Una revisión del perfil personal de Google Académico


Si Google es el buscador por excelencia, Google Académico puede ser una excelente opción de búsqueda que presenta algunas ventajas que analizaremos en este artículo (también algunos inconveniente). El perfil personal que podemos establecer puede ser interesante y nos ofrece datos sobre nuestras publicaciones además de estar bien posicionado en el buscador.

Que Google es el buscador por excelencia no hay duda. En inglés, idioma posiblemente más plástico que el nuestro y fuente de innovación lingüística, ha surgido el verbo «to google» (que hemos importado como «googlear»/ «guglear») para hacer referencias a las búsquedas en él.

Google nos ofrece Google Académico que realmente es un buscador con el mismo motor  pero que restringe la misma a páginas relacionadas con entornos académicos (bases de datos bibliográficas, tesis doctorales, libros, artículos, presentaciones).

El ejemplo más evidente y frecuentemente puesto para comparar ambos buscadores es teclear en su cajetín de búsqueda la palabra «sexo». En Google arroja, en el día de escribir este artículo más de 447 millones de resultados. mientras que en Google Académico no llega a 2 millones y medio. Evidentemente la orientación de los resultados arrojados no es la misma.

sexo

FiltrosGoogle Académico como buscador nos ofrece una serie de filtros que se localizan en el margen derecho de la página (al estilo de los filtros en PubMed) pudiendo filtrar por:

  1. Intervalo de tiempo: Artículos publicados desde un año determinado o eligiendo un intervalo de fechas.
  2. Tipo de orden: Siguiendo dos criterios: relevancia o fecha de publicación.
  3. Nos permite incluir patentes o citas.
  4. Nos permite crear alertas de las búsquedas.

En los últimos años no se han modificado los filtros y estaría bien tener una mayor posibilidad de afinar búsqueda en esta plataforma ya que se ha comparado con el buscador biosanitario por excelencia que es PubMed:

 

Pero en esta entrada nos interesa Google Acagémico como creador de un perfil personal académico.

Nos permite crear un perfil con unos pocos datos profesionales donde se van a ir incluyendo las publicaciones que aparezcan en Internet.

Tiene una serie de ventajas e inconvenientes.

Ventajas Inconvenientes Google Academico

Ventajas:

  1. Al ser una herramienta de Google la posiciona muy bien en el buscador por lo que aparece mucho antes cuando se busca nuestro nombre que otras plataformas similares ya vistas en anteriores artículos de este blog (como ORCID, Mendeley o ResearchGate).
  2. Actualiza automáticamente los artículos según aparecen indexados en el buscador a través de nuestro nombre.
  3. En el caso en que no aparezca un artículo determinado lo podemos buscar entre una lista de artículos donde seamos posibles autores o incluirlo de forma manual.
  4. Nos ofrece índices bibliométricos como el «h index» o el «i10 index» así como el número total de artículos y citas por año.
  5. Permite creación de citas bibliográficas a través de la exportación de las referencias a gestores de citas en diferentes formatos (BibTeX, EndNote, RefMan o CSV)
  6. Además de los artículos en revistas científicas, Google Académico, amplía su búsqueda en otras bases de datos. Por este motivo la cantidad de referencias suele ser mayor.

Inconvenientes:

  1. Carece de identificadores inequívocos de autor (ScopusID, ORCIDID) por lo que si nuestro nombre aparece en algunas combinaciones no detectadas no nos lo incluye automáticamente en el perfil. Nos permite, eso sí, la posibilidad de hacer una búsqueda manual de artículos (a través de artículos cuyos autores tienen una composición similar a nuestro nombre) o poder incluirlo manualmente.
  2. Por ese motivo hay que revisarlo de forma periódica para ver si están todas nuestras publicaciones.
  3. Como aparecen referencias de nuestros artículos en citas digitales (no necesariamente publicadas en revistas científicas el índice h suele estar incrementado respecto a otras plataformas que lo calculan exclusivamente con publicaciones en papel. Así mi h index en Scopus y Mendeley es de 2, mientras que en Google Académico es de 6.

    Comparación h index.png

¿Cómo crear un perfil en Google Académico?

  1. En la esquina superior derecha de la pantalla principal de Google Académico podemos iniciar la creación de un perfil.
    1
  2. Se nos muestra una pantalla inicial donde podemos ofrecer datos de filiación y profesionales y subir una imagen.
    2
  3. Rastrea en la red para incluir los artículos de los cuales seamos autores. La generación de índices bibliométricos es automática.

¿Cómo visualizar nuestras referencias?

Tenemos os opciones de visualizarlas: bien por fecha de publicación o por impacto (número de veces que han sido citadas)

Captura de pantalla 2018-01-14 a las 13.45.51.png

 

¿Cómo gestionar nuestras referencias?

Añadir referencias. Podemos añadir referencias a través de una búsqueda automática o un registro manual.

Para la búsqueda automática (referencias existentes porque Google no ha podido detectar nuestra autoría por propblemas en la identificación). Vamos a la barra de botones superior y pulsamos sobre el botón añadir artículo desplegándose una ventana emergente donde podemos añadir un artículo de forma semiautomática (se nos muestra un listado con artículos con la grafía del nombre similar a la nuestra seleccionando los artículos de los que somos autores), añadir artículo de forma manual y añadir grupos de artículos.

Añadir.png

Fusionar artículos duplicados. Hay veces que ocurre que aparecen artículos duplicados por varias razones:

  • La grafía de nuestro nombre tiene sutiles diferencias en diferentes bases de datos.
  • Lo más frecuente es que Google detecta como diferentes el mismo artículo con el título en inglés y en español.

Por ello a veces hay que fusionarlos (nos contabilizarían el número de citas en dos artículos diferente cuando en realidad son el mismo).

Para ello seleccionaríamos los artículos haciendo clic en la casilla de verificación que aparece delante de los mismos y aparece un botón de «combinar» en la barra superior de botones. En una posterior ventana nos pide cuál es la versión que deseamos que aparezca en nuestro listado. A partir de ese momento considerará el artículo como único.

Combinar articulos.png

Eliminar un artículo. Hay veces que se incluyen artículos de los que no somos autores o nos equivocamos en el registro. Ante esa posibilidad nos permite eliminar un registro que se hace seleccionando el artículo que queremos eliminar haciendo clic en la casilla de verificación anterior y pulsando el botón eliminar.

Eliminar.png

Exportar artículos a gestores bibliográficos. Nos ofrece la posibilidad de exportar artículos a diferentes gestores bibliográficos en diversos formatos que son interpretados e importados por la mayoría de los gestores. Haciendo clic en la casilla de verificación del artículo o artículos que queremos exportar se activa el botón de exportar. Si seleccionamos el mismo nos permite la exportación de la-s referencia-s en diferenets formatos.

Exportar.png

Datos de impacto

Haciendo clic en cada uno de los artículos se nos abre una ventana emergente que nos ofrece numerosos datos de impacto del mismo.

  1. Datos identificativos del artículo: autores, fecha de publicación, revista, volumen, número, editor y citas totales.
  2. Una gráfica con el número de citas por año.
  3. Las diferentes versiones o formas en el que nos lo podemos encontar en Google Académico (ver que se trata de errores tipográficos). En cada uno de ellos podemos ver el número de citas totales al mismo y artículos relacionados (tema similar).Datos de impacto

eSalud: Aplicaciones y tendencias. El libro


esalud-aplicaciones-y-tendenciasEditado por la Fundación Gaspar Casal y coordinado por Sergio Vañó y Estíbaliz Simón Gutiérrez se presentó este libro el día 21 de septiembre.

Aunque sabemos que los soportes papel son caducos, no está de más ir dejando huella de los logros alcanzados y de los retos que nos quedan por cubrir en el mundo de la salud digital a lo largo del tiempo (posiblemente dentro de unos meses o años podamos releer este magnífico libro con cierta nostalgia al haberse alcanzado muchos más hitos y tener otras fronteras y límites).

En el acto de presentación el Dr Sergio Vañó fue acompañado de magníficos profesionales que dieron tres ponencias que podéis acceder a través de los siguientes enlaces:

A continuación pueden consultar las ponencias que se expusieron en el acto de presentación:

Miguel Ángel Mañez. Las TIC y la gestión del conocimiento. Aprendizaje e inteligencia colectiva.

Francisca García Lizana. Evaluar para Publicar vs Evaluar para Transformar

César García Sáez. IoT y su impacto en la Salud.

El libro consta de 13 capítulos escritos por 15 autores donde se resumen las principales tendencias, los retos, las aspiraciones y los límites de la eSalud en España.

Experiencias de blogs, redes sociales, aplicaciones del Internet de las Cosas, robótica, telemedicina y cómo las herramientas digitales pueden ser motores de innovación en salud son algunos de los temas que tratamos en este libro que se puede descargar a través del siguiente enlace.

«A lo largo de la mesa redonda se tocaron diversos temas de gran interés, como los retos a los que se enfrenta la implementación de la eSalud, tanto desde el punto de vista cultural por parte de médicos y pacientes, así como otros puntos de vista diferente como puede ser la privacidad de los datos que quedan registrados en los dispositivos que se desarrollan en el ámbito de la eSalud. Por supuesto todos ellos coinciden en la urgencia por una implementación real de la eSalud, Francisca García lo señaló en su intervención afirmando que “no hemos conseguido pasar de la publicación de resultados a la implementación real y definitiva de las tecnologías en los servicios de salud”. Ésta implementación real es también el mayor reto al que se enfrenta la eSalud según nos ha comentado Sergio Vañó» (nota de presensa de la presentación del libro)

Revistas open access


Open accessLas revistas de acceso abierto u open access son publicaciones científicas cuyo acceso a través de la red Internet es global sin restricciones económicas, técnicas o administrativas.

Este tipo de acceso tiene las ventajas de facilitar la difusión de la ciencia a través de una vía universal como es Internet de manera que el conocimiento científico pertence a la ciudadanía de manera global y no a una serie de empresas que se encarguen de su distribución y comercialización. De esta menra las licencias de copyright se sustituyen por otras condiciones diferentes de autoría y distribución como son las licencias tipo Creative Commons.

Este tipo de acceso tiene unas grandes ventajas:

  1. Acceso libre y gratuito por parte de toda la ciudadanía al conocimiento científico.
  2. Difusión global utilizando una herramienta universal como es Internet.
  3. Aumenta el impacto del autor ya que el número de descargas y lectura del artículo es mayor al estar sujeto a menos restricciones.
  4. Difusión más rápida ya que se ahorra el tiempo de maquetación e impresión en papel de manera que cuando se publica un artículo está mucho menos anticuado.

La cultura del acceso gratuito a los productos a través de la red ha influido mucho en este nuevo tipo de difusión. Cualquier obra de autor como películas, canciones, libros, y también artículos científicos ha tenido que adapatarse a nuevos modelos de negocio con la llegada de Internet.

Primero fue el pago por visión o lectura ya que podemos estar interesados en un artículo concreto y no necesariamente en toda la revista en el que el artículo está publicado. De esta manera se originan los sistemas de «pay per view» en los que pagamos por la descarga de un artículo único (normalmente a un precio considerable).

Por otro lado la filosofía de universalización de la ciencia es opuesta a las restricciones del conocimiento en base a una estructura muy rígida como son las licencias de copyrigth mediante las cuales los autores de la producción científica renuncian a todos los derechos derivados de la obra.

De esta maner las editoriales buscan nuevas formas de mantener un negocio de distribución adaptándose con normas menos rígidas.

Por todo esto los investigadores e instituciones académicas promovieron un nuevo modo de publicación científica: el sistema “open access” o “acceso abierto” estableciendo una serie de recomendaciones que se plasmaron en la Declaración de Berlín (2003) promovida por la Sociedad Max Planck.

Hay  dos opciones de publicación en Open Access:

  1. Autoarchivo:  Repositorios científicos o archivos digitales creados y mantenidos por las propias instituciones donde se recopilan proyectos de investigación y artículos científicos creados y desarrollados en ellas. Se trata de un proceso barato relativamente ya que no tiene grandes gastos de producción aunque sí de mantenimiento del propio repositorio. Tiene la desventaja que se disgrega la información por instituciones y no se centraliza la información o los resultados de las investigaciones por temas.  Existe un directorio de Repositorios Científicos Open Access  (ROARMAP) que en el año 2015 engloba a 762 instituciones y su número va en aumento. En España se establece RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta que es una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y  provee de servicios a los gestores de repositorios, a los investigadores y a los agentes implicados en la elaboración de políticas (decisores públicos). Nace en 2007 fruto de la colaboración entre La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) con el objetivo de crear una infraestructura nacional de repositorios científicos de acceso abierto.
  2. Publicar en revistas científicas Open Access: La financiación de las publicaciones corren a cuenta de editores, autores e instituciones que publican. Existe un directorio de Revistas que publican en Open Access y sus condiciones de publicación: DOAJ Directory of Open Access Journals.

Existen varios modelos de revistas Open Access:

  1. Gratuítas para el lector y autor: Normalemente son revistas que surgen para la difusión de la ciencia  (pagadas con fondos públicos) o editoriales privadas en sus primeros años de negocio que quieren crear un nicho de mercado.
  2. Gratuítas para el lector y de pago para el autor: El autor o grupo de investigación paga por la publicación a la editorial que se encarga de difundir el trabajo y posicionarlo en Internet a través de técnicas de posicionamiento. De esta forma se logra un gran impacto que favorece al posicionamiento de la obra y de los autores.
  3. Modelos mixtos:  Existen modelos mixtos de acceso libre en los que editoriales publican a texto completo una serie de artículos. También podemos ver varias modalidades:
      • Artículos antíguos que se abren a texto completo de manera gratuíta.
      • Artículos recientes que temporalmente disponen de acceso gratuito a texto completo durante un periodo limitado de tiempo.
      • Artículos que por su impacto o interés están a texto completo en una revista con acceso solo al resumen del resto de artículos de la misma.

Bibliografía.

  1. Open Access o Acceso Abierto. Qué es y para qué vale – Infobiblio [Internet]. Recuperado a partir de: http://www.infobiblio.es/open-access-o-acceso-abierto-que-es-y-para-que-vale/
  2. Melero, R; Abad Gacía, MF. Revistas open access: características, modelos económicos y tendencias. BID. Recuperado a parti de: http://bid.ub.edu/pdf/20meler2.pdf

 

Research Gate, una red social para científicos


Research GateResearch Gate es una red social para científicos con sede en Berlín y Boston que desde el año 2008 ofrece una búsqueda semántica de artículos a texto completo compartidos por los propios autores con la posibilidad de contactar con ellos y crear grupos de trabajo a través de herramientas colaborativas.

Cuenta ya con más de 3 millones de autores muchos de ellos hispanoparlantes y una colección cada vez más abundante de artículos compartidos muchos de ellos en español.

Se trata de un punto de encuentro de ciencia y científicos donde podemos localizar personas claves en un determinado campo de conocimiento y establecer una red social de ciencia con contactos muy interesantes desde el punto de vista profesional.

No se trata exclusivamente de una red sociales para investigadores biosanitarios, sino que podemos encontrar otros campos del conocimiento como la sociología, el arte, la ingeniería o las matemáticas.

Esta plataforma pone a disposición de la comunidad investigadora una serie de aplicaciones que sirven para impulsar y consolidar la cooperación y el intercambio de conocimientos. Los investigadores ya disfrutan de acceso a un buscador semántico que procesa resúmenes científicos y busca otros similares en diversas bases de datos

El acceso es gratuito y tenemos que cumplimentar un perfil inicial con una fotografía, un pequeño resumen de nuestra actividad profesional, datos sobre nuestras líneas de investigación o conocimiento, contacto (desde nuestro teléfono a perfiles en otras redes sociales), instituciones para las que trabajamos o colaboramos y sociedades científicas a las que pertenecemos. Desde el primer momento ya podemos subir artículos indicando la fecha de publicación, el resto de autores y la revista donde se ha publicado. Hay que tener en cuenta que la difusión a texto completo de una serie de artículos puede vulnerar los derechos de propiedad intelectual que son cedidos a las editoriales de las revistas en las que publicamos por lo que en algunas ocasiones es posible que no tengamos el derecho de publicar la obra.

La propia plataforma tiene herramientas con las que:

  1. Rastrea bases de datos de publicación científica y nos remite un correo en el caso que detecte un nuevo artículo publicado por nosotros que no hayamos subido a la plataforma. Nos indica además, según las condiciones de derechos a autor de la revista en que se ha publicado, si podemos o no subir el texto completo.
  2. Si un autor sube un artículo en el que constamos como co-autores, nos remite un nuevo correo de manera que podemos incluir de manera sencilla este nuevo artículo a nuestro perfil.
  3. Sistema para solicitar una copia privada al autor de un artículo que no hayamos podido subir a texto completo por no tener la licencia para ello.
  4. Creación de un índice (RGscore) que nos otorga una reputación en la comunidad dependiendo de las contribuciones con artículos, la participación en la red, los comentarios realizados y las interacciones con otros miembros de la comunidad. Nos ofrece también nuestra posición relativa entre el global de la comunidad dependiendo del valor de nuestro RG.
  5. Estadísticas relativas a nuestra actividad y contribuciones (visitas a nuestro perfil, lecturas de cada uno de nuestros artículos y número de veces que se ha citado un artículo nuestro).
  6. Ofertas de empleo relacionadas con nuestro perfil académico e investigador.
  7. Crear hilos de debate o discusión alrededor de preguntas realizadas por otros miembros de la comunidad.
  8. Crear grupos de trabajo virtuales en torno a temas concretos o líneas de investigación.

Además cuenta con un buscador semático muy interesante con el cual podemos localizar artículos actualizados sobre un tema determinado de consulta o investigación, obtenerlos a textoi completo y en el caso que no estuvieran disponibles, tenemos la posibilidad de contactar con el autor para solicitar una copia privada.

Research Gate2

El valor de la comunidad es elevado y según mi experiencia personal se tarda un tiempo menor a una semana en recibir una copia de un artículo a texto completo normalmente acompañada de un comentario del autor del mismo con lo que se crea un vínculo interesante y una puerta abierta a poder entablar una conversación sobre este tema. En el caso que el artículo esté subido a la plataforma tenemos acceso directo al mismo.

Como en todas las comunidades de personas, la actividad de la comunidad va a depender de la participación que haga cada uno de los miembros. Es interesante participar y mantenerla viva ya que se trata de una herramienta útil con la que adquirir conocimiento y crear vínculos profesionales con los investigadores clave en temas concretos construyendo nuestra red personal de aprendizaje.

La comunidad tiene presencia en otras redes sociales generales como un cuenta de Twitter (@ResearchGate) y página de Facebook

Más publicaciones sobre FOMO


FOMOTenemos muchas e interesantes publicaciones en revistas científicas sobre el FOMO o elementos que se relacionan con ello.

La primera publicación no tiene que ver directamente con este miedo a quedarse descolgado de nuestra red, sino más bien al auge de las redes sociales y a por qué han llegado a ser un elemento cotidiano en la vida de muchas personas ¿acaso consideramos nuestras vidads mucho menos importantes o interesantes que las de los demás?. El artículo es Being Immersed in Social Networking Environment: Facebook Groups, Uses and Gratifications, and Social Outcomes por Namsu Park, Kerk F. Kee, and Sebastián Valenzuela. CyberPsychology & Behavior. December 2009, 12(6): 729-733. doi:10.1089/cpb.2009.0003. (pay per view).

El segundo documento es el informe que ayer os mostramos a través de una presentación en SlideShare. Se trata de del estudio Fear Of Missing Out elaborado por la agencia JWT Intelligence.

Un tercer estudio desarrollado recientemente en Istria (Croacia)  y publicado en este año 2015 Patterns of internet use and mental health of high school students in Istria County Croatia: cross-sectional study  realizado por Bezinović P, Roviš D, Rončević N, Bilajac L. Croat Med J. 2015 Jun 19;56(3):297-305.

Dos publicaciones que nos muestranel riesgo de la dependencia a la Red en lugares tan alejados como la India y Polonia y las características comunes que podemos ver en ambos estudios  como Internet addiction: Prevalence and risk factors: A cross-sectional study among college students in Bengaluru, the Silicon Valley of India por Krishnamurthy S, Chetlapalli SK y Internet Addiction Disorder in a Sample of 402 High School Students por Taranto F, Goracci A, Bolognesi S, Borghini E, Fagiolini A.

Esperemos que estos artículos os sean de interés.

Firma personalizada de nuestra producción científica


firmaCada vez existe más facilidad a la hora de publicar documentos científicos ya sea en revistas tradicionales o en publicaciones de nuevo formato. De esta forma la posibilidad de que existan investigadores que compartan apellido y nombre es mayor de forma que puede haber confusiones de autoría a la hora de recuperar nuestra producción científica personal o para establecer registros de publicaciones.

Alexis Moreno Pulido nos ofrece una interesante presentación a este respecto dentro del curso de Competencias de la información de la UNED.

Os recomendamos su visualización y que participéis con vuestros comentarios.

 

Revisión en PubMed y otras bases de datos sanitarias sobre los juegos de salud


juegos de saludPasado mañana voy a tener el placer de intervenir brevemente en el I Congreso Nacional de Juegos de Salud con la presentación «Revisión de experiencias de los juegos de salud» que el mismo día subiré a este blog y en posteriores entradas haremos referencia al desarrollo de las jornadas.

Para prepararla he estado haciendo búsquedas en diferentes bases de datos y, entre ellas, he elegido PubMed para ver cuántas publicaciones en las revistas indizads en esta base de datos se habían hecho sobre juegos de salud.

Hemos utilizado la sentencia de búsqueda «(serious games (Title/Abstact)) or gamification (Title/Abstract)» para hacer esta búsqueda sin hacer referencias a la salud ya que esta base de datos solamente indiza revistas sanitarias.

resultados gamificacion pubmed

Sin utilizar filtros solamente han salido 78 artículos como resultado de esta búsqueda (realizada a primeros de mayo de 2014) y de ellos más de la mitad, 54 artículos, se han publicado desde enero de 2012. Es decir que la mayoría del interés sobre este campo de la salud (al menos a la hora de publicar artículos) es muy reciente.

gamificacion pubmed

Uno de los campos de la salud donde los juegos tienen una gran cabida es en temas de rehabilitación y fisioterapia, por lo que fuimos a una base de datos específica de estas disciplinas como es PEDro sustentada por la Universidad de Sydney. Con la plabra «gamification» no se obtiene ningún resultado; con la búsqueda «serious games» se obtienen dos resultados, uno de ellos que no tiene nada que ver con el tema a buscar.

serious games PEDro

Aunque estos resultados nos desanimaron un poco no cejamos en nuestro empeño y fuimos a otra base de datos de bibliografía sanitaria, en esta ocasión de enfermería y decidimos buscar en CUIDEN . En esta base de datos de búsqueda en castellano no encontramos entradas con los términos «gamificación», «gamification» ni «serious games. Intentamos realizar una búsqueda con los términos «videojuegos» y solamente dio como resultado un registro que no tenía que ver con los juegos de salud y con un término mucho más amplio como «juegos» devuelve 55 registros de los cuales tampoc ninguno de ellos tiene relación con nuestra búsqueda.

 

Impacto de YouTube en PubMed entre 2009 y 2013


PubMedLa red social de vídeos YouTube ha sido una de las que más  crecimiento ha tenido en los últimos años. La posibilidad de grabar vídeos en terminales portátiles, de subirlos con facilidad a la red, editarlos de forma sencilla y poder compartirlos y difundirlos con gran rapidez son algunas de las características de este sitio.

Los usos de YouTube desde la perspectiva lúdica son grandísimos y podemos ver muchos vídeos con gran variedad de contenido.

YouTube ha cumplido 8 años y sus cifras son impresionantes: actualmente se suben a YouTube más de 100 horas de vídeo por minuto. Por cada minuto que vivimos, YouTube acumula más de cuatro días de vídeos. En 2011, los usuarios de YouTube subían 48 horas de vídeo por minuto, y en 2012 esta cifra logró ascender hasta las 72 horas por minuto.

La importancia del formato vídeo para la transmisión de información en salud con fines educativos o docentes y dirigida tanto a población general como a sanitarios y gestores es conocida y en nuestro medio ha tenido visibilidad a través de las jornadas Vídeos y Salud y nombres propios como el videoblog de Rosa.

La sentencia de búsqueda en PubMed para evaluar el impacto de los artículos indexados sobre YouTube ha sido “YouTube [All Fields] AND “YYYY/01/01″[PDAT] : “YYYY/12/31″[PDAT]” para cada uno de los años a estudio y los resultados han sido los siguientes:

YouTube en pubmed

articulos indexados en pubmed. youtube29 a la(s) 19.43.09

Como vemos en la gráfica el numero de artículso que hacen referencia a YouTube es progresivamente creciente desde el año 2009 (recordar que no están indexados todos los artículos del año 2013) y posiblemente superarán a los del 2012.

Sobre el número total de artículos indexados por año suponen en tanto por mil los siguientes valores:

Impacto sobre publicaciones totales

Impacto sobre publicaciones totales

Desde el año 2009 hasta el momento aunque no tienen un impacto significativo respecto a las publicaciones totales podemos ver una tendencia creciente que nos puede dar una idea de la importancia del lenguaje del vídeo en los artículos publicados.

Según el tipo de artículo vemos que la mayoría pertenecen al epígrafe «otros» donde se incluyen editoriales, artículos por encargo, descripciones y otras secciones no claramente definidas en los filtros de PubMed.

Tipos de artículos. Youtube. Pubmed

Tipos publicaciones pubmed youtube

 

Calaméo e Issuu. Dos herramientas para publicaciones on line


issusLa aparición de editores on line de revistas y libros ha aumentado de forma considerable con la posibilidad de publicar y difundir nuestro conocimiento de forma digital.

Hoy en día, con poco dinero y no grandes esfuerzos, se pueden editar publicaciones sin grandes costes en cuanto calameoa la edición y distribución de la misma y con un potente impacto en caso de una difusión eficaz.

Con un texto podemos…. atomizarlo y twittearlo, una opción interesante y novedosa que nos permite bumpho, editarlos y distribuirlos en diferentes formatos a través de redes sociales de archivos como Scribd o algunos estéticamente más bonitos para revistas como Calaméo o Issuu.

Hemos subido el último número de nuestra revista Médicos de Familia a ambas plataformas para ver las diferencias en su publicación.

Ambas nos permiten:

  1. Subir el formato en el que la revista queda editada (en nuestro caso .pdf).
  2. Clasificarla según su temática.
  3. Añadir tags a cada número.
  4. En ambas plataformas se le adjudica una URL para su visualización on line y se ofrece un códico para su inserción en un blog o una página web.
  5. También se puede difundir su contenido por las principales redes sociales.

Rev Medicos de Familia Ver la revista en Calaméo

Ver la Revista en Issuu