Nuevas estadísticas de Twitter


Twitter cambia. La comunidad la hacemos nosotros y podremos convertirla un nido de haters o un oasis para compartir, pero la herramienta también cambia no solamente en la manera en la que podemos transmitir la información, sino en la información de nuestra actividad que nos genera la plataforma. En esta entrada revisaremos las nuevas opciones de estadísticas que nos ofrece Twitter de forma gratuita.

Quienes seguís este blog sabéis mi debilidad por Twitter como red social (para mí) fundamental en la difusión de conocimiento. Es cierto que la conversación se está tornando demasiado brusca, que se difunde contenido sin verificar (a veces de forma intenciandamente falsa), que es un paraíso para los «haters» anónimos… También es cierto que estoy haciendo mis «pinitos» en Mastodon (clara opción a Twitter).

Durante los últimos años hemos visto cómo las funcionalidades de esta red están cambando (a veces sin saber muy bien hacia donde). La posibilidad de transmitir en directo, la ampliación del número de caracteres en cada tuit (a veces parecen post cortos), el auge de los gif animados en esta red… nos generaban sentimientos contradictorios con una especie de pérdida de una esencia inicial y el acercamiento a otras redes sociales ya establecidas. De esta menra algunas modificaciones nos recordaban a Facebook, otras a Instagram, otras a nada en concreto.

Además de un aumento de las funcionalidades en los últimos meses hemos visto como la posibilidad de acceso a estadísticas de nuestros mensajes era accesible a partir de nuestra cuenta de Twitter en la web. Actualmente disponemos de un montón de información sobre nuestra actividad y el impacto generado por la misma que antes debámos analizr con otros programas (muchos de ellos de pago) y que ahora nos lo proporciona el propio Twitter.

Desde la página principal de nuestra cuenta de Twitter podemos entrar a ver la «Actividad de nuestros Tweets»

Twitter1

Una vez que hemos accedido a la página de estádisticas disponemos de un menú superor donde podemos acceder a información sobre nuestros:

2.pngTweets.

Nos ofrece gráficas de las impresiones de nuestros mensajes y el número de mensajes emitidos por días en un periodo de un mes o una semana o generar una fecha de inicio y otra de fin con intervalos que deseemos. Se nos ofrece un listado de cada uno de los mensajes emitidos donde vemos el número de impresiones, de interacciones y la tas de interacción de cada uno de ellos, nos permite exportar datos en un fichero csv con el que podemos posteriormente actuar y por último, en el margen de la página obtenemos gráficas sobre la tasa de interacción, el número de clics en el enlace, el número de RTs, «me gusta» y respuestas.

Twitter2Audiencia.

Nos ofrece información de nuestra audiencia (seguidores, audiencia orgánica o totalidad de usuarios de Twitter) y nos ofrece numerosos datos de interés sobre la misma como datos demográficos, tipo de interés o estilo de vida y la huella digital que dejan.

Twitter3

Respecto a los datos demográficos nos indica género de nuestra audiencia, idioma principal, tramos de edad, país y región.

Twitter4

Sobre el estilo de vida de nuestra audiencia nos dice el tipo de interés (temas sobre los que tuitean) y los géneros televisivos.

Twitter5.png

Sobre su huella movil nos cuenta el operador y el tipo de dispositivo.

Twitter6.png

 

Reflexiones:

  1. La cantidad de información que generamos a través de metadatos simplemente por emitir contenido (aunque sea absolutamente banal) es inmensa.
  2. Estos datos nos definen y caracterizan como audiencia potencial para ser objeto de campañas de muy diversa índole.
  3. Evidentemente todo este acceso de datos gratuíto que para un particular puede ser una manera de conocer a su audiencia, para una empresa o marca es una forma de segmentar su mercado y establecer campañas de venta dirigidas y no podemos saber los datos derivados que se pueden sacar a partir de una explotación de BigData con millones de mensajes generados en muy poco tiempo.
  4. Toda esta información nos la ofrece Twitter junto con una posibilidad (evidentemente de pago) para promocionar nuestros Tweets de manera segmentada.

Vuelve a ser un negocio redondo a partir de toda la información que generamos y difundimos en nuestras cuentas donde seguimos siendo la mercancía y nunca el cliente

Among Doctors, la red social exclusiva para médicos


Among Doctors, la red social exclusiva para médicos, se lanza oficialmente en España

La medicina, un trabajo de equipo

Los médicos españoles ya pueden registrarse desde ahora en Among Doctors, una red social exclusiva en la que estos profesionales pueden compartir su trabajo, exponer casos clínicos, realizar contactos y expandir sus horizontes profesionales. El registro es gratuito y se produce una vez se han confirmado las credenciales profesionales del médico.

La plataforma es una iniciativa europea que tiene el apoyo de Microsoft Innovation Center y que ha estado premiada por el MIT Enterprise Forum. Detrás de la startup hay un grupo de potentes profesionales del sector médico, tecnológico y empresarial que trabajan de forma coordinada desde varias ciudades europeas.

Una red social exclusiva para médicos

Los médicos, especialmente los más jóvenes, incluyen cada vez más las redes sociales entre sus fuentes de información y networking. En ellas pueden relacionarse con colegas de su especialidad de todo el mundo y conocer de forma inmediata los avances que consigue la medicina. Aunque las redes sociales tradicionales presentan varios retos: un exceso de información no relevante y una exposición pública que no siempre  convence a los profesionales de la salud.

Among Doctors proporciona un entorno de trabajo seguro y privado en el que sólo los médicos acreditados pueden obtener información, comentar casos clínicos, crear grupos de trabajo y conectarse con expertos.

La Dra. Raquel Gómez Bravo, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, ha estado utilizando la plataforma y esta es su opinión: «Among Doctors representa una excelente oportunidad para los médicos europeos para establecer conexiones y discutir temas de interés para nuestra práctica clínica habitual. Es un entorno estrictamente profesional e independiente de la industria farmacéutica. Este tipo de iniciativas globales permiten difundir el conocimiento y mejorar la atención al paciente, que es quien finalmente se beneficia.”

Harris Lygidakis, Doctor de Atención Primaria, co-fundador y Chief Medical Officer de Among Doctors, destaca que “en nuestra red, los médicos deben identificarse, lo que garantiza la calidad de los contenidos.». «Nuestra plataforma es una buena herramienta para formarse, disminuir la sensación de aislamiento y estrés que padecen muchos médicos” asegura Lygidakis, experto emprendedor en eHealth y líder del Grupo de trabajo de Redes Sociales de la Sociedad Internacional de Telemedicina y eHealth (ISfTeH).

Para Elena Barla, CEO de Among Doctors, compartir conocimiento entre profesionales de la salud es vital: “El conocimiento debería compartirse entre los países y economías, especialmente cuando se trata de salvar vidas.”

Aunque el idioma de la plataforma es el inglés por su carácter global, los profesionales pueden crear sus propias comunidades y usar otros idiomas para comunicarse.

Among Doctors se ha lanzado ya con éxito en el Reino Unido, Italia y Grecia. Actualmente hay más de 500 médicos registrados en varias especialidades.

Puntos clave de Among Doctors

Among Doctors es una red global de trabajo colaborativo y networking que permite:

  • Aumentar la red de contactos a nivel local e internacional
  • Colaborar, compartir conocimiento e intercambiar opiniones con colegas de confianza
  • Presentar trabajos (artículos, presentaciones, publicaciones online) entre una red global de médicos para conseguir visibilidad
  • Crear grupos propios para trabajar de forma colaborativa en un entorno seguro y privado

Para registrarse en la plataforma, los médicos pueden usar este link:

http://www.amongdoctors.com/#oid=29426_2811

Hoy es domingo de…Twitter, ¿red social o de contenidos?


twitterTengo presencia en numerosas redes sociales pero posiblemente la que más me atrae sea Twitter. No sabría deciros el motivo, pero posiblemente su indefinición, su simple complejidad y su potencia difusora hecen que sienta esa atracción.

He de reconocer que tengo un punto de exhibicionismo y ese «gritar al mundo» que supone esta red social, esa posibilidad de lanzar un mensaje de largo alcance y fugacidad extrema en el tiempo pueden ser otros de los motivos or los que esta red me siga enamorando.

He leído en un estupendo artículo del blog de Enrique Dans titulado Twitter… ¿grande o pequeña? una serie de reflexiones que me han hecho pensar bastante.

  • Defiende que Twitter no es una «red social» en el sentido que el vínculo de unión de las personas no es tanto el conocimiento mutuo, sino la calidad del contenido que difundo. Los seguidores no nos siguen por afinidades personales sino por la afinidad que se establece con el mensaje.
  • El objetivo de esta red no ha de ser tanto la popularidad, sino la calidad de los mensajes.

De ahí el título del artículo y la reflexión. Twiter … ¿debe crecer cuantitativamente y hacerse más grande o cualitativamente y hacerse más pequeño?.

Twitter ha sido red social pionera en muchas cosas. Fue la primera red que identificó a sus cuentas con la grafía «@» y sus etiquetas con el hashs «#», elementos que se han universalizado en muchas otras redes. Pero aunque ha sido innovadora en estos aspectos hay elementos de negocio de la propia red que no han estado tan claros desde su origen. No se sabía (y posiblemente aún quedan muchas lagunas) cual es el objetivo último para el usuario.

Si en redes sociales  cuyo objetivo es conectar personas desde un punto de vista informal (Facebook) o formal-laboral (LinkedIn) el objetivo es crear vínculos y establecer contactos, en Twitter no ha quedado claro o  ha ido variando este objetivo. Así en esta red podemos:

  • Difundir contenido. Posiblemente tendría sentido si tuviéramos un gran impacto, cosa que la mayoría de cuentas no logramos. Está siendo utilizado en este sentido por  agencias de comunicación y prensa o por el ruido social que se puede crear en torno a programas de televisión o acontecimientos. La posibilidad de enriquecer los mensajes con vídeos e imágenes favorece este sentido.
  • Conversar. Interesante siempre que la conversación sea abierta (nos podamos unir) e incluya a más de dos. Para coversar de dos en dos y de forma cerrada tenemos herrameintas muchos más ágiles y sencillas que Twitter. Los mensajes directos sin límites de caracteres hacen pensar que parte de la orientación de la funcionalidad de esta red se dirija a convertirla en una especie de sistema de mensajería.

Cuando las redes sociales crecen de manera desmesurada el contenido, por muy bien que se etiquete, la calidad se diluye y los contenidos de buena calidad se pierden y difuminan entre contenidos de escasa o nula calidad. Por esa razón:

  • ¿Crecer para llegar a más personas con contenidos más difusos?.
  • ¿Estabilizarse (o decrecer en número de usuarios) y ser más selectivo en los contenidos?.

La primera opción convertiría esta red en un potente altavoz para difundir mensajes a grandes colectivos y se perdería en parte la conversación. Siempre se puede responder, pero ¿responden todos los políticos o grandes empresas o instituciones a los que nos dirigimos a través de sus cuentas?, ¿están esas personas detras de las mismas o hay un profesional de la comunicación en la mayoría de los casos?.

En el segundo caso se convertiría en un club un poco más selecto. Posiblemente menos atractivo para la difusión en masa pero sí interesante para la difusión en gripos pequeños o en sectores de interés. Sería una herramienta muy interesante (y no es que ahora no lo sea) para difundir información sobre avances y congresos, organizando y etiquetando la información y siendo más específicos en el etiquetado de la misma. En este sentido hay dos artículos uno en el New York times de Farhad Manjoo y otro en The Guardian de John Naughton  que defiende la idea que Twitter no es para todo el mundo ni para todo uso y que aumentaría su utilidad si consiguiese llegar a ser una herramienta de información mejor y más potente lo cual implica una mejoría cualitativa (etiquetado y gestión de la información) y no cuantitativa (crecimiento en el número de usuarios).

Desde hace años se han intentado crear nuevas etiquetas o signos que definan nuevas acciones, como por ejemplo si estamos presentes en un evento donde se genera la información (fuente primaria) o somos difusores intermedios de la misma sin estar presentes (fuente secundaria). Incluso hay un muy interesante arículo que da fórmulas para que Twitter llegue a ser 10 veces más grande, 100 veces más rentable y 1000 veces más increíble, escrito por Nova Spivac en enero de este año en el blog Venturabeat.

No creo que el objetivo sea ser 10 veces más grande (posiblemente sí para los accionistas), pero los usuarios nos conformamos con que sea 100 veces más rentable (como herramienta de difusión y de localización de información de calidad) y 1000 veces más increible y divertido.

Estaría bien estratificar de alguna forma tanto el contenido (por temas, relevancia y actualidad) y al emisor del mismo. Poder saber de antemano y clasificar de forma previa la información como información o conocimiento…. se nos ocurren miles de ideas para poder mejorar la calidad (que no la cantidad) de esta herramienta que ofrece muchas posibilidades y aún sigue en una indefinición.

 

 

Quitter o cómo escapar de la censura de Twitter


Captura de pantalla 2015-01-17 a las 13.16.48Nace una nueva red social a imagen y semejanza de Twitter que surge por la idea de una serie de programadores distribuidos por el mundo que pretende crear un espacio libre y sin censuras.

Quitter sale a la luz con licencia GNU y está funcionando a través de una serie de servidores distribuidos.

La red es una copia muy próxima a twitter y tiene múltiples similitudes:

  1. Sistema de seguidores y seguidos.
  2. Con un nombre de usuario y una cuenta de correo electrónico ya te puedes crear un perfil.
  3. Usos de etiquetas a través del hash # y nominación a través de la arroba@.
  4. Posibilidad de hacer que un «quitt» sea favorito o hacer «requitt»
  5. Posibilidad de agrupar las personas que sigo (en vez de en «listas» se denoominan «grupos»).
  6. Time line.
  7. Posibilidad de crear mensajes directos.

Alguna diferencias:

  1. Ni palabras ni temas censurados.
  2. No hay límite de caracteres en los «quitts».
  3. Existe una linea temporal pública que se puede leer sin necesidad de registro.
  4. Para participar tampoco es necesario tener una cuenta y podemos ponernos en contacto con otros usuarios a través de esta herramienta. Podemos participar a través cualquier servidor StatusNet o GNU Social, o cualquier servicio utilizando el protocolo OStatus (algo parecido a los chats de iRC)

Por el momento no es posible registrarse en Quitter.se aunque sí en otras dos páginas de la red como quitter.es y quitter.no. Para hacerlo los pasos son muy sencillos ya que solamente es necesario un nombre de usuario, un correo electrónico y una clave o contraseña. Posteriormente para completar nuestro perfil podemos rellenar una «bio» y subir una fotografía e incluso personalizar nuestra cuenta con nuestro propio fondo con una estética exactamente igual a la de Twitter.Estas redes de microblogging son fundamentalmente operativas a través de terminales móviles. Existen ya aplicaciones para Android que permiten publicar un «quitt» y posteriormente publicarlo en Facebook y Twitter.

El gran avance de esta red y el impacto que ha tenido entre los tuiteros españoles ha sido por la censura temporal por parte de Twitter de la cuenta de @Barbijaputa que podemos leer de primera mano en el blog Zona Crítica. Cuando una estrella de Twitter se va haciendo públicas las debilidades existentes en la empresa Twitter, es seguida por miles (que se van o abren una cuenta «por si acaso»).

Hasta ahora en el «timeline» de Quitter abundan contenidos vacíos, un poco de mal gusto (será para ver si eso de la censura es cierto) y otros extremadamente largos para comprobar que se puedan escribir más de 140 caracteres (somos así y tenemos que comprobarlo por nosotros mismos).  Creo que hay que darle un tiempo para ver si obtiene la confianza del público.

Ayer #quitter se convirtió en Trending Topic en Twitter. Con mensajes en favor y en contra de la nueva red social.

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 10.50.32

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 11.08.10

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 11.08.24

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 11.09.10

¿Será de verdad un espacio más libre y sin censuras?. Yo por si acaso ya he abierto una cuenta…. ¿me sigues?

quitter

InsightMedi


InsightMediRecuerdo mi empeño hace muchos años en comprar una cámara de fotografía para el Centro de Salud ya que mientras pasamos consulta vemos un montón de imágenes tanto duante la exploración como a través de pruebas complementarias que nos gustaría guardar o compartir.

Menos mal que mi insistencia no fue escuchada porque al año siguiente ya tenía mi primer smartphone con cámara integrada. Ahora podía fotografiar imágenes (al principio de una resución muy mala pero actualmente muy buenas) que iba almacenando en mi disco duro y que utilizaba para ayuda diagnóstica (poder comparar la evolución de una lesión) o de apoyo en las sesiones clínicas.

Posteriormente se creó la necesidad de compartirlas a veces para pedir auxilio diagnóstico pero en otras ocasiones por el gusto de hacerlo.

Os presentamos InsightMedi, una app para smartphone que se define como la «mejor red para compartir imágenes en la comunidad de profesionales sanitarios».

Y ofrece lo que promete. Se trata de una comunidad (debemos crear nuestro propio perfil) en la que podemos con gran facilidad subir imágenes, clasificarlas, etiquetarlas y compartirlas de forma que se crear una gran biblioteca virtual de imágenes universal.

Una aplicación ideada por Gonzalo Mora y Gabriel Pizà, ambos traumatólogos formados en la Universidad de Navarra, junto a un equipo de desarrolladores y diseñadores.

InsightMedi fue lanzado el App Store de Apple el 25 de septiembre de 2013 bajo el nombre de InstaMed. Es una aplicación para intercambio de imágenes creado por y para profesionales de la salud con pleno respeto de la privacidad de los pacientes ( acorde con HIPAA) e imágenes cuidadosamente clasificadas.

InsightMedi ofrece imágenes filtradas por el interés seleccionado previamente por el usuario permitiendo también la búsqueda de temas específicos. Los usuarios pueden mejorar el contenido de cualquier imagen mediante la adición de etiquetas de búsqueda o enlaces a vídeos, páginas web o artículos científicos. Es también una red social donde puede buscar y contactar con otros usuarios por el sistema «seguir o ser seguido».

Actualmente solo está disponible para iOS con descarga gratuita en la AppStore.

Han desarrollado una serie de 10 videotutoriales que los incluiremos en la página dedicada a esta aplicación en nuestra sección apps.

Hoy es domingo de… redes sociales en bases bibliográficas sanitarias


domingo¿Qué ocurre si tecleamos Pinterest en PubMed?, ¿saldrá alguna respuesta?, ¿alguien habrá realizado un ensayo clínico sobre esta red social?.

A lo largo de la semana que viene iremos haciendo búsquedas de las redes sociales más importantes en esta base de datos bibliográfico e iremos utilizando sus diferentes filtors para ver sobre qué tratan esos artículos.

Será una forma de aproximarnos a cómo ven los profesionales sanitarios las redes sociales ¿herramienta?, ¿amenaza?, ¿origen de riesgos?, ¿posibilidad de dependencia?… Veremos a partir del lunes!.

Mientras tanto os dejamos con un vídeo: Mi Red Social/ My Social Network (Mc Nuggets y sus Mc Patatas ft. Adrie Rockstar)

Hoy es domingo… Redes sociales


En una noche de 2003, el estudiante de Harvard y genio de la programación, Mark Zuckerberg, se sienta frente a su computadora, y apasionadamente comienza a trabajar en una nueva idea. En un furor de blogs y programación, aquello que inicia en su dormitorio, pronto se convierte en una red social global y en una revolución de la comunicación. Sólo seis años y 500 millones de amigos después, Mark Zuckerberg es el billonario más joven de la historia… pero para este empresario, el éxito implica complicaciones tanto personales como legales.

Del director David Fincher y el guionista Aaron Sorkin, viene Red Social, una película que muestra que no haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos. Esta película es producida por Scott Rudin, Dana Brunetti, Michael De Luca y Ceán Chaffin, y está basada en el libro «The Accidental Billionaires» de Ben Mezrich.

 

Klout. Midiendo la influencia en las redes sociales


En más de una entrada de este blog nos hemos referidos a klout, tanto para describir sus acciones como herramienta de Social Media, como para explicar la valoración que ofrece y la clasificación de los perfiles de usuarios según una serie de categorías.

Un resumen de lo que nos hace klout es el denominado «klout score«. Se trata de una puntuación de actualización diaria entre 0 y 100 que determina nuestra influencia en las redes sociales que esta herramienta es capaz de monitorizar (twitter, facebook, linkedin, lastfm, youtube, instagram, blogger, flickr y tumblr).

Diariamente se nos concede una puntuación dependiendo de la actividad que generamos, el número de personas a las que llega dicha actividad y si nuestras acciones son capaces de generar acciones secundarias (comentarios, retuits…) en nuestro círculo de influencia. Toda esta actividad se resume en un número que va oscilando de forma diaria.

De esta forma la puntuación que nos ofrece klout se obtiene a partir de datos en las redes sociales con el fin de medir:

  1. Alcance (True Reach): en cuántas personas somos influyentes.
  2. Amplificación (Amplification): Cuánto somos capaces de influir en nuestros seguidores.
  3. Red (Network): Qué influencia tiene nuestra red.

El alcance se mide filtrando previamente los mensajes de spam y remitidos por robots y la tendencia natural a comentar o compartir los contenidos que recibimos. La amplificación nos da una medida de nuestra capacidad de difusión de la información, es decir si emitimos una información determinada ¿hasta dónde llega?, ¿nuestros receptores la difunden entre sus seguidores?, ¿hay terceros o cuartos escalones de difusión de información?. El valor de la red está determinado por la influencia de las personas que tenemos como primeros enlaces en nuestro alcance inicial de forma que cuando difunden el contenido que nosotros emitimos está aumentando el valor de nuestra puntuación inicial.

La valoración de klout es posiblemente una d elas mejores aproximaciones a nuestra influencie en las redes sociales.

Las personas que están en contra de las métricas argumentan con todo acierto que es un reduccionismo absoluto reflejar la influencia social en un valor cuantitativo. Les damos toda la razón y posiblemente klout sea una herramienta para ir valorando la tendencia e ir analizando la evolución en las redes y nunca un objetivo a alcanzar.

Si repasamos el post en el comentamos la valoración y clasificación de los perfiles de usuarios hacemos bastante énfasis en que la posición a alcanzar dependerá de nuestros objetivos dentro de la red social (¿para qué estamos en ella?) y el tipo de actividad que deseemos realziar (¿difusión de conocimientos?, ¿venta de productos?).

Facebook V: Evolución y futuro de redes sociales


Las redes sociales están creciendo a un reitmo vertiginoso y su evolución está siendo muy rápida. Hasta hace muy poco Facbook sólo nos podía ofrecer un perfil; ahora podemos elegir perfiles (personales), páginas (empresas e instituciones ) y grupos. Hasta hace muy poco los niveles de privacidad eran bastante discutibles; ahora podemos establecer niveles de privacidad prácticamente para cada acción que publicamos en nuestro muro. Desde hace muy poco la geolocalización en Facebook es una realidad. Y podríamos seguir poniendo ejemplos.

¿Por dónde pueden ir los nuevos desarrollos?. Parece ser que la cantidad de datos que volcamos de forma voluntaria en Facebook puede ser fuente de nuevas aplicaciones.

Parece ser que en breve podremos extraer estadísticas de las acciones que hemos publicado en Facebook. Podría ser como un resumen de nuestros últimos viajes, los restaurantes donde hemos ido a cenar, las nuevas amistades que hemos hecho, las películas que hemos visto en los últimos meses o las canciones que hemos escuchado.

Parece ser que esas grandes cantidades de datos podrán ser explotadas agrupándolas por tipos de acción.

Sería como un panel visual de nuestra vida que reflejara en un periodo de tiempo nuestras actividades cotidianas y de los que ya hay ejemplos en la red.

No se si será útil o da un poco de miedo. Dejo a cada uno su reflexión personal