Proyecto KRISTINA: un asistente virtual en la atención sanitaria


Proyecto Europeo KRISTINA: el primer asistente virtual europeo en el ámbito de la atención sanitaria

El proyecto KRISTINA es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, dentro de su Programa Horizonte 2020, cuyo objetivo es convertirse en un asistente virtual en el ámbito de la atención sanitaria que permitirá evitar las barreras lingüisticas cuando se atiendan a usuarios y, por tanto, su aplicación prioritaria será brindar atención a las personas inmigrantes que tienen dificultades para superar las barreras lingüisticas.

El primer prototipo de la interfaz humana KRISTINA presentado en diciembre de 2016 en Tübingen (Alemania), dispone de cara y voz y es capaz de hablar y responder en tres idiomas: alemán, español y polaco. Los investigadores y desarrolladores se centran ahora en los sistemas necesarios para que KRISTINA pueda interpretar y ejecutar con naturalidad gestos humanos e interacciones emocionales, así como una reacción a cualquier aportación (verbal o gestual) que exprese el interlocutor humano.

KRISTINA se trata de una solución tecnológica que da lugar a un agente socialmente competente y comunicativo para facilitar la superación de las barreras lingüísticas y culturales de las personas inmigrantes en los servicios de atención sanitaria y geriátrica de los países anfitriones.

Este es el objetivo común de los 9 socios del proyecto, entre empresas, instituciones, universidades y sociedades científicas, de 5 países europeos (Grecia, España, Holanda, Alemania, Francia), que están desarrollado el proyecto KRISTINA; entre los que se hallan la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y dos centros de investigación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, el Grupo de Investigación en Tratamiento Automático del Lenguaje Natural (TALN), el Grupo de Investigación en Tecnologías Interactivas (GTI) y el Grupo de Tecnologías de Medios Cognitivos (CMTech), todos del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF.

La línea de trabajo del proyecto KRISTINA surge del Plan de Acción de la Comisión Europea sobre salud en línea 2012-2020, que proporciona una hoja de ruta para empoderar a los usuarios, pero también para vincular dispositivos y tecnologías e invertir en investigación hacia la asistencia sanitaria y geriátrica personalizada del futuro.

¿Para qué sirve un bot?. Bots e Inteligencia Artificial


En las redes sociales los bots pueden emular comportamientos humanos aumentando la popularidad de ciertos perfiles de una manera tramposa (más seguidores, más interactuiación con nuestro contenido, más visitas)… ¿pero hay otras actividades de estos bots?.

Proyecto KristinaPues hay muchas más actividades.

Uno de los bots que se ha ido haciendo cada vez más complejo es el bot de Google que se encarga de clasificar, gestionar, identificar y etiquetar toda la información que se produce y se publica en Internet para luego poder devolvérnosla en nuestras búsquedas.

Otros bots interesantes son los que pueden detectar comportamientos predeterminados en redes sociales y chats. de esta manera se podría tener una aproximación inicial a un perfil psicológico concreto en una red social que estuviera cometiendo o estuviera en riesgo de cometer un acto delictivo.

Aunque hoy en día es posible diseñar un programa así existen algunos límites éticos y legales (no hay legislación sobre los bots) ya que por un lado si no se ha cometido un delito podría argumentarse que el bot pudiera estar incitando a cometerlo y si se comete un delito, se está cometiendo frente a una máquina y no un ser humano (bots para detección de comportamientos pedófilos).

A partir del año 2010 se ha ido integrando la Inteligencia Artificial y los bots de forma que ahora tenemos programas informáticos de son capaces de «pensar» y «tomar decisiones». Desde un punto de vista filosófico como bien me ha explicado mi gran amigo Joaquín Herrero (@joakinen), a corto plazo nos tendremos que replantear el significado y redifinir conceptos como «pensar» o «inteligencia» porque estamos dando atrubutos «humanos» a programas informáticos. Pero tenemos casos como el de Eugene Goostman e incluso la experiencia con BoyBot con una interfaz gestual humana con quien podemos tener una conversación.

Seguro que conocéis a algún bot famoso . ¿Os suena Siri desarrollada por Apple o Cortana por Microsoft? y ¿Vanessa?. Vanessa es un bot con una interfaz muy cuidada incluso con un avatar humano y recreaciones en realidad virtuales que puede ser programada en el servicio postventa para resolver problemas o dudas de clientes de numerosas empresas.

Incluso podemos»enfrentar» a Siri y a Vanessa en discusiones inteligentes entre bots…

Tenemos ejemplo de otro bot con avatar humanoide que hemos presentado hace unas semanas en un proyecto internacional en que semFYC está participando como el Proyecto Kristina.

Además de estos bots con interfaz humanoide destaca la programación de bots en sistemas de chat y comunicación. Uno de los sistemas que está teniendo en los últimos meses un auge sobre sus competidores es Telegram ya que tiene una api abierta para la creación de bots ( al contrario de sus competidores) de forma que cualquier desarrollador puede programar uno (software que sea capaz de ofrecer respuestas inteligentes a preguntas) e insertarlo en esta red.

Cada vez hay más bots y más interesantes desarrollados para Telebram como podemos ver en este artículo de Elena Martos en Genbeta titulado «Los 13 mejores bots que puedes añadir a Telegram«. Bots para conocer el tiempo, para buscar imágenes,para jugar en incluso un bot para localizar a otros bots o un bot que ayuda a programar bots.

Un bot ahora muy de moda es @politibot desarollado por un equipo multidisciplinar que nos mantiene informado a través de Telegram sobre los sondeos sobre las elecciones, noticias o información a demanda que podemos pedirle.

Un bot puede obtener información de nuestro teléfono, nuestra geolocalización e incluso otros datos y hay que tener cuidado y solo confiar en productos seguros ya que al no existir legislación puede ser un aspirador de datos confidenciales.

Proyecto Kristina


horizon_2020El proyecto Kristina es un proyecto plurinacional en el marco del Horizonte 2020 de la Comisión Europea dentro del CORDIS (Community Research and Development Information Services).

Coordinado por la Universidad Pompeu Fabra donde participan instituciones de Alemania Países Bajos, Francia y España. La representación española, además de la Universidad Pompeu Fabra, está formada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Con un coste total de más de 3 millones y medio de euros se trata de un proyecto cuyo objetivo  es el de derribar las barreras lingüísticas existentes en la sociedad mediante el uso de tecnologías innovadoras para que los colectivos de inmigrantes y todos los grupos con problemas a la hora de comunicarse puedan acceder una fuente de consulta médica interactiva a través de la red que sea fiable y científica y se integren, de esta forma, en la sociedad en la que viven haciendo un buen uso del Sistema Sanitario.

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) es responsable de los contenidos clínicos y científicos del Proyecto KRISTINA  junto con diversas universidades europeas, entre las cuales se encuentran la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, y organizaciones como la Cruz Roja de Alemania o el Centro de Investigación & Tecnología de Hellas en Grecia.

En Europa, la migración es tradicional  no sólo a partir de que la legislación europea cambió hacia la libre migración de los ciudadanos europeos.
Esto no está exenta de desafíos. Especialmente en el caso de la atención, los migrantes, a menudo se enfrentan a un doble reto:

no hablar el idioma y no tener conocimiento de la cultura del país de residencia
no estar familiarizados con las administraciones para el cuidado y la salud de la país.

Los emigrantes suelen ser reacios a ir a ver al médico en caso de problemas de salud, una tendencia que a menudo se agrava aún más por cuestiones culturales.

Trabajadores temporales migrantes, que además a menudo no tienen una formación profesional adecuada, se enfrentan al problema del aislamiento, la falta de información de antecedentes profesionales y deficiente comunicación tanto con la cuidada y el personal de supervisión.

El objetivo general de Kristina es investigar y desarrollar tecnologías para crear un agente humano virtual con funciones comunicativas que se ejecuta en dispositivos de comunicación móvil y que sirve para que los emigrantes con barreras idiomáticas y culturales en el país de acogida puedan obtener respuestas a las preguntas relacionados con la atención básica  sanitaria.

Kristinasupone una evolución en el desarrollo de la técnica de la gestión de diálogo, análisis multimodal de comunicación (voz, facial y gestual) y la comunicación multimodal.

Las tecnologías serán validados a través de un ensayo clínico con dos prototipos con un número representativo de emigrantes reclutados : emigrantes turcos ancianos y sus familiares en Alemania y emigrantes procedentes del norte de África en España.