Mis 10 motivos para estar en redes


3d image of virtual men on network connection
redes

Hoy voy a escribir una entrada personal fruto de la experiencia de llevar en redes sociales desde hace unos cuantos años. Aunque tengo una verdadera pasión por estar conectado creo que no he sido capaz en mi entorno profesional cercano de transmitir esta necesidad y por ello me pregunto ¿viviré en un mundo paralelo en el que detecto algunas necesidades que no comparten mis  compañeros?.

Sigo siendo ese bicho raro que habla con sus pacientes a través de Facebook o Twitter, que no tiene reparos por compartir con otros aquellos aspectos públicos de su vida privada (el último concierto o festival en el que ha estado, la última película de cine que ha visto, el restaurante que le ha dejando impactado, esa inmersión donde ha disfrutado…) y por ello tengo esta necesidad de escribir (casi como catarsis personal) esta entrada.

Algunos logros he consiguido, no creáis, como que en mi centro de salud hayamos hecho un grupo privado y cerrado utilizando Facebook para compartir artículos, imágenes de la consulta o generar debates entre la mayoría de profesionales sanitarios del centro de salud; hacer una o dos sesiones al año sobre temas como gamificación, wearables o apps o incluso dejar de ser el único bicho raro del centro y conseguir que dos compañeros abran cuentas de Twitter (y que las usen).

Dentro de la SoMaMFyC hemos logrado hacer un pequeño grupo de entusiastan con ese toque mínimamente (o no) «friki» que mantenemos este blog, acudimos a eventos (e intentamos participar de manera activa) e intentamos difundir entre otros médicos de familia, residentes y estudiantes de medicina la formación en eSalud.

Por ello me he planteado mis 10 razones para seguir en redes. Son razones personales, no tienen que ser las únicas ni estar (necesariamente) por este orden. Con ello quiero transmitir mi visión personal de estar en las redes y compartirla con vosotros.

1Búsqueda activa de trabajo.

No tengo necesidad de más trabajo. Cuento con una plaza en el sistema público de salud en un turno y en un centro de salud que me gusta y creo que puedo alcanzar mi jubilación aquí. Pero ni todos los médicos de familia (ni el resto de sanitarios) se encuentran en la misma situación y además existen muchos conceptos de trabajo:

  • Si no tienes trabajo tienes que mostrarte a los demás. Hace unos años la búsqueda de trabajo era pasiva (mirabas en portales de oferta de empleo el trabajo que más te podía interesar); actualmente la mayoría de ofertas de trabajo vienen porque una empresa necesita un perfil determinado de profesional que busca de forma activa. Muéstrate; da a conocer tus proyectos, intereses y conocimientos.
  • Experiencias laborales temporales. Muchos residentes desean realizar parte de su formación en el extranjero pero no disponen ni de un curriculum bilingüe ni de recomendaciones por parte de sus superiores (Unidad docente, servicios por los que han rotado, tutores). ¿Cómo se van a mostrar en su lugar de destino de esa rotación deseada?.
  • Experiencias laborales paralelas. La colaboración con otras instituciones públicas o privadas (universidades o empresas) puede ser una realidad complementaria a nuestro trabajo asistencial. Desarrollemos nuestra actividad docente e investigadora y que mejor manera de entrar en contacto con personas claves que se puedan fijar en nosotros que compartiendo lo que somos profesionalemente.

2Red profesional.

Crear una red profesional siempre es bueno. Tenemos una tendencia muy grande de encerrarnos en nuestro puesto de trabajo y creer que nuestros problemas son únicos y los únicos que existen.

Tejer una red profesional con otros sanitarios nos ofrece otras visiones de problemas compartidos desde otras perspectivas profesionales y geográficas. Nos hace relativizar los nuestros y, a veces, encontar soluciones (o intentar nuevos caminos de resolución) a nuestros problemas.

Universalizar nuestra visión a través de una red social profesional amplia y multidisciplinar nos enriquece como profesionales.

¿Os acodáis cuándo un grupo formado por médicos, enfermeros, matrona, fisioterapeuta y trabajador social era multidisciplinar?. Ahora mis grupos multidisciplinares están formados por abogados, economistas, programadores informáticos, empresarios, pacientes, gestores sanitarios y periodistas.

3Comunicación.

Estar en red y participar de manera activa en la misma significa comunicar y conversar. Conversar en salud (que a eso nos dedicamos) tanto con otros profesionales (red profesional) como con ciudadanos/pacientes que han encontrado una nueva forma de entrar en contacto de manera activa con expertos en salud.

Comunicarse es una habilidad humana y que tiene que estar muy desarrollada por los profesionales sanitarios. La anamnesis, pieza clave del diagnóstico, es un establecimiento de comunicación directa con el paciente. Estas habilidades de comunicación que desarrollamos, entrde otras cosas, para dar malas noticias o manejar situaciones conflictivas se desarrollan en las redes al tener que modular y manejar el lenguaje.

4Prestigio.

A veces nos da pudor hablar de prestigio.  Pero contribuir a nuestra reputación o nuestros logros profesionales es una de las tareas que tenemos que hacer como profesionales. El prestigio es el reconocimiento que los demás miembros de la comunidad (otros compañeros, pacientes) de nuestro trabajo y la única forma de logarlo es hacer un buen trabajo.

Para alcanzar un prestigio en redes hay que participar y dar un valor añadido en  nuestras aportaciones. Esta es la única forma que los demás reconozcan nuestro valor cultivando características como la veracidad, independencia, sinceridad y generosidad en nuestras contribuciones en la red.

Compartir de manera generosa es una de las obligaciones que tenemos en la red social profesional si queremos estar en ella de forma activa. De esta manera podemos conseguir que los demás miembros de la comunidad compartan de la misma manera creando un espacio de enriquecimiento colectivo. Si no somos capaces de entrar con esta actitud posiblemente nuestra decisión más correcta sería no estar.

5Difusión de conocimiento.

Este punto enlaza con el anterior. Aunque no me gusta la palabra «sinergia» es cierto que la suma de conocimientos (habilidades, experiencias, propuesta de soluciones) es mucho más que cada uno de ellos por separado, Compartir en red y participar de la comunidad nos hacer ser mucho más relativos en nuestras apreciaciones y muchas veces encontramos problemas a nuestras soluciones.

Compartir conocimiento, una de las características tradicionales de la profesión médica, adquiere una nueva visión con las redes sociales ya que el conocimiento no solo lo compartimos con otros colegas, sino que lo compartimos con una comunidad heterogénea en las características profesionales. Esto es enriquecedor tanto para nosotros como para la comunidad en la que participamos y en este dar y recibir crecemos todos.

 

Estas son mis primeras 5 razones. Mañana otras 5. ¿Cuáles son las tuyas? (tanto para estar como para no estar)

 

Puntuaciones on line a los médicos


redes sociales- fonendoscopioHe llegado a través de mi agrgador de RSS a un interesante artículo del magnífico blog Somos Medicina titulado titulado «Puntuar al médico on line podría ser malo para tu salud».

En este artículo Aitor Guitarte (a quien recomiendo seguir en @aguitarte además de su blog) nos cuenta a partir de un ejemplo publicado en la revista Forbes del potencial riesgo de los sistemas de puntuación de los médicos en EE.UU. sobre la seguridad de los pacientes.

En el caso que nos presenta creo que el principal problema reside en la ética profesional del médico y no en el hecho del sistema de valoración de los profesionales por parte de los pacientes.

Bien es cierto que el sistema sanitario estadounidense tiene muy poco que ver con el sistema que tenemos en España. Posiblemente allí el paciente sea más visto como cliente que como usuario de un sistema de salud y por esta razón los sistemas de valoración del médico tienen más peso entre los usuarios (si voy a obtener un servicio por el cual voy a pagar, me voy a informar previamente de las características de mi proveedor).

Este sistema tan mercantilista afecta a ambas partes, tanto al profesional (médico) como al cliente (paciente/usuario) y puede dar lugar a perversiones.

No estoy en contra de un sistema de valoración de mi trabajo por parte de los ciudadanos que acceden a mi trabajo como profesional. Es más, esta valoración la van a realizar independientemente de la herramienta que tengan, y en muchas ocasiones es más perjudicial (o beneficioso) el comentario que se hace en la sala de espera de la consulta, en la oficina de farmacia o en un comercio de barrio cercano al centro de salud que lo que se diga de nosotros en la red.

Además debemos dar el valor real a todos estos sistemas de puntuación. En todos ellos se valora la percepción (popularidad) más que la realidad y estoy seguro que un excelente clínico de difícil trato tendrá menor puntuación que un clínico mediocre con un trato agradable.

Pasa lo mismo que con los sistemas de valoración del «prestigio» en la red (como Klout o Kred) que realmente reflejan más la popularidad que el prestigio digital real.

Por lo tanto creo que:

  1. Tanto profesionales sanitarios como usuarios de un servicio de salud deben dar el valor real a estos «rankings» de popularidad. Posiblemente quien quiera saber de mí puede obtener más información a través de mis perfiles en redes sociales (incluyendo Linkedin) que en estos sistemas.
  2. Si hay transparencia, sinceridad y ausencia de mala fe por parte de las personas que valoran nuestra actividad como sanitarios, pueden ser de gran ayuda para otros usuarios futuros.
  3. No me molesta especialmente que se juzgue públicamente mi actividad laboral (es una actividad pública) siempre y cuando no se vulneren mis derechos fundamentales como ciudadano.
  4. Podemos utilizar de manera perversa estos sistemas de valoración, pero al final, somos quienes somos y nos acaban conociendo quienes utilizan nuestros servicios.

Aula FAP 2011. Mesa Redonda: Actitud 2.0: comunicar, compartir, debatir, participar. #SEFAP


Hoy viernes 27 de mayo estoy participando en la Mesa Redonda «Actitud 2.0: comunicar, compartir, debatir, participar» dentro del Aula FAP 2011.

En esta mesa voy a participar con la exposición: «Presencia, posicionamiento y prestigio digital» que os dejo a continuación:

Posicionamiento y prestigio de la #SBMFiC en redes sociales


Vamos a describir el posicionamiento de la marca «SBMFiC» (Societat Balear  de Medicina Familiar i Comunitària) en las redes sociales a través de su cuenta de twitter y las menciones recibidas en diferentes medios sociales.

El análisis de su cuenta @sbmfic a través de Twittercounter nos ofrece los siguientes datos:

Se trata de una de las cuentas más recientemente abiertas con fecha 13 de marzo de 2011. En esta andadura de menos de un mes ya cuenta con 56 seguidores y sigue a 121 personas. Las dos gráficas; «followings» y «followers» son paralelas por lo que la sbmfic ha optado por la opción acertada de ir añadiendo «followings» para que vayan aumentando los seguidores.

En el cuadro resumen vemos que en tan poco tiempo ha emitido 27 mensajes y se encuentra situada en el puesto 633.428 dentro del ranking de twitter.

Posicionamiento y prestigio digital #SoCaMFyC


Vamos a describir el posicionamiento de la marca «SoCaMFyC» (Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria) en las redes sociales a través de su cuenta de twitter y las menciones recibidas en diferentes medios sociales.

El análisis de su cuenta @socamfyc a través de Twittercounter nos ofrece los siguientes datos para el primer trimestre del año 2011:

Se ha mantenido con 14 seguidores hasta los últimos días de marzo en los que ha aumentado a 17 seguidores. No sigue a ninguna cuenta.

La cuenta se abrió en enero de 2010 (hace 14 meses) y desde entonces ha emitido 86 tweets. Se encuentra en el puesto 736.814 del ranking en twitter

Si analizamos el prestigio de marca «scmfyc» en las redes sociales a través de Socialmention tiene los siguientes parámetros:

  • Fuerza 1%
  • Sentimiento 0:0
  • Pasión 76%
  • Alcance 8%