Curso de eSalud en la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos #somamfyc #URJC #sherpas20


Captura de pantalla 2016-07-13 a las 19.36.40La revolución de Internet hace unas décadas ha originado un cambio que afecta a nuestra manera de relacionarnos, de trabajar o de planear nuestro ocio. Los temas relacionados con la salud son uno de los temas reiteradamente más buscados en Internet y hace que tanto profesionales como ciudadanos acudamos a la misma herramienta y podamos obtener información de alta calidad relacionada con la enfermedad y la salud.

Los pacientes a los que atendemos habitualmente en las consultas están interesados en sus procesos y buscan información de los mismos estableciéndose unas relaciones con los profesionales y demandando unos canales de comunicación para los que necesitamos conocer la potencialidad de estos recursos en el ámbito profesional.

Por este motivo creíamos que acercarnos a la universidad era una buena idea para abrir una ventana a la salud digital a los alumnos de grado de ciencias de la salud. A través de la proximidad que nos ofrecía la Cátedra SoMaMFyC-URJC nos dirigimos esta primavera a la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos haciéndoles una propuesta de curso que nos pareció muy atractiva:

  1. Anatomía de la eSalud:
    1. Concepto de eSalud.
    2. Blogs y redes sociales generales en salud.
    3. Redes sociales para sanitarios.
    4. Comunidades y redes de salud de pacientes.
    5. Apps en salud.
    6. Gamificación.
    7. Wearables.
    8. Fisiología de la eSalud.
    9. eSalud y asistencia sanitaria. Historia clínica digital, historia clínica compartida, aplicaciones (apps) de uso en la consulta.
  2. eSalud y formación.
    1. Cómo buscar información: buscadores y filtros de redes sociales.
    2. Cómo gestionar la información: Mendeley y Zotero.
    3. Agregadores y entornos de aprendizaje personal (PLE).
    4. Cursos tipo MOOC.
  3. eSalud e investigación: Investigar en red y redes de investigadores.
  4. Nuevos retos en salud basados en la tecnología.
    1. Nuevos modelos de pacientes. Paciente experto y empoderado. Nuevas herramientas de comunicación con los pacientes.
    2. Uso de impresión 3D en salud.
    3. Uso de drones en salud.
    4. Uso de entornos virtuales en salud.
  5. Actores de la eSalud.
    1. Sanitarios.
    2. Gestores.
    3. Periodistas sanitarios.
    4. Informáticos/Programadores/Empresarios/Emprendedores.
    5. Pacientes.

Una vez diseñado el curso por el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC nos quedaba la difícil tarea de elección de docentes. A algunos, por diferentes razones, no pudimos contar con ellos como fue el caso de Joaquin Casado, Nuria Zúñiga, Miguel Angel de la Cámara, Juan Antonio Lopez-Rodriguez o Rafael Beijinho y otros quisieron y pudieron estar con nosotros.

IMG_2894

 

Creemos que el equipo fue lo suficientemente multidisciplinar, imaginativo, proactivo como paracrear un curso y unos contenidos que supusieron gran satisfacción por parte de los asistentes. Contamos con Miguel Angel Mañez, José F. Ávila, Raúl Ferrer, Lubna Dani, Pedro Soriano, Joaquín Herrero, Mar Muñoz y Paula Leon; un economista, dos médicos de familia, un fisioterapeuta, un enfermero, un experto en redes informáticas y estudiante de filosofía, una periodista y una paciente que vino acompañada de Argimiro (la versión en trapo del paciente dependiente que fue una de las atracciones del curso); todos ellos, excluido Argimiro, con gran presencia en redes sociales.

FullSizeRender

Nos tocaba buscar patrocinio y el proyecto nos pareció muy #sherpas20 y le propusimos a Menarini España la posibilidad de unirse a este proyecto. Quiero agradecer la labor de Mónica Moro en este sentido, su apoyo y su entusiasmo en el mismo y gracias a su colaboración dimos fin a este proyecto a principios de julio de este año

Os dejamos algunas presentaciones utilizadas en el curso.

Como siempre, en las cañas del último día, salen las buenas ideas… y aquí no fue menos, y tenemos un proyecto en ciernes… os iremos informando

Orgullo #sherpas20


Otra entrada de reflexión personal.

#sherpas20Siguiendo la línea de ayer quería también destacar otro proyecto en el que he tenido la oportunidad de participar como Shardar Sherpa. Se trata de un proyecto liderado por Mónica Moro  denominado «Juntos contra el aislamiento digital»y en el que he tenido la oportunidad de compartir mesa, espacio y reflexiones con otros shardar sherpas que han liderado otros grupos de trabajo.

En total hemos sido 10 grupos de trabajo compuestos cada uno por 5 miembros.

  • Medicina: Dr. Frederic Llordachs. Doctoralia. Health 2.0 BCN Chapter Leader.
  • Sociedades científicas: Dr. José Avila. Responsable del Grupo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC)
  • Enfermería: Serafín Fernández. Enfermero y bloguero creador de la Factoría Cuidando.
  • Farmacia: Ignacio Valverde. Farmacéutico 2.0 titular de la Farmacia Valverde.
  • Pacientes: Nuria Zúñiga. Community manager y responsable del blog “Tu lupus es mi lupus».
  • Fisioterapia: Raúl Ferrer. Fisioterapeuta en Atención Primaria y profesor universitario.
  • Comunicación en salud: Isabel Perancho. Periodista en Planner Media.
  • Instituciones sanitarias: Miguel Ángel Mañez. Director de Gestión del Complejo Hospitalario de Toledo.
  • Industria farmacéutica: Dra. Mònica Moro. Responsable comunicación y e-business en Grupo Menarini España.
  • Grupo mixto: Esther Román. Periodista en Planner Media.

Tuvimos una desconferencia en noviembre de 2014 donde trabajamos por grupos intentando descubrir cuales son las causas y las posibles soluciones a la brecha digital en el mundo sanitario.

Desde febrero hasta junio se han ido elaborando las conclusiones.

Y se ha presentado el proyecto en numerosos foros:

Estas conclusiones no suponen un cierre, al contrario, se trata de un punto de partida para empezar a trabajar. No pude asistir a la presentación del documento de conclusiones el día 15 de junio

Pero… os dejamos el streaming

Ahora hay que seguir siendo #sherpas20….

Otro proyecto del que me siento personal y profesionalmente satisfecho e implicado.

Os dejo una entrevista a Mónica Moro realizada por la periodista Mar Muñoz en Onda Mujer.

onda mujer

Uso de plataformas on line para trabajos colaborativos


Captura de pantalla 2014-11-25 a las 20.13.13Uno de los cometidos que tenemos como grupo de trabajo es el de dar a conocer herramientas a profesionales sanitarios para disminuir la brecha digital.

Organizado por el Servicio Madrileño de la Salud  (SERMAS) y dirigido a todos sus trabajadores dimos una sesión muy poco teórica y muy práctica de unos de plataformas on line para trabajos colaborativos que surgió a partir de un artículo publicado en la revista FMC y que tuve el honor de firmar junto a Raúl Ferrer (un grande) e Isabel del Cura González (otra grande, pero sin presencia digital) y que podéis descargar a partir de este enlace.

Tras una pequeña introducción teórica nos centramos en el uso de las herramientas del entorno del Google para compartir archivos, trabajar de forma colaborativa y comunicarnos (audio, texto y video). La sala estupenda, la audiencia magnífica… y por primera vez no hubo ningún problema técnico en la red de ordenadores lo que fue un éxito organizativo (y algo de agradecer).

Como siempre parte de este trabajo lo ponemos a disposición de vosotros por si lo podéis (y queréis) utilizar.

Juntos contra el Aislamiento Digital. #sherpas20


sherpas20

El proyecto “Juntos contra el aislamiento digital” pretende facilitar a personas y entidades, un modelo de aplicación de iniciativas digitales en salud (eHealth) que permita dar respuesta a sus inquietudes y necesidades. Con esta intención, queremos impulsar un movimiento a favor de la reducción de la brecha digital en el ámbito de la salud.

Convocados por Monica Moro y con el patrocinio de Menarini España, nos reunimos una serie de «early adopters» que intentaban representar la mayoría de los actores de la eSalud.

Así nos convertimos en «sherpas», estos expertos que desde la humildad y el trabajo silencioso portan la carga y ayudan al resto a su ascenso hasta la cumbre.

Los sherpas iniciales fuimos: José Ávila (Sherpa de las Sociedades Científicas), Serafín Fernández (Sherpa de la Enfermería), Raúl Ferrer (Sherpa de la Fisioterapia), Frederic Llordachs (Sherpa de la Medicina), Miguel Angel Mañez (Sherpa de las Instituciones Sanitaria), Mónica Moro (Sherpa de la Industria Farmaceutica), Isabel Perancho (Sherpa de la Comunicación en Salud),  Esther Román (Sherpa del Grupo Mixto), Patricia Santos (Sherpa de los Pacientes), Ignacio Valverde (Sherpa de la Farmacia).

La intención del grupo queda plasmada en este documento

Cada uno de nosotros eligió a 4 personas para su grupo de trabajo (en un principio aventureros o escaladores) y nos reunimos un total de 50 personas en una desconferencia el pasado 4 de noviembre en Madrid en un garaje.

¿Desconferencia en un garaje?…. Pues así fue

Hoy es domingo de…#sherpas20


sherpa
sherpa

Bajo esta etiqueta empezamos hace unas semanas a hacer algo de ruido presentandoos el esbozo de un proyecto en el que estamos metidos unas cuantas personas interesadas en la eSalud de diferenets ámbitos profesionales como Frederic Llordachs (y no Llodarchs aunque me empeñe de forma repetida)(@fllordachs), Serafín Fernández (@cuidandosfs), Ignacio Valverde Merino (@farmavalverde), Patricia Santos Rubio (@vivetudiabetes), Raúl Ferrer (@_RaulFerrer), Isabel Perancho  (@iperancho), Miguel Angel Mañez (@manyez), Mónica Moro (@MonicaMoro), Esther Román (@estherrc) y un servidor José F. Ávila (@joseavil, @ntecsomamfyc).

Cada uno de nosotros vamos a comenzar una aventura juntos, pero desde múltiples perspectivas con la idea de ir avanzando en esta escalada que nos supone la salud 2.0 y ya hemos «liado» a una serie de aventureros/exploradores para que podamos ir siguiendo las huellas en el camino.

¿Adonde queremos llegar?. Ánimos no nos faltan y pretendemos alcanzar la cima, por ello somos sherpas.

… y hasta aquí puedo leer. Posiblemente a lo largo de esta semana podamos ir adelantando nuevos datos.

Raúl Ferrer: Crowdsourcing, Salud y Twitter


Post íntegro publicado en el Blog Fisioterapia en Atención Primaria de Raúl Ferrer.

«Lo primero que hay que saber es, que el término Crowsourcing fue creado por Jeff Howe en 2006, y etimológicamente, separando las dos palabras que lo componen significa Multitud(Crowd) y Abastecimiento(sourcing). Según el creador en la revista «Wired» el crowdsourcing consiste en: «coger un trabajo que normalmente desarrolla una persona y externalizarlo a un grupo indefinido, y generalmente grande de personas mediante una llamada abierta». Esto es posible gracias a las tecnologías de la información y comunicación(TIC) asociadas a Internet.
Atendiendo a la definición, podemos adaptar el crowdsourcing a la salud gracias a una red de contactos especializados, cada uno en su materia o en la tuya propia. A los que realizas consultas mediante una «llamada abierta» y el que tiene información y quiere compartirla contigo te facilita enormemente el trabajo. La sensación de trabajo en equipo que se genera es espectacular, y una experiencia altamente recomendable, ya que sentirse parte de una comunidad es una de las características inherentes al ser humano.
En mi opinión Twitter es la mejor herramienta para desarrollar éste fenómeno y usarlo para mejorar la calidad ofrecida a los pacientes, enriqueciendo la información sobre un tema de salud, con los enlaces o fuentes que te aportan otros profesionales o con sus explicaciones especializadas sobre el tema en cuestión. 
Estos contactos no podrían haberse creado de ninguna otra manera. En el plano físico existen filtros para limitar el acceso al conocimiento o a los generadores del mismo. Antes, contactar con un investigador que ha publicado un artículo que te interesa era tarea casi imposible para los «ciudadanos de a pie», si no te movías en círculos de sociedades científicas y te gastabas auténticas fortunas en congresos y viajes, y a pesar de eso nada te garantizaba el éxito. Además siempre ha existido un halo de elitismo que no permitía a los «plebeyos» acercarse a las grandes figuras.
Actualmente es posible contactar con cualquier persona que esté en las redes sociales(95% de los internautas), sin necesidad de formar parte de la élite, Internet acerca a las personas y consigue que se valore a los participantes por sus aportaciones, sin ningún tipo de discriminación. Evidentemente depende de la otra persona querer responderte y colaborar contigo, pero lo más frecuente es que la gente que comparte información en las redes sociales muestre una actitud receptiva a colaborar en las distintas propuestas que realice «la masa».
Por tanto, uno de los pilares del crowdsourcing es, compartir la información que generas, y la que encuentres interesante para tus contactos, creando una relación simbiótica en la que todos «nos aprovechamos» de todos para obtener nuestros objetivos personales, el clásico «hoy por mi y mañana por ti». Además, esta recomendable práctica crea un vínculo real entre las personas que habitualmente colaboran, que se desarrolla más allá del plano virtual de internet, y desemboca en relaciones personales antes inimaginables.


Bibliografía:
  1. Enrique Estellés, et al El arte del Crowdsourcing
  2. New-wave’ global firms: Web 2.0 and SME internationalisation – Journal of Marketing Management. (s.d.). «

Social Media aplicadas a las consultas de atención primaria


Algunos profesionales sanitarios de atención primaria tenemos presencia en diferentes medios sociales basados en Internet ya sean blogs, cuentas de Twitter o páginas de Facebook con una orientación directa a nuestros pacientes.

Muchas veces nuestros compañeros nos preguntan ¿es útil?, ¿sirve para algo?, ¿realmente te «quita trabajo»?, ¿llega a todo el mundo?.

Algunas de mis reflexiones (son mías y no todo el mundo tiene que estar de acuerdo… y agradeceríamos comentarios a este post):

  1. Cada vez hay más personas con acceso a Internet. Muchos de nuestros compañeros siguen con argumentos ya antíguos como que hay poca gente conectada. Personalmente trabajo en una zona de nivel socioeconómico medio-bajo de la Comunidad de Madrid. La mayoría de los pacientes que atiendo tienen acceso a Internet bien a través del móvil, de ordenadores en sus domicilios o de ordenadores en su lugar de trabajo.
  2. Hablar de Internet como de un futuro es estar ya en el pasado (no más comentarios).
  3. No se, ni me lo he planteado que mi presencia como médico en las redes sociales tenga que servir para algo. Creo que se trata de una herramienta más de comunicación, de un servicio más que doy a mis pacientes. A través del blog intento dar información sanitaria; a través de twitter cómo se va desarrollando la consulta. No son las únicas utilidades ya que hay otros profesionales que utilizan twitter para dar información en salud como «píldoras sanitarias».
  4. Uso el correo electrónico con mis pacientes. Cada vez más, y más que el teléfono.
  5. Mi objetivo con estas herramientas no es quitarme trabajo.

Algunos de los magníficos ejemplos reales de profesionales que tienen comunicación con sus pacientes a través de herramientas son:

  1. Salvador Casado: Blog, Facebook, Twitter.
  2. Fernando Casado: Blog, Twitter, YouTube
  3. Raúl Ferrer: Blog, Twitter.
  4. José Ávila: Blog, Twitter.

A ellos hay que ir sumando cada vez más centros de salud que se van animando a abrir espacios en redes sociales.