Bailando bajo la Lluvia – Asociación Proyecto Hogar


Ven a ponerle al mal tiempo buena cara.

Bailando bajo la Lluvia es un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a chicas adolescentes, entre 9 y 16 años, que pertenecen a barrios, y/o familias, que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad, en el que se utiliza la mediación artística como metodología de trabajo.bajo la lluvia

A través del desarrollo del proyecto, se pretende fomentar una adecuada educación emocional, como facilitadora del establecimiento de relaciones saludables con ellas mismas y con otras personas, desde una perspectiva integradora de género, utilizando la creatividad, el arte y el movimiento como elementos mediadores.

Según la Asociación Proyecto Hogar esta iniciativa promueve estrategias destinadas a trabajar la igualdad de género y «se trata de oportunidad para aprender y disfrutar», sin coste alguno.

Recuerda el día 30 de Noviembre te esperan en CSC Casino de la Reina para poner al mal tiempo buena cara.

Y ahora dale al play para conocer más a fondo este nuevo proyecto de la Asociación Proyecto Hogar: “Bailando bajo la Lluvia”

Dedicado a mi amiga Maca.

Construcción dispensario Senegal


Ayer por la tarde recibí un mensaje por whastapp de Mageles Medina pidiéndome ayuda para un proyecto donde han elegido el crowfounding como medio de recibir ayuda económica para un proyecto de salud.

¿Qué tiene que ver un proyecto de cooperación sanitaria con las nuevas tecnologías?. No mucho, pero el proyecto merece la pena y por eso aprovechamos esta bitácora para anunciar su página y os solicitamos un poco de ayuda.

Muchos pocos hacen mucho.

¿El equipo?: Son Cristina Andana enfermera en el Hospital del Vinalopo en Elche, Maria Angeles Medina medico de familia en el Hospital del Vinalopó en Elche, Josep Moreno de 60 años médico de familia en el Hospital General Universitario de Alicante y Juanra Ramirez y Carol Martinez ambos enfermeros en el Hospital del Vinalopó en Elche.

dispensario-senegal

¿El proyecto?: Va dirigido a todo la población del barrio Sam Sam en el distrito de Pikinie  con aproximadamente 10.000 habitantes y a los barrios de la zona de la región de Pikine con un total de cerca de 100.000 habitantes que cuentan con una atención sanitaria bajo los niveles mínimos básicos recomendados por la Organización Mundial de la Salud para tener de unas condiciones de vida digna y plena para el desarrollo de una actividad diaria normal.

Por este motivo pretenden construir un centro de salud que ofrezca cobertura sanitaria a unas 12.000 personas de la zona de forma ambulatoria.

El proyecto consiste en:

• La construcción de un centro de salud para atención sanitaria.
• La formación de los profesionales que van a trabajar en el dispensario.
• La inauguración oficial de las instalaciones y puesta en marcha de los servicios.
• El seguimiento anual de la marcha del dispensario, trabajando codo con codo con los profesionales locales.

Desde 10 euros puedes colaborar para este proyecto donde se necesitan un mínimo de 7.000 euros para la constucción y dotación de las infraestructuras imprescindibles y un óptimo de 21.000 euros para obtener la totalidad del proyecto.

senegal

Sólo han recaudado un poco más de 700 euros… pero aún tenéis casi 40 días para colaborar como nosotros ya hemos hecho.

¿Cómo colaborar?. En goteo.org a través del enlace que os lleva directamente a la página del proyecto

Ánimo al equipo y mucha suerte para que todos vuestros proyectos sean realidades!!!

TED. Uri Alon: Por qué la verdadera innovación científica debe adentrarse en lo desconocido


TED3Nos han enseñado que la investigación científica es un camino recto desde una hipótesis a unos resultados y conclusiones. Este camino puede estar lleno de frustraciones si no logramos demostrar las relaciones existentes o no entre ambos puntos.

Muchas veces no nos enseñan el punto de creatividad que debe existir en los proyectos científico; lo que Uri Alon denomina nube como metáfora entre lo conocido y desconocido y que representa ese estado en el que el investigador se encuentra perdido, sin rumbo e intentando trazar un camino.

Y esto es así porque, posiblemente, la frontera entre las realidades que pretende demostrar la ciencia no es un camino lineal, sino un camino sinuoso y ondulante, a veces redundante, donde debemos disfrutar del viaje. La frustración que produce el sentirse perdido en el centro de una investigación ha de servirnos para tener la mente abierte y poder decrubir nuevos trayectos, nuevas realidades ya que viajar a lo desconocido puede ser mucho más interesante.

Uri AlonUri Alon es un físico atípico interesado por los sistemas biológicos y centrado en el estudio de los circuitos de las proteínas en la E. coli en el Instituto de Ciencia Weizmann en Israel intentando buscar patrones repetidos dentro de las redes biológicas.

Posiblemente ésto le llevó a buscar patrones repetidos dentro de los proyectos de investigación, dándose cuenta, de los momentos en los que los investigadores se encuentran perdidos en el seno de los mismos. Estos momentos han de ser fuente de cretividad y no de frustración ya que si somos capaces de crear nuevos caminos, nuevas rutas, estaremos realmente innovando en la investigación.

Uri Alon es el autor de un artículo clásico sobre el comportamiento de laboratorio llamado «Cómo elegir un buen problema la Ciencia» («How To Choose a Good Scientific Problem») que nos proporciona una visión innovadora de la carrera para conseguir subvenciones y publicar artículos para preguntar ya que nos propone que nos preguntemos previamente cómo podemos fomentar el crecimiento y motivación en la investigación.

Os dejamos este artículo a texto completo.

Y una magnífica intervención en TED en junio de 2013 donde nos ilustra esta innovadora forma de pensar en ciencia.

 

Proyecto Batea. Wikipedia por y para estudiantes de medicina


BateaEs innegable que Wikipedia en una de las fuentes importantes de obtención de información. Esta compilación colaborativa del saber universal generada y controlada por voluntarios tiene un crecimiento importante año a año a pesar de las dificultades (sobre todo económicas) que hacen que de manera periódica tengan que organizar campañas de subvención entre todos los consultores.

Wikipedia, según Wikipedia, es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación está basada en donaciones. Sus más de 37 millones de artículos en 287 idiomas, han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo.

Cuenta con más de 20 millones de  usuarios registrados , y de ellos, unos 72 900 editores son activos ( datos de abril de 2015 según Wikipedia).

Además se ha logrado posicionar en buscadores de forma muy elevada de forma que cuando buscamos un concepto o palabra, los artículos referentes al mismo de Wikipedia, aparecen de  forma muy prevalente en todas nuestras búsquedas.

En general utilizamos mucho la Wikipedia para hacer una primera aproximación o consulta a temas en los que no estamos muy formados y deseamos tener una aproximación global a los mismos.

Los estudiantes de medicina actuales son nativos digitales acostumbrados previamente al manejo de numerosas herramientas entre las que se encuentra Wikipedia y posiblemente una de sus fuentes de obtención de información. Quienes no somos nativos digitales somos muy reacios a esta nuevas fuentes y muy críticos respecto a sus aspectos negativos (fiabilidad de las fuenet original) dando muy poco valor a la universalidad y al trabajo colaborativo.

Batea es un software que se instala en un navegador compatible (se recomienda GoogleChrome) y recoge los datos de las direcciones URL de referencia clínica que los estudiantes de medicina visitan. Comparte esa información con Medicina WikiProject, de tal manera que los editores de este proyecto pueden recoger ideas a partir de los lugares médicos más visitados por los estudiantes para mejorar el contenido médico de Wikipedia por medio de herramientas de minería de datos.

Batea es un proyecto de la empresa DocGraph con el apoyo de la Fundación Robert Wood Johnson y actualmente está en fase beta de desarrollo.

En muy poco tiempo se han obtenido más 25.000 artículos médicos que reciben más de 200 millones de visitas cada mes, según el anuncio DocGraph, mientras que 8.000 artículos farmacología se leen más de 40 millones de veces al mes. De esta forma se detectan las fuentes más visitadas (¿fiables?) y de ellas se sacan los datos para mejroar los contenidos de Wikipedia.

DocGraph está alentando a los estudiantes de medicina de Estados Unidos para descargar la extensión Batea – y de forma anónima donar su historial de navegación relacionado con la búsqueda de conocimientos en su formación como médicos. En este caso, como está basado en una minería de datos, ganar masa crítica supone una mayor fiabilidad en que los sitios elegidos como más «populares» se acerquen a los más «fiables» en cuanto a  calidad de contenidos y así mejorar de forma significativa el contenido de Wikipedia.

De esta manera a través de un trabajo de formación de los estudiantes de medicina y acercando la información científica más consultada (de mayor calidad a partir de una masa crítica de usuarios) a un lenguaje no científico, se puede mejorar la calidad de contenido de Wikipedia, uno de los recursos de búsqueda de información más utilizados por la población general.

Aprendices visuales @cuentosvisuales


“Hace ahora unos años, compartí en un blog un cuento, “El calzoncillo de José” que habíamos realizado para un familiar con autismo. No podía imaginarme, todo lo que aquella pequeña acción iba a suponer en mi vida. Me han escrito familias de todos los rincones del mundo, contándome que han utilizado el cuento, y agradeciéndome que lo hubiera compartido, ya que no encontraban mucho material de trabajo adaptado a pictogramas para poder trabajar con sus hijos.

Casi sin darme cuenta, había atravesado esa primera puerta que daría respuesta a mis inquietudes sociales, ya que, contribuir a que todos estos niños con mentes maravillosas puedan desarrollar su potencial, es para mi algo indescriptible.Tras el descubrimiento de la demanda existente, decidí poner todo mi tiempo y creatividad a disposición de estos niños, y diseñé el proyecto Cuentos para Aprendices Visuales”

Miriam Reyes Oliva

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 10.15.20Aprendices visuales es una ONG que se encarga de poner a disposición de los niños y familiares de niños con autismo una serie de recursos y herramientas que permitan el máximo desarrollo de su potencial. Para ello disponen de tres líneas estratégicas principales como son la investigación, la creación de material visual y la difusión del autismo como problema social.

Dentro de su línea estratégica de creación de material visual disponen de una serie de cuentos en dos líneas editoriales la colección aprende y la colección difruta.

Dentro de la colección aprende existen tres secciones: aprende emociones, aprende rutinas y aprende autocuidados con cinco cuentos cada una (15 cuentos en total) y la colección disfruta con otros 5 cuentos más.

Todo el material ha sido licenciado con Licencia Creative Commons 4.0. (BY-NC-SA)  y nos animan a descargar, difundir y compartir el cuento con todos (siempre: citando la procedencia y el autor, sin fines comerciales y bajo la misma licencia).

La idea es que la mayoría de estos cuentos se conviertan en aplicaciones interactivas para favorecer la participación de los niños y niñas con autismo.

Dentro de la labor de difusión de esta ONG destacamos la serie de entrevistas con familiares de niños con autismo que nos presentan en su canal de YouTube y que suponen un acercamiento al lado más humano y cotidiano de esta enfermedad este trastorno (gracias @cuentosvisuales).

Otras muchas actividades como la creación de un documental que explica la implicación y evolución de este equipo y la solicitud de colaboración económica a particulares como a empresas para poder seguir desarrollando esta iniciativa completan este proyecto que se ha conseguido numerosos premios y menciones

El Proyecto Lightning de Twitter


Twitter
Twitter

El Proyecto Lightning (Rayo) de Twitter es una nueva funcionalidad de esta plataforma que permite la «curación de contenidos» sobre eventos en tiempo real en todo el mundo.

Proyecto Rayo nos presentará en una pantalla todo el contenido relacionado con un tema concreto de actualidad (incluyendo los mensajes, fotografías y vídeos), que se haya convertido en tendencia («Trending Topic») en nuestro entorno geográfico más inmediato.

Para ello, en aplicación móvil de Twitter, habrá un nuevo botón en la pantalla de inicio que al clicarlo nos llevará a una pantalla que mostrará diferentes eventos que tienen lugar en nuestro entorno sobre los que se está twitteando. Estos eventos podrían basarse en acontecimientos preprogramadas (por ejemplo un congreso) pero también pueden centrarse en las principales noticias y eventos de actualidad como noticias.

Además permitirá:

  • Entrelazar estos contenidos con otras redes sociales y poder incluirlo en espacios web y blogs.
  • Disfrutar de un contenido enriquecido multimedia y en directo con vídeos que se reproducirán automáticamente e imágenes en alta resolución.
  • Todo este contenido se podrá ver independientemente de la cuenta que lo haya publicado (es decir no solamente de personas o cuentas que sigamos)

De esta forma Twitter se puede convertir en una herramienta más interesante:

  • Desde la prespectiva de los organizadores de eventos se podrá realziar una gestión de todos los tweets siempre que esté perfectamente etiquetados y geolocalizados.
  • Desde la perspectiva de los asistentes presenciales o remotos podremos tener una forma más de acceder a la información generada además del seguimiento del hashtag. Los eventos tendrán una entidad propia
  • Comunicación de Twitter con otras redes sociales.
  • Posibilidad de convertir nuestra cuenta de Twitter en un agregador de contenidos e información de manera que se puede convertir en una herramienta interesante para la búsqueda de información (en nuestro caso científica).

Vermos cuando sea realdad de qué manera se plaman todas estas novedades. Más información en:

Proyecto de laboratorios farmacéuticos para sanitarios en Internet


laboratorios redes socialesUno de los clientes de la industria farmacéutica somos los prescriptores y hasta ahora a través de la visita médica ha existido un contacto directo entre la industria y nosotros.

Con la aparición de nuevas vías de comunicación digital las relaciones han ido cambiando de forma que hasta ahora tanto la labor comercial como la colboración y patrocinio de otras actividades ha cambiado de forma considerable en los últimos años.

Incluso la visita directa se ha modernizado con tabletas digitales y presentaciones de productos a través de herramientas multimedia.

La industris patrocina numerosas actividades tanto presenciales como virtuales a través de sus espacios en Internet.

En esta entrada no vamos a valorar los principios éticos, el posible sesgo de información en los contenidos de los cursos que se patrocinan bajo la marca de un producto concreto y la imagen de un laboratorio. La información depende de quien la emite y del espíritu de quien la recibe y la ética ha de estar presente tanto en el emisor del producto como en el resceptor del mismo. Simplemente vamos a describir una serie de servicios muy interesantes por los que algunos laboratoriso farmacéuticos han logrado entrar en Internet y han sabido acertar para ofrecer herramientas interesantes para los sanitarios que estamos interesados en un entorno digital.

Históricamente ha habido varios intentos algunos de ellos con resultados no muy positivos como:

  1. Plataformas para alojar blogs de sanitarios: No han tenido mucho éxito ya que existía siempre la posibilidad que el nombre del sanitarios que publicara en este blog se relacionara con el propio laboratorio de forma que el contenido pudiera entenderse como mediatizado por el mismo. La existencia de plataformas de publicación de blogs gratuitas y ajenas a la industri farmaceutica han hecho que la mayoría de los sanitarios con blogs opten por estas plataformas.
  2. Herramientas de comunicación entre profesionales: Miedo sobre la seguridad y confidencialidad de los datos que se pudieran verter en estas plataformas y sobre quien pudiera ser el propietario de los mismos o el uso que se pudiera dar de ellos.
  3. Herramientas de comunicación entre profesionales y pacientes: Además de los problemas de seguridad, confidencialidad y propiedad de la información existiría un intermediario que sería parte interesada dentro de acto sanitario.

Tras estos intentos fallidos, sobre todo han sobrevivido dos herramientas interesantes dentro de Internet tanto por sus posibilidades de uso como por el papel activo generoso dentro de las redes sociales que mantienen las personas que gestionan las mismas. Estos  ejemplos son: presencia global del Grupo Menarini España en redes sociales,  CampusSanofi (Sanofi) y Univadis (MSD).

  1. MenariniPresencia Global del Grupo Menarini España: Posiblemente sea el laboratorio farmacéutico con mayor presencia y actividad en redes sociales con una gran capacidad de diálogo con los internautas sanitarios. Tiene una gran presencia y actividad en Twitter con un gran número de seguidores (4126 a fecha de 15 de octubre) en su cuenta del grupo solo para España y una gran actib¡vidad con 3817 tweets. Además de su actividad en esta red social presenta un perfil en Facebook, perfil en Google + (por ahora solo utilizado para colgar imágenes), una buena presencia en Pinterest, SlideShare y YouTube. Destaca por ser el único laboratorio con perfil en iVoox de donde nos podemos descargar hasta 45 archivos de audio sobre numerosos temas de salud dirigidos a profesionales sanitarios como a población general (una pena que desde hace un año no suben más contenido de audio).
    Como vemos la capacidad de conversación de esta marca es muy grande, siendo capaz de mantener largas conversaciones en Twitter y hacer labores de «contet curator» de contenidos multiformato vídeo (youtube), audio (ivoox), presentaciones y textos (slideshare).
  2. logo_univadisUnivadis: La plataforma Univadis (MSD) es una de los proyectos más antíguos de este tipo y ha pasado por numerosas evoluciones. Actualmente engloba un conjunto de herramientas tanto para consulta rápida para toma de decisiones en consulta (calculadors, algoritmos, tablas, Guías de Fisterra)  la posibilidad de consulta de textos para estudio (destacando el manual Merck y el Manual del 12 de Octubre) y herramientas de noticias e información médica tanto nacional como internacional.
    Desde hace unos meses han homogeneizado todo el contenido y le han dado un aspecto similar al de aplicaciones de un terminal móvil de forma que podemos seleccionar en nuestro panel personal las herramientas que más utilizemos. Esta personalización y homogeneización del aspecto visual ha hecho que la información sea más accesible y la herramienta mucho más usable.
    De esta forma Univadis a pasado de ser una plataforma de comunicación a ser una plataforma que da servicios (herramientas, libros, acceso a búsquedas…) con contenidos ya sean propios o pertenecientes a terceros que publica con alianzas con otras empresas como Fisterra, Elsevier o eDoctores.
  3. Campus SanofiCampusSanofi. Posiblemente la herramienta más interesante ya que se trata de una multiplataforma de formación en salud 2.0 a través de herramientas 2.0. La presencia de Campus Sanofi como marca propia en redes sociales es muy amplia con perfiles y páginas en Facebook, Twitter, YouTube y SlideShare muchas veces con más actividad y seguidores que la presencia instititucional del laboratorio Sanofi en redes sociales. En el momento actual a través de su plataforma disponemos de 11 cursos cortos con información y formación sobre salud 2.0 para usuarios iniciales-medios que quieran dar sus primeros pasos en redes sociales y eSalud.  Organiza congresos virtuales, webinairs videoentrevistas y tiene una actividad impresionante para darnos noticias de actualidad en salud 2.0.
    El Klout de CampusSanofi (asumo que Klout es un juego y no una representación de la importancia en las redes) es de 61 lo que demustra que tiene una actividad bastante importante. En Twitter tiene 2786 seguidores con 4990 mensajes emitidos (a fecha 18 de octubre), en Facebook tiene 2005 «likers» con varias publicaciones diarias manteniendo conversaciones activas con sus seguidores. Sobre todo nos presentan información de su plataforma de Campus Sanofi, anuncio de cursos y una buena cantidad de infografías que tienen una función docente siendo visualmente muy atractivas. Su canal de YouTube cuenta con 122 seguidores en tan solo 5 meses abierto. Suben vídeos de entrevistas con maestros importantes en la web 2.0, videotutoriales sobre herramientas y el contenido de los webinairs. En su SlideShare tienen 23 seguidores y 12 presentaciones. Debido al gran componente visual que se genera con la actualidad y docencia en salud 2.0, estamos seguros que su presencia en redes sociales con contenidos de imagen (sobre todo vídeo y presentaciones) van a tener una mayor presencia durante este año.

#Twitterapeutica un nuevo recurso en salud


twitterapeutica

#Twitterapeutica es un proyecto colaborativo de una serie de farmaceúticos basado principalmente en Twitter.

El proyecto comienza a modo de un pequeño curso donde semana a semana se lanzarán tweets relacionados con un área farmacoterapéutica. El curso comienza hoy 10 de junio de 2013 y se centrará en el área de pediatría. Los tweets se emitirán desde las  21:00h (hora española) con el hashtag #twitterapeutica desde las cuentas personales de los participantes (estoy seguro que siguienmdo este hashtag incorporaré algunos farmas a mi TL).

Los autores de este nuevo proyecto son:

  • Olga Delgado (coordinadora)
  • Luis Carlos Fernández Lisón
  • Carmen Gallego
  • Benito García Díaz
  • Mª Jesús Lamas
  • Cecilia Martínez Fernández-Llamazares
  • Emilio Monte
  • Ramón Morillo
  • Luis Pedraza.

Podemos tener más información a través de su blog y esta noche a través de twitter.

Os dejamos con el vídeo que han realziado para presenta este proyecto:

Intervenciones en salud comunitaria y medios sociales de comunicación


imgres1Las intervenciones en salud comunitaria están utilizando cada vez más los medios de comunicación digital social (Social Media) y favoreciendo la creación de redes sociales digitales de apoyo.

Hace algunas entradas nos referíamos al proyecto HealthSeeker y cómo desde hace más de un año se está llegando a través de Facebook y con un entorno lúdico (ludificación mejor que gamificación) a adolescentes con diabetes insulinodependiente y se les está dotando de manera progresiva de conocimientos y habilidades en relación a su enfermedad para llegar a construir a verdaderos pacientes autónomos y responsables que en este caso utilizan medios digitales (e-pacientes).

Hace unas semanas nos ha llegado a través de numerosos blogs de salud el proyecto Plan Cuídate + 2012, sobre todo a través de los blogs del PAPPS y Piscolabis que nos dan una visión del proyecto desde la salud comunitaria.

Desde nuestras páginas queremos destacar la importancia creciente y el cada vez mejor uso de los Social Media en intervenciones comunitarias y cómo en el momento actual hablamos de utilizar una campaña de vídeos en YouTube o tener un formulario web o una cuenta de Twitter como algo habitual en un proyecto de intervención en salud conla ciudadanía y hace tan solo un par de años… esto era una cosa de sanitarios raros.

El Plan Cuídate + dispones de:

  1. Una página web en la que debemos hacer la inscripción y se nos preguntan una serie de datops sobre hábitos de alimentación y ejercicio físico para construir nuestro «perfil». A partir de ese momento tendrán comunicación por correo electrónico, de lunes a viernes, con contenidos sobre alimentación, actividad física y otros consejos saludables. Dentro de esta parte destacamos la sección La Fórmula + donde se nos evaluan, a través de un juevo de preguntas, nuestros conocimientos sobre conceptos básicos de dietética y ejercicio físico.
  2. Cuenta de Twitter que en el momento de redactar este artículo cuenta con 529 seguidores y que sirve como canal de comunicación inmediato y transmisión de información.
  3. Página de YouTube con vídeo promocional.

No es la única intervención en salud existente… conocemos de primera mano, por ser participantes, el proyecto El Club del Paseo… que nos debe una entrada!!!