación a través de la arroba@.
  4. Posibilidad de hacer que un «quitt» sea favorito o hacer «requitt»
  5. Posibilidad de agrupar las personas que sigo (en vez de en «listas» se denoominan «grupos»).
  6. Time line.
  7. Posibilidad de crear mensajes directos.

Alguna diferencias:

  1. Ni palabras ni temas censurados.
  2. No hay límite de caracteres en los «quitts».
  3. Existe una linea temporal pública que se puede leer sin necesidad de registro.
  4. Para participar tampoco es necesario tener una cuenta y podemos ponernos en contacto con otros usuarios a través de esta herramienta. Podemos participar a través cualquier servidor StatusNet o GNU Social, o cualquier servicio utilizando el protocolo OStatus (algo parecido a los chats de iRC)

Por el momento no es posible registrarse en Quitter.se aunque sí en otras dos páginas de la red como quitter.es y quitter.no. Para hacerlo los pasos son muy sencillos ya que solamente es necesario un nombre de usuario, un correo electrónico y una clave o contraseña. Posteriormente para completar nuestro perfil podemos rellenar una «bio» y subir una fotografía e incluso personalizar nuestra cuenta con nuestro propio fondo con una estética exactamente igual a la de Twitter.Estas redes de microblogging son fundamentalmente operativas a través de terminales móviles. Existen ya aplicaciones para Android que permiten publicar un «quitt» y posteriormente publicarlo en Facebook y Twitter.

El gran avance de esta red y el impacto que ha tenido entre los tuiteros españoles ha sido por la censura temporal por parte de Twitter de la cuenta de @Barbijaputa que podemos leer de primera mano en el blog Zona Crítica. Cuando una estrella de Twitter se va haciendo públicas las debilidades existentes en la empresa Twitter, es seguida por miles (que se van o abren una cuenta «por si acaso»).

Hasta ahora en el «timeline» de Quitter abundan contenidos vacíos, un poco de mal gusto (será para ver si eso de la censura es cierto) y otros extremadamente largos para comprobar que se puedan escribir más de 140 caracteres (somos así y tenemos que comprobarlo por nosotros mismos).  Creo que hay que darle un tiempo para ver si obtiene la confianza del público.

Ayer #quitter se convirtió en Trending Topic en Twitter. Con mensajes en favor y en contra de la nueva red social.

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 10.50.32

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 11.08.10

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 11.08.24

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 11.09.10

¿Será de verdad un espacio más libre y sin censuras?. Yo por si acaso ya he abierto una cuenta…. ¿me sigues?

quitter

17ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Navegantes en la Red


17ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet – Navegantes en la Red
17ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet – Navegantes en la Red

Hace aproximadamente un año se empezaron a recoger los datos de la 16ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet – Navegantes en la Red, organizada por AIMC (Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación). Los resultados de esta encuesta , junto con los de las catorce ediciones anteriores, se pueden consultar en las páginas web de AIMC.

Ya ha comenzado la 17ª edición que tiene lugar entre el 14 de Octubre y el 8 de Diciembre de 2014 cuya intención es mantener un conocimiento actualizado de lo que ocurre en Internet y los usos y hábitos de los usuarios.

La participación es altruísta pero cuantos más seamos, mayor conocimiento tendremos de los usos de Internet en nuestro medio. Por la participación podemos acceder a suculentos premios (por si la motivación de la participación no es suficiente).

Os invitamos a dar vuestra opinión y a que reflejéis vuestros usos de la red.

La encuesta está accesible en las siguientes direcciones:

Torres y Reyes: ‘El Médico en la red’


Torres y ReyesEl día 12 de diciembre tuvimos la oportunidad de aprender en TVE2, en el programa Torres y reyes, sobre la presencia y el papel del médico en la red Internet.

En la tertulia estuvieron presentes Julio Mayol, Jose Luis de la Serna y Sergio Álvarez  quienes nos dieron una visión certera y muy actualizada del tema, desde la comunicación a la cirugía robótica; desde la posibilidad de compartir datos del paciente hasta las apps en salud. El programa fue Trending Topic en Twitter con el hashtag #torresyreyes12.

El médico en la red, el paciente enredado… aún nos queda mucho camino para seguir avanzando, para que la red sea una herramienta de comunicación y no un fin en el que «hay que estar», poara que la calidad de la información en salud sea una realidad, para que los ciudadanos tengan herramientas de utilidad en la red, para que los profesionales sanitarios nos comuniquemos (entre nosotros y con la ciudadanía)… aún mucho camino que recorrer.

Torres y ReyesHaz clic sobre la imagen para acceder al vídeo completo

Ciberadicción: concepto y ¿diagnóstico?


ciberadiccionLa ciberadicción o adicción a Internet se podría definir como un uso probblemático de la red a través de cualquier terminal disponible que interfiere en la actividades cotidianas y en el desarrollo de nuestra vida.

Lógicamente el uso de Internet resta tiempo a otras actividades ya que el día tiene 24 horas y la aparición de Internet para los que no somos nativos digitales ha supuesto una actividad «extra» que antes de la existencia de la red no existía.

Una de las preguntas que se repite en todas las ediciones de la Encuesta «Navegantes en la Red» de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), es «¿Ha disminuido usted el tiempo que dedica a realizar alguna de estas actividades con el uso de Internet? (respuesta con opciones múltiples)».

Pero, evidentemente, no es lo mismo restar tiempo a otras actividades de ocio o de estudio que restar el tiempo a otras actividades que supongan interacción directa con nuestro entorno o la realización de funciones importantes para nuestra salud (descanso o alimentación).

Es decir, si disminuimos el tiempo que dedicábamos antes a leer la prensa, escuchar radio o ir al cine, posiblemente es que hayamos cambiado la forma de hacer las mismas actividades (estar informados, oir música o noticias o ver películas); incluso sería discutible el caso que disminuyéramos el tiempo de estar en contacto con amigos ya que podría ser también un cambio de herramienta en caso que mantuviéramos la relación a través de herramientas de comunicación digitales.

Tendríamos que tener en cuenta que a veces hay un cambio simplemente en la forma en la que hacemos las cosas pero no en el fondo de lo que hacemos.

Por esta razón el discutible término ciberadicción no puede basarse solamente en el tiempo que estamos conectados a la red.

Y hablamos de discutible porque en la última edición del DSM-5 , la APA (American Psychiatric Association) no incluye la adicción a Internet entre sus diagnósticos y por la existencia de grandes detractores de esta situación.

Una de ellos es Helena Matute, directora del Laboratorio de Psicología Experimental (Labpsico) y Catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto que defiende que la adicción a Internet no existe y que el uso excesivo de la misma no es una adicción.

Y algo que comenzó como una broma… está siendo un gran negocio para muchas clínicas.

Código QR para el acceso a una wifi


wifiLas aplicaciones de los códigos QR van en aumento. Actualmente se utilizan fundamentalmente para ofrecer información complementaria del producto a los compradores en cualquier momento de la compra, desde la publicidad del producto hasta la estantería donde se muestra previo al proceso de compra (ya sea una compra física o a través de medios digitales) y para el acceso a ciertos servicios (sobre todo medios de transporte y espectáculos).

Ya sabemos que el código QR (QRCode o código BIDI) es una imagen bidimensional pixelada que mediante su lectura a través de lectores específicos en nuestros terminales móviles nos remite a una acción en Internet. Existen numerosas aplicaciones para generar estos códigos e incluso darles un aspecto de diseño que huye del pixelado bidimensional.

Hace unos días descubrimos una nueva aplicación de estos códigos para una función bastante molesta como es la conexión a una red inalámbrica. Una vez localizada la red a la que nos queremos conectar debemosintroducir su clave que es una secuencia alfanumérica de una serie de caracteres que se nos hace casi interminable y con la que habitualmente nos solemos confundir.

Que maravilla si en la casa de nuestro amigo o en nuestro local favorito con conexión wifi nos mostraran un código QR y de manera automática nos conectáramos a dicha red.

Esto es posible para dispositivos Android y se facilita mucho las cosas… aunque no se accede directamente para dispositivos iOS.

Cómo generar el código QR

  1. Entrar a la  página web de la herramienta. En el momento de realziar esta entrada no funcionaba y daba mensaje de error.
  2. Determianr los detalles básicos de la red como el nombre de la misma o SSID, la clave, el tipo de red (WEP, WPA/WPA2) y opcionalmente un pequeño título para la parte inferior del código.  clave-wifi-codigo-qr1
  3. Se puede cambiar el color del código y el fondo, además del formato de la imagen resultante, pero lo recomendado es registrarse para obtener más opciones de formatos (PDF, SVG, WMF, EPS) y no ver una marca de agua en los resultados.
  4. Por último pulsar el botón Generate WiFi QR Code  y después sobre los formatos seleccionados para descargar el código resultante. Posteriormente podemos adornarlo con el logo del local o con un mensaje especial desde un editor de imágenes.

El límite de ello es que sólo los terminales con Android acceden a la conexión. Desde el blog el Informático de Guardia nos proponen una solución que es utilizar para la generación del código QR el programa QR Code Generator del ZXing Project donde lo generaremos con los siguientes datos:

  1. Contents: «wifi network».
  2. SSID: nombre de la red wifi.
  3. Password: Clave de la red wifi.
  4. Network Type: Tipo de encriptación WEP o WPA.campso

Con estos datos nos genera un código QR.

Cómo leer el código QR.

  1. Los dispositivos con Android interpretan la información del código a través de un lector de códigos QR y de manera automática se conectan a la red inalámbrica.
  2. El resto de dispositivos (iOS, BlackBerry, Windows) con la lectura del código QR acceden a la clave de la red ya escrita. Simplemente deberemos copiar la secuencia alfanumérica de la clave y pegarla en la casilla correspondiente una vez que hayamos accedido a la red.

Los 5 sentidos de las redes sociales


Texto de inspiración tras una loca tormenta de ideas y una lectura reflexiva en la blogosfera.

Durante esta semana el contenido de las entradas de esta bitácora ha regresado hacia las redes sociales en un concepto muy amplio. No nos hemos referido a ninguna de ellas en concreto, pero hemos estado planeando sobre conceptos generales y básicos en relación a los nuevos tipos de comunicación humana que se establecen a través de herramientas digitales.

A partir de lo que empezó siendo una reunión de amigos con Joaquín Herrero, Lucía Brenlla y Francisco Díaz, hemos creado un grupo de trabajo de lo más heterogéneo y multidisciplinar que abarca desde la salud a la filosofía, desde las artes a la programación informática y desde el transporte ferroviario a las artes escénicas y música. Todo ello con el denominador común de las redes sociales.

En este reunió dijimos que las redes sociales habían perdido el gusto, el tacto y el olfato y en la semana siguiente recibo a través de twitter un mensaje que me llama la atención.

Este enlace me lleva a un estupendo artículo en el blog Beriodismo donde, con maestría y alguna metáfora, se complementan nuestras reflexiones personales.

Ya os iré informando de nuestras sucesivas reuniones y cuando llegue el momento os propondremos nuevos juegos en red.

Trabajos colaborativos en la red


Existen muchos ejemplos de trabajos colaborativos en la red y en varias ocasiones nos hemos referido a ellos en este blog.

El gran poder de esta herramienta de comunicación permite que cada uno de nosotros pueda trabajar una parte de un todo en su entorno sin que tengan que existir desplazamientaos y sin que todos los participantes del proyecto tengan que trabajar al mismo tiempo.

Los conceptos de tiempo y espacio son una realidad relativa más que en ningún otro momento de la historia de la humanidad.

Para una relajada entrada de viernes os traigo la obra de  Eric Whitacre con su obra ‘Lux Aurumque’ realizada con un coro virtual a través de youTube en al año 201o. En el coro  participan cantantes de 12 países del mundo que subieron su vídeo a la plataforma YouTube.

El coro virtual es un proyecto que combina arte y redes sociales y surgió cuando una admiradora del compositor le envió un fragmento de una de sus obras cantado por ella misma a través de un vídeo.

La idea surgió en le director: poder crear un trabajo colaborativo y dirigir un coro virtual a través de la red. Así nace el primer proyecto «Lux Aurumque» que en los dos primeros meses de su publicación en YouTube tuvo más de un millón de visitas. Actualmente (marzo 2012 tiene más de 3 millones y medio de visitas).

.

Su segunda obra colaborativa es «Sleep» que ha recibido 2052 contribuciones de 58 países diferentes.