Niños, cáncer y representantes públicos


En un blog que relaciona las tecnologías con la salud no podíamos escapar a este hecho que fue noticia durante el día de ayer en Castilla la Mancha.

Los plenos municipales son ( o deben ser) los espacios institucionales más cercanos a la población para discutir los problemas reales de los municipios. Satisfechos deberían estar los padre de niños con cancer de Toledo que llegaron a tener una participación en el pleno municipal para exponer a los representantes políticos, públicos elegidos democráticamente por los ciudadanos y que tienen la obligación de escuchar, decidir y tomar decisiones los problemas del centro sanitario que atiende a sus hijos.

Es difícil luchar contra un cancer. Es difícil luchar contra el cancer de un hijo y debe ser una gran satisfacción poder llegar ante nuestros representantes políticos y poder exponer los problemas.

Los padres solicitan  un mayor espacio de hospitalización para los niños enfermos de cáncer, con más personal, habitaciones de aislamiento, máxima esterilidad y no mezclar a estos pacientes con niños con otras enfermedades por el riesgo de infecciones al tener las defensas más bajas. No parece que las solicitudes sean descabelladas ni desmedidas.

Pero esto fue lo que ocurrió, acompañado por un «lo entendemos»… por parte de personas que parece que no entienden nada.

_»Mi hija lleva cinco años sin tratamiento.

-Lo entendemos.

-¿Lo entendeis?»

Reflexiones personales:

  1. Yo no abandono mi puesto de trabajo.
  2. Yo escucho a todos los que tienen algo que decirme. Aunque a veces tampooco me gusta lo que oigo.
  3. En mi trabajo intento dar soluciones.
  4. No hay ética en la huída y menos cuando se habla de problemas de los ciudadanos, de niños, de enfermedades mortales…. del bienestar de los ciudadanos que te han votado y ante los cuales tienes la obligación moral y real de, al menos, escuchar.

En época donde parece que la las redes sociales son utilizadas por los políticos como herramienta perversa, menos mal que tenemos documentos que nos acecan la realidad sin ningún tipo de duda.

Servidores públicos que huyen del pueblo que les ha elegido y la respuesta es escapar… y aquí no pasa nada.

Hoy es domingo de… ratoneras!!!


domingoTan solo en unas horas ha tenido cientos de miles de visitas y eso solo lo pueden conseguir los grandes.

Amaral no muestra en este su último trabajo una visión sobre la situación política nacional e internacional haciendo un paralelismo con los malos tratos.

Protejamos a nuestros representantes!, lo están pasando muy mal.

 

Sé que este vídeo no tiene nada que ver con la tecnología y la salud pero me ha dejado impresionado y me ha hecho seguir reflexionando sobre mi (nuestra) realidad.

Un buen trabajo con una letra y unas imágenes demoledoras que quería compartir con vosotros en esta mañana de domingo.

Twitter y política sanitaria


El otro día me sorprendió una imagen que pude ver en el blog de Rafa Bravo en la que se muestra el perfil de Twitter de nuestra Ministra de Sanidad.

Por si alguien aún no lo ha visto lo reproduzco a continuación.

Como soy muy curioso he ido a Klout y he medido su influencia (es una de las primeras cosas que hago con cualquier persona antes de decidir seguirla o no twitter).

Con un Klout de 10 y sin haber emitido un tweet, lógicamente es una observadora de la red.

Ignoro si la cuenta ha sido abierta por la ministra y carece de tiempo para utilizarla o si ha sido abierta por el gabinete de prensa del ministerio para actuar en representación y detrás de esta cuenta hay otra persona que no sea la titular de la misma.

La presencia en las redes sociales requiere una participación activa. Las redes sociales son herramientas de comunicación y si no las uso o no se hacerlo es mejor no estar que estar para nada. Personalmente me encantaría poder comunicarme con los políticos sanitarios a través de las redes sociales y por ello me decidí a buscar si los Consejeros de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas disponían de cuenta personal de Twitter.

No pretendo que todos tengan cuenta abierta, pero en caso que la tuvieran, lo agradecería y me gustaría que fuese activa.

En primer lugar realizamos una lista con los nombre y apellidos de los diferentes Consejeros y Consejeras de Sanidad de las 18 Comunidades Autónomas y de las 2 Ciudades Autónomas, en total 20 Consejeros.

Posteriormente busqué en twitter la existencia de una cuenta personal (no de una cuenta de la consejería) y se realizó según los siguientes criterios de búsqueda:

  • Nombre completo: En caso de nombre compuesto, los dos nombres y los dos apellidos (Mª Pilar Farjas Abadía).
  • Nombre y Primer Apellido: En caso de nombre compuesto se hacía con ambos nombres (María Farjas, Pilar Farjas).

Si había coincidencia o varias cuentas se ajustaban al nombre buscado se recirría a la bio de Twitter para poder determinar si correspondía la cuenta con la persona.

Os dejo la tabla que usé para los resultados:

De todo esto saco las siguientes conclusiones personales:

  1. Me gustaría poder acceder a los políticos sanitarios de mi comunidad a través de cualquier forma de comunicación (incluyendo twitter), pero si no saben o no quieren mejor no estar que estar para nada.
  2. Agradezco a Dña. Marta Vera Janín, Consejera de Sanidad de Navarra su presencia en Twitter. Es la única consejera que está de forma abierta y activa en esta red social.

Gracias a Rafa pardo y a Rafa Bravo que nos han hecho una corrección ya que  la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía parece que está presente en twitter con el nick @mjmonteroc y con 412 tweets en este momento.