Serial RCP: el futuro (IV)


Hemos hablado de los diferentes artilugios que hay para realizar RCP. Hemos visto la importancia de los DEAs, el LUCAS y los drones ambulancia. ¿Pero qué nos depara el futuro?

El futuro más próximo está encaminado a alertar a los servicios de emergencia de la forma más rápida posible a través del móvil. Actualmente los móviles son el centro de control de los wearables, widgets que nos permiten monitorizar diversas funciones del cuerpo. El móvil o los smartwatches podrán detectar la aparición de esta parada cardiorrespiratoria, poniendo en marcha el aviso de la urgencia lo más rápido posible. Esto, como hemos visto en post anteriores, es fundamental. Cada segundo que adelantemos en el inicio de las maniobras de resucitación, mayor es la probabilidad de no tener consecuencias a largo plazo.

Hemos dicho una palabra clave: wearables. Y estos pueden ser claves en el futuro de la RCP; y no solo en avisar. ¿Pueden realizar la RCP? Tenemos ya relojes inteligentes que pueden medir la frecuencia cardiaca de una persona. ¿Se podrían desarrollar programas que detectaran alteraciones en la conducción de los impulsos eléctricos y corregirlos? Hace tiempo escuché que en el futuro, los soldados iban a llevar millones de wearables para medir estas funciones biológicas. Y además iban a llevar camisetas que actuarían como los DEAs, de tal forma que si un soldado sufren una parada cardiorrespiratoria en un área aislada y de difícil acceso, la camiseta iniciaría de forma automática la reanimación. Tal vez en un futuro, estas camisetas no solo las lleven los soldados, sino todo el mundo.

Sin embargo creo que el futuro de la RCP se basa en algo fundamental: la educación población. Si enseñásemos a la gente qué pasos son lo que debe realizar ante una situación así, la tasa de fracaso de RCP sería mucho menor. La enseñanza de la RCP a través de aplicacione móviles o simuladores de realidad virtual son realmente el futuro de la RCP

Serial de RCP: los drones ambulancia (III)


Seguramente ya hayas visto este video. Por más que lo vea, me sigue pareciendo alucinante

https://www.youtube.com/watch?v=2eIADbc7qLI

Se trata probablemente de una de las aplicaciones más útiles de los drones. Estos drones combinan dos cosas: la tecnología de los drones y el uso de los DEA. Combinamos la capacidad de los drones de llegar rápidamente a cualquier lado con la eficiencia de los DEAs. El resultado puede ser asombroso.

Otra gran ventaja que tienen estos drones es que están en comunicación directa con un profesional sanitario, de tal forma que si el familiar de la persona afectada o quien esté atendiendo al paciente no sabe qué hacer, pierde los nervios, etc… escucha la voz de una persona, una persona que tiene que ser el guía en esos momentos cruciales en el que cada segundo cuenta.

Este tipo de dispositivos serían útiles principalmente en localizaciones aisladas, como podrían ser poblaciones pequeñas sin hospital, en la naturaleza… Gracias a nuestro móvil, el dron es capaz de llegar a nuestra posición mediante geolocalización. Este tipo de herramienta es poco útil en lugares con dispositivos DEA, como campos de fútbol o centros comerciales.

Porque el objetivo de este dron ambulancia no es más que el llevar un DEA a un sitio donde no lo hay y así poder comenzar con la RCP lo más pronto posible. De hecho, los servicios de urgencia deberían acudir al lugar; pero partimos con la ventaja que hablábamos de los DEAs: la capacidad de iniciar la RCP lo antes posible y provocar un aumento de la supervivencia.

Los drones y la salud, especialmente en situaciones de emergencia, están condenados a entenderse. La rapidez con la que estos dispositivos son capaces de llegar al lugar de los hechos los hace extremadamente útiles. Y más si incorporamos dispositivos como los DEA o, incluso, el propio LUCAS, que hablábamos anteriormente. Y, además del dispositivo, la capacidad de que un profesional te atienda a través de la llamada que has hecho. Telemedicina en estado puro

Serial de RCP: el LUCAS (II)


Continuamos con este serial de RCP tecnológico hablando de un dispositivo que, aunque no es lo más moderno que existe, me sigue pareciendo un artilugio MARAVILLOSO. No es muy conocido, aunque tiene un nombre que nos suena a todos bastante: es el LUCAS.

Aunque su aspecto es más bien hosco y parece que ha sido fabricado en el siglo XX antes de Cristo, esta herramienta ha salvado muchísimas vidas. El funcionamiento del LUCAS es el siguiente: actúa como una persona en la Reanimación Cardiopulmonar, es decir, da las compresiones torácicas tan vitales en la RCP. Pero lo hace de una forma constante, a la misma intensidad y sin distracciones; es decir, lo hace una máquina.

Aquí os dejo un vídeo en Youtube del funcionamiento del LUCAS

https://www.youtube.com/watch?v=rmeXYigAgB0

Como podéis ver en el vídeo, tiene otra ventaja, además de realizar las compresiones torácicas rítmicas de misma intensidad, y es que permite liberar a un usuario de realizar la RCP, la persona que debería estar haciendo las contracciones. Esta persona queda liberada de tal función y puede realizar otras, como poner vías, exploración física, etc.

Pero surge la pregunta del millón: es realmente efectivo.

Según este editorial de “The Journal of the American Society of Anesthesiologists” el uso del LUCAS presenta una mejoría en los resultados de la RCP, ya que las compresiones realizadas son de mayor calidad que las hechas por los humanos. Sin embargo, señala que la demora en instalar el LUCAS o el no realizar compresiones adecuadas mediante la instalación de este dispositivo por estar distraidos pueden ser dos factores a tener en cuenta respecto a los inconvenientes. Es cierto que existe un caso de lesión pancreática fatal tras el uso de este tipo de dispositivos (Deras, P, Manzanera, J, Millet, I, Charbit, J, Capdevila, X Fatal pancreatic injury due to trauma after successful cardiopulmonary resuscitation with automatic mechanical chest compression.. Anesthesiology. (2014). 120 1038–41) pero, según el editorial, es solo un caso, estando la RCP manual no exenta de riesgos.

Es otro paso más hacia la RCP perfecta. Puede que no exista, pero vamos buscándola. El uso de estos dispositivos, aunque no sea muy extendido, es eficaz y hace que salvemos la vida a muchas personas.

Serial de RCP: los DEAs (I)


Empezamos un serial que ocupara cuatro post sobre uno de los temas que más transcendencia tiene en la urgencia: la parada cardiorrespiratoria.

La parada cardiorrespiratoria es una de las principales causas de muerte fuera del ámbito hospitalario. Se producen aproximadamente unas 30.000 muertes al año en nuestro país debido a muerte súbita y, en alguno casos, muy llamativas, como el futbolista del Sevilla Antonio Puerta.

Una de las características fundamentales de esta enfermedad es que el tiempo, la rapidez de actuación, es fundamental. Es cierto que en una sociedad donde el mejor amigo del hombre no es el perro, sino el smartphone, hace que las comunicaciones y las noticias vuelen. Los servicios de urgencias pueden ser informados de que una persona sufre una parada cardiorrespiratoria apenas minutos, por no decir segundos, después de que ésta empiece, por lo que la respuesta sanitaria es bastante rápida. Pero mientras llegan los servicios de urgencia, perdemos tiempo, un tiempo que puede ser maravilloso, ya que a mayor tiempo de parada, mayores son las consecuencias y complicaciones.

Ha quedado claro que el tiempo de actuación es fundamental, por lo que se han desarrollado dispositivos encaminados a reducir este tiempo de actuacóon. Un ejemplo de esto son el desarrollo de los DEAs.

Los DEAs o Desfibriladores Externos Automaticos son unos aparatos portátiles que diagnostican y tratan por sí solos las paradas cardiorrespiratorias por alteraciones en el sistema de conducción del corazón. Estos dispositivos impulsan un estimulo eléctrico continuo a las células del corazón, reiniciando el sistema de conducción  y haciendo que  éste vuelva a latir a un ritmo normal.

En este vídeo de la Junta de Castilla y León explican como funciona los DEAs.

De hecho, como dice el vídeo, es un dispositivo que no necesita formación profesional; lo pueden utilizar tanto personal sanitario como personal no sanitario, dado que es el propio desfibrilador el que te indica lo que tienes que hacer y es el mismo el que trata la arritmia.

Debido a esta facilidad de uso, en España existe una normativa que se insta a que en sitios con gran afluencia de publico, tales como estadios de fútbol o centros comerciales, estén presentes estos dispositivos.

La pregunta del millon: ¿funcionan? Acorde con los datos presentados en el ultimo congreso de la Sociedad Española de Cardiología, estos dispositivos aumentarían un 30% la supervivencia de personas que padecen un episodio de muerte súbita; es decir, salvarían cerca de 7.500 vidas.

En resumen, los DEAs son dispositivos sencillos, fáciles de transportar, que pueden ser utilizados por personal no sanitario, que tratan a la persona mientras llegan los servicios de emergencia, aumentando la probabilidad de supervivencia tras un episodio de muerte súbita en un 30%. Pero no son los únicos dispositivos para tratar esta urgencia.

Enseñando la RCP y el DEA II. Cursos y aplicaciones.


iAED Trainer

Screen Shot 2014-10-22 at 22.56.15
Captura de pantalla 2014-10-24 a las 18.06.03Algo más básica que la anterior, simula simplemente el contenido del DEA. Eso sí, al igual que la anterior, permite entrenar el paso de enchufar el cable de los electrodos conectando unos auriculares.

  • Puntos fuertes:
    • Dispone de varios escenarios clínicos predefinidos pudiendo incluso crear alguno sin la necesidad de un segundo dispositivo.
    • Disponible tanto para Apple como para Android.
    • Dispone de metrónomo para controlar frecuencia de masaje.
    • Precio. Si bien no es grátis, a €1,79 la convierte una opción muy competitiva frente a la anterior.
  • Puntos débiles:
    • La interfaz es algo más básica que la anterior. El cronómetro sólo empieza a contar después del primer análisis de ritmo.

 

Descarga en iOS.

Descarga en Android

 

TabletAED

Screen Shot 2014-10-22 at 23.17.54

TabletAED trainerLa opción freemium, la más compleja de utilizar, pero aparentemente la más completa. Se trata en verdad de un conjunto de simuladores (9) de varios dispositivos disponibles en el mercado en los que sólo uno de ellos es grátis.

El simulador gratuito es algo complejo de utilizar puesto que da todas las instrucciones, una por una (desde indicar que debemos pedir ayuda, cómo se abre el aparato y cómo se colocan los electrodos). Dicho dispositivo no llega a tener una clara secuencia de actuación como los anteriores, aunque no sabemos como son los demás simuladores disponibles en la app.

  • Puntos fuertes:
    • Visualmente es muy agradable.
    • Es la única con al menos un dispositivo gratuito, si bien no cumple la función de los anteriores.
    • Se puede disponer de simuladores de, suponemos, todos los DEA en el mercado.
  • Puntos débiles:
    • El «punto fuerte» anterior cuesta €39.99.
    • Muy compleja de utilizar.

Para los que hayáis realizado un curso sobre, o usado alguna vez, un DEA esta puede ser una buena alternativa de transmitir vuestros conocimientos o simplemente mantenerse al día en la técnica de uso de DEA.

Descarga en iOS.

Descarga en Android

Seguiremos a la espera, y búsqueda activa, de soluciones similares en español.

Un saludo a todos

 

 

Enseñando la RCP y el DEA I. Cursos y aplicaciones.


Con motivo de la realización del curso de instructor de RCP y DEA de la ESVAP que se realiza los días 22 y 23 de octubre en la sede de la SoMaMFyC hemos descubierto un par de aplicaciones que nos parecen bastante interesantes desde el punto de vista docente.

Cualquiera que haya asistido a un curso de RCP sabe que la logística necesaria para preparar un evento decente no está a al alcance de cualquiera máxime cuando el material incluye dispositivos electrónicos.

En los últimos años ha crecido la disponibilidad de DEA’s sobretodo en recintos públicos como polideportivos, piscinas, aeropuertos o estaciones de tren. No obstante, estos dispositivos, aun siendo de fácil uso y manejo, son desconocidos para la mayor parte de la población, incluidos los trabajadores sanitarios. Es de destacar por lo tanto la labor de varias organizaciones en formar a toda la población en técnicas de RCP básica y DEA.

Pues bien, una forma sencilla y barata de disponer de un modelo de DEA con el que poder enseñar a usar este aparato es, como no, utilizando una App para smartphone y/o tablet.

Sin ningún tipo de interés particular, presentamos tres, eso sí en inglés, puesto que no hemos encontrado ninguna en español.

AED Trainer for iPad (& iPhone)

 

AEDTrainerSe trata de un simulador de DEA que repasa todos los aspectos a realizar, desde abrir la caja, hasta aplicar los electrodos o dar la descarga.

  • Puntos fuertes:
    • Visualmente, es la más funcional de las tres.
    • Tiene cronómetro que se inicia desde que se «abre la tapa».
    • Da instrucciones en tiempo real (ciclos de 2 minutos).
    • Posibilidad de utilizar otro dispositivo que funcione como mando a distancia con el que realizar «escenarios clínicos».

 

  • Puntos débiles:
    • Sin duda, el precio. A €5.49 sigue siendo infinitamente más barato que cualquier simulador de DEA pero, para ser una app parece cara.
    • No tiene metrónomo para dar frecuencia ideal de compresiones.
    • Sólo disponible para dispositivos Apple.

triRemote

Os dejamos un video de uso «real» de esta app.

 

Hoy es domingo de…. reanimación cardio musical


domingoNo es algo nuevo. Ya en un estudio realizado en el 2.008 por David Matlock de la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois que demuestra que los participantes (médicos y estudiantes de medicina) que fueron instruidos en hacer compresiones torácicas mientras escuchaban la canción «Stayin´Alive» de Bee Gees se mantenían cerca del ritmo ideal de 100 compresiones por minuto.

El estudio se presentó en forma de poster en el año 2008 y se difundió internacionalmente en The American College of Emergency Medicine Scientific Assembly and Research Forum, Chicago, IL, October 2008 aunque el artículo se ha publicado en el 26 de marzo de 2012 en la revista Journal of Emergency Medicine.

Simplemente con el recuerdo de la canción y al cabo de unas semanas se mantenía el ritmo medio de 103 compresiones por minuto que está dentro de las recomendaciones de diferentes guías internacionales para ello, según nos informa en un artículo sobre este tema publicado en el blog AnestesiaR.

La British Heart Foundation ha elaborado un estupendo vídeo que nos lo recuerda.

Y ya se está utilizando en numerosos talleres de RCP. Este video esta grabado con un grupo de estudiantes de un curso de salvacorazones DEA de la AHA en Tenerife (Islas Canarias, España).

Pero la reanimación cardiomusical puede ir más allá, de una forma artística, como podemos comprobar en este vídeo de Alejandra Keshia Venturini Barrantes, RCM – Reanimación Cardio Musical, en Jameson Notodofilm Fest

«La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón» Magdalena Martínez.

Captura de pantalla 2014-03-14 a la(s) 18.23.56

Como nos dice Elena Muñoz en sus comentarios…. hay algo más cercano y también utilizado. La «Macarena» de Los del Río… y buscando en YouTube…