Puntuaciones on line a los médicos


redes sociales- fonendoscopioHe llegado a través de mi agrgador de RSS a un interesante artículo del magnífico blog Somos Medicina titulado titulado «Puntuar al médico on line podría ser malo para tu salud».

En este artículo Aitor Guitarte (a quien recomiendo seguir en @aguitarte además de su blog) nos cuenta a partir de un ejemplo publicado en la revista Forbes del potencial riesgo de los sistemas de puntuación de los médicos en EE.UU. sobre la seguridad de los pacientes.

En el caso que nos presenta creo que el principal problema reside en la ética profesional del médico y no en el hecho del sistema de valoración de los profesionales por parte de los pacientes.

Bien es cierto que el sistema sanitario estadounidense tiene muy poco que ver con el sistema que tenemos en España. Posiblemente allí el paciente sea más visto como cliente que como usuario de un sistema de salud y por esta razón los sistemas de valoración del médico tienen más peso entre los usuarios (si voy a obtener un servicio por el cual voy a pagar, me voy a informar previamente de las características de mi proveedor).

Este sistema tan mercantilista afecta a ambas partes, tanto al profesional (médico) como al cliente (paciente/usuario) y puede dar lugar a perversiones.

No estoy en contra de un sistema de valoración de mi trabajo por parte de los ciudadanos que acceden a mi trabajo como profesional. Es más, esta valoración la van a realizar independientemente de la herramienta que tengan, y en muchas ocasiones es más perjudicial (o beneficioso) el comentario que se hace en la sala de espera de la consulta, en la oficina de farmacia o en un comercio de barrio cercano al centro de salud que lo que se diga de nosotros en la red.

Además debemos dar el valor real a todos estos sistemas de puntuación. En todos ellos se valora la percepción (popularidad) más que la realidad y estoy seguro que un excelente clínico de difícil trato tendrá menor puntuación que un clínico mediocre con un trato agradable.

Pasa lo mismo que con los sistemas de valoración del «prestigio» en la red (como Klout o Kred) que realmente reflejan más la popularidad que el prestigio digital real.

Por lo tanto creo que:

  1. Tanto profesionales sanitarios como usuarios de un servicio de salud deben dar el valor real a estos «rankings» de popularidad. Posiblemente quien quiera saber de mí puede obtener más información a través de mis perfiles en redes sociales (incluyendo Linkedin) que en estos sistemas.
  2. Si hay transparencia, sinceridad y ausencia de mala fe por parte de las personas que valoran nuestra actividad como sanitarios, pueden ser de gran ayuda para otros usuarios futuros.
  3. No me molesta especialmente que se juzgue públicamente mi actividad laboral (es una actividad pública) siempre y cuando no se vulneren mis derechos fundamentales como ciudadano.
  4. Podemos utilizar de manera perversa estos sistemas de valoración, pero al final, somos quienes somos y nos acaban conociendo quienes utilizan nuestros servicios.

Klout. Midiendo la influencia en las redes sociales


En más de una entrada de este blog nos hemos referidos a klout, tanto para describir sus acciones como herramienta de Social Media, como para explicar la valoración que ofrece y la clasificación de los perfiles de usuarios según una serie de categorías.

Un resumen de lo que nos hace klout es el denominado «klout score«. Se trata de una puntuación de actualización diaria entre 0 y 100 que determina nuestra influencia en las redes sociales que esta herramienta es capaz de monitorizar (twitter, facebook, linkedin, lastfm, youtube, instagram, blogger, flickr y tumblr).

Diariamente se nos concede una puntuación dependiendo de la actividad que generamos, el número de personas a las que llega dicha actividad y si nuestras acciones son capaces de generar acciones secundarias (comentarios, retuits…) en nuestro círculo de influencia. Toda esta actividad se resume en un número que va oscilando de forma diaria.

De esta forma la puntuación que nos ofrece klout se obtiene a partir de datos en las redes sociales con el fin de medir:

  1. Alcance (True Reach): en cuántas personas somos influyentes.
  2. Amplificación (Amplification): Cuánto somos capaces de influir en nuestros seguidores.
  3. Red (Network): Qué influencia tiene nuestra red.

El alcance se mide filtrando previamente los mensajes de spam y remitidos por robots y la tendencia natural a comentar o compartir los contenidos que recibimos. La amplificación nos da una medida de nuestra capacidad de difusión de la información, es decir si emitimos una información determinada ¿hasta dónde llega?, ¿nuestros receptores la difunden entre sus seguidores?, ¿hay terceros o cuartos escalones de difusión de información?. El valor de la red está determinado por la influencia de las personas que tenemos como primeros enlaces en nuestro alcance inicial de forma que cuando difunden el contenido que nosotros emitimos está aumentando el valor de nuestra puntuación inicial.

La valoración de klout es posiblemente una d elas mejores aproximaciones a nuestra influencie en las redes sociales.

Las personas que están en contra de las métricas argumentan con todo acierto que es un reduccionismo absoluto reflejar la influencia social en un valor cuantitativo. Les damos toda la razón y posiblemente klout sea una herramienta para ir valorando la tendencia e ir analizando la evolución en las redes y nunca un objetivo a alcanzar.

Si repasamos el post en el comentamos la valoración y clasificación de los perfiles de usuarios hacemos bastante énfasis en que la posición a alcanzar dependerá de nuestros objetivos dentro de la red social (¿para qué estamos en ella?) y el tipo de actividad que deseemos realziar (¿difusión de conocimientos?, ¿venta de productos?).

Llamamiento digital a todas las federadas #semFYC


Durante esta semana hemos estado haciendo un repaso a toda la presencia virtual de las sociedades federadas semFYC en las dos plataformas más importantes dentro de las comunidades virtuales: Facebook (el recreo) y Twitter (el aula donde aprendo).

Seguro que alguna presencia se nos olvida y como sabemos el esfuerzo personal que supone mantener una red social viva, además de pedir disculpas por anticipado si ocurre ésto, os rogamos os pongáis en contacto con nosotros por el medio que queráis para agregar en un próximo post las presencias que hemos olvidado.

Nos han llamado la atención varios aspectos que querríamos señalar:

  1. La mayoría de las cuentas, tanto en Facebook como en Twitter, se ha abierto a lo largo del último año. Existen algunas cuantas abiertas con anterioridad, pero la actividad más importante se ha mantenido desde mediados del 2010.
  2. Existe una irregular actividad en cada una de ellas.
  3. No teníamos conocimiento de muchas. Desde la presencia madrileña estamos haciéndonos «amigos» y «followers» de todos vosotros (os habrán ido llegando solicitudes y esperamos que nos aceptéis… no somos demasiado malos ;).
  4. En Facebook existen tanto perfiles personales asociados a cuentas como páginas o grupos. Personalmente os recomiendo o bien una página como primera opción o un grupo como segunda. No recomiendo un perfil personal para representar a un grupo de trabajo o una sociedad por varias razones:
    1. Privacidad: Al «hacernos amigos» podemos conocer todos los datos personales de las personas que nos siguen.
    2. No disponemos de las estadísticas que nos proporciona Facebook que son un punto clave para analizar la métrica de nuestro impacto virtual.

Como resumen de los post anteriores os pasamos un tabla con toda la presencia en comunidades virtuales que hemos visto durante esta semana:

 

Facebook

Twitter

YouTube

semFYC

2

3

1

SVMFiC

1

1

1

Osatzen

1

0

0

SAMFyC

1

0

0

CAMFiC

3

0

0

AGAMFEC

1

0

0

SoCaMFyC

1

1

0

SEXMFyC

1

1

0

SBMFiC

1

1

0

SoMaMFyC

4

2

0

 

16

9

2

 

Nuestras propuestas desde el Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC son las siguientes:

  1. Mantener contactos virtuales y presenciales entre todos los socios que nos encargamos de mantener la presencia digital de cada una de nuestras sociedades.
  2. Posibilidades colaborativas: Libro blanco de presencia digital de sociedades científicas, recomendaciones de presencia digital para médicos de Familia, análisis de prestigio digital de marca.
  3. Estandarización de las métricas usadas para determinar impacto digital.
  4. Acciones coordinadas en la difusión de eventos a nivel nacional o autonómico.
  5. Llama la atención que ni la marca «semfyc» ni ninguna de las federadas aparece en uno de los escaparates más importantes, de mayor impacto y mejor posicionamiento como es Wikipedia. Nos gustaría crear una entrada de semfyc y otra por cada una de las federadas. Creemos que tenemos historia, conocimiento, presencia socia e impacto suficiente como para aparecer en la mayor enciclopedia libre de la historia. Si existe alguien más interesado nos gustaría que contactara con nosotros a través del blog y si esta idea llega a la Junta Directiva de semFYC y se hace la propuesta de una presencia institucional dirigida (sería la opción ideal), este grupo de «la madrileña» queda a vuestra disposición.

Para todo ello también tenéis abierta nuestra puerta y colaboración.

 

Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnología de la SoMaMFyC

 

Gracias a un correo de Juan Quintana, conocemos que hay una entrada de semFYC en Wikipedia creada por Edu Puerta (Canarias) y Manu Sarmiento (Cataluña y Baleares) http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Espa%C3%B1ola_de_Medicina_de_Familia_y_Comunitaria

Social Media Tools


Hace dos semana estuvimos haciendo un repaso a Twitter: tutoriales de uso, trucos, algunos vídeos de humor y otras aplicaciones asociadas.

Durante esta semana pretenderemos hacer lo mismo con las redes sociales; pero no desde un punto de vista descriptivo ya que suponemos que la mayoría de nuestros lectoires no tienen un perfil una red social…., sino en varias de ellas. No queremos hablar de FaceBook o Linkedin a quienes las manejan tan bien o mejor que nosotros.

Las redes sociales son un instrumento de comunicación, de intercambio de experiencias y opiniones y de trabajo en común. Pero también son un medio para dar a conocer nuestra marca. Nuestra marca somos nosotros mismos, nuestra información y nuestro conocimiento y aunque nosotros no obtengamos un beneficio comercial directo, está claro que deberemos utilizar las mismas herramientas de marketin para posicionarnos, ser más visibles y poder llegar a más público (ese es el sentido último que tenemos en Internet, hablar para ser escuchados porque creemos que tenemos cosas importantes que decir).

Una prueba de ello es el uso que damos casi todos nosotros al enlace asociado que tenemos entre nuestros respectivos blogs y las cuentas de Twitter (y algunos con FaceBook); es decir, utilizamos a las comunidades virtuales como herramientas disfusoras, casi virales, de la información que alojamos en nuestro blog, y mediante estas herramientas conducimos a nuestros potenciales lectores hasta el texto final.

Las metricas en Internet no están demasiado definidas, el posicionemiento en Google es posiblemente uno de los pocos estándares con todas las discusiones que origina sacar a la luz el Page Rank. Pero como dicen las personas que saben mucho de posicionamiento, no es lo mismo visibilidad y calidad, de la misma forma que no es lo mismo el maquillaje y la belleza.

Uno de los problemas de la estructura de las Redes Sociales y los numerosos enlaces que se pueden establecer desde un punto es cómo se puede medir el impacto (de una marca, una idea o una persona) en las diferentes redes sociales. Para ello esperamos que sean de ayuda estos enlaces que nos conducen a diferentes recursos que se aproximan a una visión global del impacto que originamos en las redes con nuestro conocimiento y publicaciones.

Para medir las menciones en internet (en general):

También podremos medir las menciones en blogs:

En la red social Facebook:

Y en la red social Twitter:

He utilizado estas herramientas para medir el impacto de la marca a la que represento en estos momentos: somamfyc con unos resultados francamente mejorables (eso nos anima a seguir trabajando en el grupo)

De todas las herramientas posiblemente Social Mentions sea la más completa y la que nos ofrezca más cantidad de información. Han creado una serie de variables que nos dan una idea de nuestro grado de influencia como son la fuerza, el sentimiento y la pasión  de nuestra influencia (dependiendo del número de menciones, el número de personas que nos mencionan y las valoraciones subjetivas asociadas a nuestra marca).

Otra interesante aplicación es How Sociable que nos cuantifica el número de veces que ha aparecido nuestro criterio de búsqueda en una gran cantidad de redes sociales. El único problema de esta página es que algunas redes sociales tienen muy poca penetración en nuestro país y otras están progresivamente siendo menos utilizadas.

Esperemos que este post os haya servido de ayuda así como todos los enlaces a libros sobre medios y redes sociales que están en la pestaña de «libros sobre nuevas tecnologías» que os recomendamos de forma especial.

Quiero dedicar este post a Raquel Gomez Bravo con quien últimamente tengo conversaciones acerca de nuestro posicionamiento y estamos desarrollando estrategias de marketin de nuestro producto somamfyc y a Miguel Angel Máñez que en sus últimos post ha tratado de forma excepcional el tema del posicionamiento con una grandísima entrada en referencia a la reputación digital.