We are Alfred


Embodied Labs.png

Se trata de un proyecto de EmbodiedLabs en el que la realidad virtual nos coloca en los zapatos de nuestros pacientes mayores. Un ejercicio virtual de empatía por el que deberíamos pasar todos los sanitarios.

Cuando conocí la existencia de este proyecto me entusiasmó ya que tanto hablamos de humanizar (¿Cuándo abandonamos los sanitarios este componente de humanización propio de los cuidados?). La experiencia de meternos en la piel, los ojos, la fuerza y la agilidad de una persona mayor debería ser obligada para todos y cada uno de nosotros.

Podemos recomendar que alguien pasee cuando no tiene fuerza de levantarse o que se entretenga viendo la televisión o leyendo un buen libro cuando solo ve por una pequeña parte de su campo visual.

Por ello muchos de los consejos los proporcionamos desde el absolut desconocimiento de cómo es la vida dentro de algunos cuerpos.

«We are Alfred» es un proyecto de inmersión virtual que nos coloca en escenas cotidianas de la vida bajo el prisma de un anciano con sus dificultades por el deterioro progresivo de la edad de ciertas funciones como puede ser la visión, la audición o la pérdida de fuerza muscular y dificultad de la movilidad.

Esta vivencia en primera persona nos permite obtener una comprensión global de la experiencia de las personas mayores y entender sus limitaciones a través de una vivencia personal con lo que podemos mejorar la comunicación y los consejos dados a los mismos.

El equipo de trabajo está foprmado por cuatro jóvenes profesionales que han conseguido una vivencia muy real de situaciones cotidianas con limitaciones claras en cuyos escenarios nos tendremos que desenvolver con la mayor precisión y agilidad posibles. Nos meteremos de verdad en los zapatos de nuestros pacientes.

Realidad virtual: el reto de sentir


Durante el #MADsemfyc tuve la oportunidad de hacer algo que nunca había hecho, y era ponerme unas gafas de realidad virtual. ¿Cómo alguien que colabora en el grupo de nuevas tecnologías no había probado algo así? ¿Y tengo el valor de llamarme tecnológico yo? Lo sé, soy un sinvergüenza.

2017-05-04-PHOTO-00000040

La experiencia fue maravillosa. Comprobé de primera mano que la realidad virtual es el futuro para el aprendizaje y la educación. Las posibilidades de aprender gracias a esta tecnología no tienen comparación con otras técnicas; sobre todo en el mundo sanitario. Para aprender, tanto estudiantes de medicina como de enfermería realizan prácticas; unas prácticas que en ocasiones no se les saca todo el provecho del mundo y simplemente es porque donde se realizan las prácticas más interesantes son en los hospitales, con pacientes y personas de verdad. Y en muchas ocasiones estas prácticas no son lo más completas por esto mismo, porque estamos con personas, y puede ocasionar situaciones incómodas. Gracias a la realidad virtual puede corregirse este déficit. Estoy seguro que en unos años la realidad virtual será pilar básico en la educación, tanto para profesionales sanitarios como para no sanitarios.

Pero todavía no es completa. Desde mi punto de vista el aprendizaje gracias a realidad virtual será máximo cuando se desarrolle uno de los sentidos fundamentales en el mundo sanitario: el tacto. Cuando practicaba este ejercicio podía interactuar con todos los elementos habidos y por haber: electros, TAC, poner incluso medicación… Pero no sentía que lo tocaba. En la simulación en la que yo participé puede ser que no sea lo más importante, pero para otros ejercicios lo considero fundamental. Por ejemplo, para que alguien aprenda a palpar hepatomegalias, adenopatías, sepa la dureza que tiene la piel cuando sutura, o para aprender a realizar masaje cardiaco… Son fundamentales.

Sostengo que la realidad virtual es el modo de aprendizaje en el futuro. Todas las escuelas y universidades deben de tenerla y los proyectos de investigación deberían estar enfocados a invertir en esta tecnología. Pero sino tocamos, sino sentimos, este método de aprendizaje será en balde. Aprendemos cuando tocamos; aprendemos cuando sentimos.

¿Y si estamos viviendo en Matrix?


La hipótesis, surgida en la antigüedad con filósofos como René Descartés, renace por el avance tecnológicos de la realidad virtual

Con este título comenzaba un artículo de Héctor M. Garrido (@hectormgarrido ) publicado en el diario 20minutos el 16 de septiembre de 2016. En ese momento quise publicarlo pero, por diferentes motivos, no pude y perdí el artículo hasta que hace escasos días volví a recuperarlo y aprovecho para postearlo íntegramente antes de volver a perderlo, porque es una hipótesis sobre la realidad virtual como nueva tecnología interesante. Sigue leyendo ¿Y si estamos viviendo en Matrix?

Realidad virtual en la detección del deterioro cognitivo


DCL

Existe múltiples aplicaciones de la realidad virtual en entornos de salud. Muchas de ellas van encaminadas fundamentalmente a la terapeútica, y otras no muchas al pre-diagnóstico como es el caso que nos ocupa.

Hoy os presentamos un juego de realidad virtual que permite detectar de forma remota el deterioro cognitivo leve, muchas veces preludio de un amplio abanico de trastornos neurodegenerativos que afectan precozmente a la memoria.

Un grupo de investigadores griegos demostraron el potencial de un juego de entrenamiento cognitivo virtual ambientado en un supermercado para detectar remotamente el deterioro cognitivo leve, sin la necesidad de un examinador, entre una muestra de adultos mayores.

Los pacientes con deterioro cognitivo leve de forma precoz a menudo  presentan dificultades en la realización de actividades complejas como la planificación financiera. Serán estos pacientes los que tengan un alto riesgo de progresión de los síntomas,sin embargo la detección temprana del deterioro cognitivo leve, el que puedan ser remitidos a su médico para las intervenciones pertinentes serán beneficioso.

 El equipo de investigadores estaba constituido por científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (AUTH), del Centro de Investigación y Tecnología Hellas / Instituto de Tecnologías de la Información (CERTH / ITI), y de la Asociación Griega de Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Relacionados (GAADRD) NAR) de la Universidad de Heidelberg.

En un artículo publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, los investigadores han indicado que la aplicación de rutina de evaluación remota en un supermercado virtual mostró una tasa de clasificación correcta  del 91,8% mejorando estudios anteriores. Logrando un nivel de precisión diagnóstica similar a las pruebas neuropsicológicas normalizadas más precisas, que se consideran el gold standard para la detección de deterioro cognitivo incipiente.

En definitiva este estudio preliminar indica que es factible un cribado del deterior cognitivo incipiente de forma remota y automatizado, con una reducción de costes importante.  Los resultados ,en última instancia, son validados por un profesional, que podría así seleccionar las personas en riesgo.

 

 

Uso de la Realidad Virtual como tratamiento en los trastornos de ansiedad


El Instituto José Germain es el primer centro público de la Comunidad de Madrid en evaluar la idoneidad de la Realidad Virtual en el tratamiento de los trastornos de ansiedad en un Centro de Salud Mental.

La tecnología de Realidad Virtual permite la creación de espacios tridimensionales mediante un ordenador y, de esa forma, simular la realidad introduciendo en este entorno virtual creado elementos y eventos que puedan ser útiles para alcanzar el objetivo buscado.

Actualmente, en el entorno médico, la tecnología de Realidad Virtual se aplica en trastornos de ansiedad, disminución del dolor en enfermos de cáncer, ansiedad generalizada y tratamiento de miedos y fobias, entre otros.

Los trastornos de ansiedad son uno de los tipos de trastornos mentales más frecuentes y con mayor prevalencia entre la población (14-31%), ocasionando un deterioro significativo en las esferas social, laboral y familiar. Una de las técnicas más extendidas en los últimos años para tratar estos trastornos son las “técnicas de exposición”.

Los profesionales sanitarios del Centro de Salud Mental del Instituto Psiquiátrico José Germain de Leganés han iniciado un proyecto piloto para evaluar la eficacia del tratamiento de los trastornos de ansiedad mediante Realidad Virtual . 

Esta técnica consiste en enfrentar al paciente con la situación temida de forma repetida, gradual, sistemática y bajo la supervisión de un psicoterapeuta. Tradicionalmente, esto se ha realizado in vivo, confrontando al paciente a situaciones reales, o mediante la imaginación.

Estas dos técnicas están integradas dentro de los protocolos de tratamiento más amplios y se combinan con otras estrategias, como la psicoeducación, la relajación o la reestructuración cognitiva.

La realidad virtual en estos casos resulta una atractiva alternativa para los pacientes como medio para llevar a cabo las sesiones de exposición. Además, estudios como este avalan la utilidad de esta técnica en el tratamiento de los trastornos de ansiedad siendo comparables sus resultados a la exposición en vivo.

El Centro de Salud Mental del Instituto Psiquiátrico José Germain de Leganés atiende actualmente a 1.450 pacientes con Trastornos de la Ansiedad. En este proyecto piloto de Realidad Virtual empezarán participando 20 pacientes para probar los resultados frente a las otras técnicas existentes.

 

 

Hoy es domingo de…Usos de la realidad virtual


La realidad virtual abarca más que videojuegos.

La realidad virtual no sólo está presente en el campo de los videojuegos sino que también se utiliza en campos como el de las inmobiliarias, el turismo, la educación (esto ya lo vimos reflejado en un capítulo de Los Simpsons, que dejo más abajo), el espacio exterior y la medicina.

10 inventos sorprendentes relacionados con la realidad virtual


domingoOtra de las líneas de desarrollo de las grandes empresas de comunicación y desarrollo tecnológico es la realidad virtual.

Podemos hacer una inmersión en espacios tridimensionales artificiales que pueden reproducir situaciones previamente programadas.

Actualmente no solamente podemos tener una inmersión en un espacio no real a través de la visión, sino que tenemos elementos de audición y de tacto que hacen que la percepción de este mundo virtual se vaya aproximando al real.

Las aplicaciones para el ocio y para la simulación de entrenamientos (deportivos, militares) están bastante claras y se están empezando a desarrollar

¿Aplicaciones en salud?. Vemos muchas:

Se abre un mundo de nuevas posibilidades tanto en el diagnóstico, en la formación sanitaria como en el tratamiento de los pacientes.