Uso de plataformas on line para trabajos colaborativos


Captura de pantalla 2014-11-25 a las 20.13.13Uno de los cometidos que tenemos como grupo de trabajo es el de dar a conocer herramientas a profesionales sanitarios para disminuir la brecha digital.

Organizado por el Servicio Madrileño de la Salud  (SERMAS) y dirigido a todos sus trabajadores dimos una sesión muy poco teórica y muy práctica de unos de plataformas on line para trabajos colaborativos que surgió a partir de un artículo publicado en la revista FMC y que tuve el honor de firmar junto a Raúl Ferrer (un grande) e Isabel del Cura González (otra grande, pero sin presencia digital) y que podéis descargar a partir de este enlace.

Tras una pequeña introducción teórica nos centramos en el uso de las herramientas del entorno del Google para compartir archivos, trabajar de forma colaborativa y comunicarnos (audio, texto y video). La sala estupenda, la audiencia magnífica… y por primera vez no hubo ningún problema técnico en la red de ordenadores lo que fue un éxito organizativo (y algo de agradecer).

Como siempre parte de este trabajo lo ponemos a disposición de vosotros por si lo podéis (y queréis) utilizar.

Hoy es domingo… de aplicaciones y plataformas móviles


Os dejamos un reportaje de YouTube del programa Tesis de Canal Sur 2.

«Vivimos en un mundo rodeado de nuevas aplicaciones para teléfonos o plataformas móviles que cada vez cubren más nuestras necesidades cotidianas para comunicarnos, facilitarnos el trabajo, enriquecernos culturalmente o simplemente divertirnos. Así se ha puesto de manifiesto en el curso «Plataformas Móviles de Comunicación y Procesamiento», de la Universidad de Granada. En este reportaje nos acercamos tanto a los programadores como a los usuarios de las más recientes y exitosas aplicaciones del mercado actual, entre ellas, un juego de lógica, una aplicación para aprender lengua de signos, otra para animar cuentos para niños y otra para mantener a punto un maceto-huerto».

Una visión con varias perspectivas en torno a las aplicaciones móviles.

Anatomía en 3D: Plataformas en la web para estudio de anatomía I


Las redes sociales no dejan de sorprenderme y esta vez la sorpresa ha sido a través de LinkedIn. Una solicitud de contacto de Andrés Álvarez y un mensaje a las pocas horas desde su buzón en el que me cuenta su «nuevo descubrimiento en la web», un portal de anatomía que le parece muy interesante como docente y que cree que puede ser interesante para mí como médico.

Mi curiosidad me lleva a ver el enlace que me ofrece y descubro, como bien me había comentado en el mensaje, una aplicación sobre web como modelo en 3D de anatomía humana.

Este hecho me sirve como inspiración para una serie de entradas ya que este blog ya habíamos hablado de otras plataformas similares como GoogleBody (ahora proyecto ZygoteBody) y la aparición de otros proyectos similares tanto en web como para terminales móviles.

Vamos a empezar por el proyecto que nos ha remitido Andrés Álvarez que es BioDigitalHuman   de la empresa Biodigital Systems. Se trata de una plataforma en soporte web que tras un registro inicial y comprobación de las características de nuestro navegador (funciona muy bien con Firefox y GoogleChrome) nos muestra un modelo humano (masculino o femenino) en 3 dimensiones en el que podemos ir superponiendo capas (ósea, nuscular, vascular, visceral), rotar en las tres dimensiones y hacer zoom para visualizar detalles. Su programación en HTML 5 hace que la agilidad de los movimiento que provocamos en el modelo, el refresco de la imágenes y la calidad del detalle del modelo sean muy buenas.

Hay varias cosas que me han llamado la atención de este producto:

  • Alta calidad y gratuidad de su utilización (esperemos que siga así).
  • Capacidad de captura de fotos y vídeo.
  • Versatilidad de herramientas para interactuar (disección, selección de órganos, zoom) y para visualizar (visión de rayosX)
  • Interconexión con redes sociales (Twitter, FaceBook y Google+).
  • Gran cantidad de referencias clínicas que hacen que sea una herramienta avanzada para uso de profesionales sanitarios y estudiantes de estas disciplinas.

Plataformas para realizar videoconferencias III


Con esta tercera entrega terminamos la descripción de las plataformas de comunicación para realizar videoconferencias y videochats on line dependiendo de las necesidades de nuestra organización o grupo de trabajo.

Llegados a este punto vemos como las necesidades de comunicación a través de audio-video se estánimponiendo dentro de las redes sociales para tener un contacto más estrecho con los integrantes de nuestras redes. En nuestra primera entrega vimos cómo Google+ ha desarrollado sus «hangouts» y más adelante veremos como Facebook ha contraatacado junto a Skype. De esta forma se están empezando a crear intersecciones cada vez más amplias entre redes sociales/plataformas de trabajo colaborativo y sistemas de comunicación audio-vídeo.

Al igual que los sistemas de sms han desaparecido prácticamente como negocio (la mayoría de las operadoras los ofrecen de forma gratuíta) debido a la aparición en el mercado de los sistemas de mensajería gratuitos, dentro de poco tendrá que existir un nuevo planteamiento de las llamadas de voz ya que posiblemente sea más barato una videoconferencia sobre IP que una llamada telefónica convencional.

ooVoo : Se trata de un programa cliente (necesitamos descargarlo e instalarlo en nuestro ordenador) que actualmente se encuentra en versión 2.2.3.24 OoVoo.Es un sistema de comunicación y mensajería con una buena calidad de imagen y de sonido para hablar con personas de forma remota. Un método sencillo, eficaz y práctico de poder tener conversaciones o vídeoconferencias 1:1 o en grupo de un máximo de 12  personas. Ofrece la posibilidad de crear mensajes de vídeo y de obtener enlaces web para publicar en blog o páginas web e incluso grabar y cargar en YouTube de manera inmediata.

Existen versiones de escritorio para ordenadores Mac y PC y aplicaciones para dispositivos móviles bajo iOS y Android.

En las últimas versiones tiene enlaces con redes sociales de forma que podemos tener videoconferencias con contactos de Twitter y Facebook.

En la versión premium (a un coste de 2,99 USD/mes) obtenemos ausencia de mensajes publicitarios y posibilidad de compartir archivos.

Videollamadas grupales de Skype  El programa de videoconferencias de Skype es un clásico. Fue uno de los primeros programas de voz sobre IP que salieron al mercado y desde entonces ha estado evolucionando. En una versión posterior añadió la videoconferencia 1:1 siendo el primer programa que triunfó en este sentido. Posteriormente aparecieron sus versiones móviles para iOS, Android, Symbian y WindowsPhone.

Desde hace unos meses nos ofrece la posibilidad de realizar videoconferencias grupales de una forma sencilla enlas que podemos intercambiar archivos. Los únicos requisistos son: sistema de audio-vídeo en el terminal, conexión de banda ancha y que al menos quien inicia la comunicación grupal tenga una cuenta Premium o Para Empresas (de pago).

La calidad de la imagen y el sonido (la mayor calidad de audio y vídeo se obtiene con grupos hasta 5 participantes aunque puede soportar grupos de hasta 10 personas) y el gran número de plataformas sobre el que puede funcionar hace que sea un opción buena para conferencias grupales

Videollamadas de Facebook  La red social Facebook nos permite la realización de llamadas a través de videollamadas que pueden ser 1:1 o grupales. Para ello utiliza la infraestructura de Skype y de esta forma no deja que el atractivo de las videollamadas sea una exclusividad de Google+.

Tanto para particulares como para empresas, los requisitos para activar la videollamada en Facebook son: «1. hacerse fan (ese boton «me gusta» que aparece en la página de la aplicación), 2. debes sugerir la pagina a todos tus amigos, automáticamente en el área de chat en OPCIONES te aparecerá la casilla de VIDEOLLAMADA, 3. selecciónala y listo !! ya puedes usar tu aplicación de video». Casi 16 milllones de usuarios de Facebook ya han asociado la aplicación a su perfil.

Las videollamadas que nos permite Facebook son las de la versión gratuita de Skype, es decir 1:1 y sin posibilidad de intercambio de archivos por lo que es un servicio fundamentalmente de uso lúdico en el contexto de la red social.

Plataformas alternativas para realizar videoconferencias I


Algunas de las plataformas analizadas durante las dos semanas previas tienen muy bien desarrollados los sistemas de gestión de documentos pero en algunos casos no hay un gran desarrollo de los sistemas de videoconferencia, ya sea porque han optado por otros medios de comunicación (mensajería instantánea o notas de audio) o porque han dejado en un segundo lugar estos sistemas de comunicación porque la plataforma esté orientada más a la gestión documental en un entorno donde exista una proximidad geográfica de los miembros del grupo de trabajo y se tienda a reuniones presenciales.

En nuestro proyecto e-educaguía, del que os iremos informando, los miembros del grupo estamos dispersos por varias Comunidades Autónomas del Estado y este hecho hace que además de precisar una plataforma de trabajo colaborativo, tengamos que tener soporte de videoconferencia ya sea 1 a 1 o en grupo.

Analizamos en las tres entradas siguientes las diferentes opciones para realizar videoconferencias. Vamos a analizar las siguientes variables en cada uno de ellos: necesidad de instalar software adicional, número de conexiones simultáneas, bidireccionalidad de la comunicación, precio y otras características.

TinyChat. Se trata de un sistema muy conocido y popular.

  • Software adicional: No necesita. Se realiza a través del navegador aunque hay que instalar una aplicación en el mismo (versiones para Windows e iOS).
  • Conexiones simultáneas: Hasta 12 particiapantes por sala de videochat.
  • Bidireccionalidad de la comunicación: sí.
  • Precio: Gratis.
  • Otras características: Posibilidad de acceso a través de terminales móviles tanto para Android como iPhone/iPad (necesitan wifi, 3G o 4G), posibilidad de importar nuestros contactos desde diferentes orígenes, posibilidad de pantalla completa y vídeo en alta definición, posibilidad de incorporarse a una sala ya abierta o abrir una nueva sala de videochat.

TwitCam: Realmente no se trata de un sistema de comunicación bidireccional ya que ofrece la posibilidad de una conferencia para streaming en directo. Se trata de la «fusión» de «Livestream» y «Twitter». Aunque no permite la interacción entre los participantes (conversación a través de vídeo) nos ha parecido interesante por su potencia y se puede utilizar para ofrecer conferencias o notas de prensa en vídeo.
Tiene las siguientes características:

  • Software adicional: No necesita. Se realiza la conexión a través de una cuenta de Twitter. A tus contactos les llega un mensaje con una URL a la que se pueden conectar como espectadores.
  • Conexiones simultáneas: Más de 100.000
  • Bidireccionalidad de la comunicación: no.
  • Precio: Gratis.
  • Otras características: El vídeo queda almacenado en su página y se puede volver a difundir a través de cualquier red social, obtener la URL del vídeo o encastrarlo en una página web a través de código. Mientras se emite el vídeo facilita la posibilidad de establecer comunicación con los oyentes a través de mensajes en Twitter.

OpenTalk  Interesante opción que permite personalizar de forma muy intuitiva el número de participantes en la conversación y el número de oyentes. De esta forma podemos realizar conversaciones  (conferencias 1 a 1), Difusión de vídeo (hasta 2500 conexiones de oyentes), Talks-Shows (con varios participantes y abierta a un gran número de espectadores) o videoconferencias múltiples (hasta 50 participantes simultáneos).

  • Software adicional: Posibilidad de descargar un API personalizable.
  • Conexiones simultáneas: Dependiendo del tipo de comunicación a elegir
  • Bidireccionalidad de la comunicación: sí.
  • Precio: Una versión gratuita limitada y versiones de pago. El precio depende del tipo de plan al que nos adaptemos según los servicios en un pago mensual y pago por el almacenamiento y el número de personas que acceden al mismo por minuto de material filmado.
  • Otras características: El vídeo queda almacenado en su página y se puede obtener la URL del vídeo o encastrarlo en una página web a través de código.

Vyew: Se trata de una plataforma completa y gratuita que ya ha sido analizada en nuestro blog y que como punto fuerte tiene la capacidad de plataforma de comunicación por lo que no vamos a hablar muchoo más de ella. Una buena forma de realizar presentaciones y crear reuniones de trabajo.

Mebean. Concepto de sala de chat tradicional con posibilidad de audio-video conexión. El interés es la posibilidad de crear salas de chat donde podemos invitar a nuestros contactos. La creación de salas se realzia en un único y sencillo paso pero su problema es que no podemos  crear salas privadas de manera que cabe la posibilidad de que se incluyan «chateros» espontáneos y puedan boicotear una reunión. Se trata de un videochat abierta con múltiples salas de contenidos para adultos.

Plataformas de trabajo colaborativo: Zyncro


En el día de hoy, y siguiendo con la colaboración de Raúl Ferrer, nos toca analizar la plataforma Zyncro, definida como una red social corporativa.

Tenemos que decir que parte del trabajo que estamos realizando con Raúl se lleva a cabo, como no, a través de herramientas de comunicación por Internet. A raíz de un mensaje de Twitter me siguió la cuenta de Zyncro y poco tiempo después tenía un mensaje en LinkedIn con numerosos recursos de esta red social.

La idea más cercana que se nos ocurre es la capacidad de gestionar una empresa o grupo de forma similar a como se gestiona un grupo virtual de forma que parte del aprendizaje de la gestión de grupos virtuales se pueda implantar en grupo de trabajo reales, ganando en eficiencia.

El gran punto fuerte de Zyncro es su capacidad para crear vínculos con personas externas a la organización o grupo de trabajo pudiendo:

  1. Compartir de forma personalizada al cliente cualquier documento que se haya generado dentro de un grupo de trabajo.
  2. Gran interconexión con redes sociales generales.

De esta forma, Zyncro es más una red social que pone en comunicación a los miembros de una organización entre sí y con sus clientes externos que una plataforma de trabajo colaborativo; aunque existen herramientas de trabajo colaborativo para los miembros de un mismo grupo de trabajo.

La posibilidad de integración en la nube y de creación de una nube privada (en versiones de pago) hacen que estos aspectos se puedan potenciar mucho más.

La gestión de tareas y de personas es otra de las ventajas de esta plataforma pudiéndose crear grupos y subgrupos de trabajo de forma sencilla e intuitiva y gestionar las tareas pendientes, asignar responsabilidades en una tareas, crear plazos de finalización y convocar reuniones de trabajo.

La posibilidad de utilizar aplicaciones para sistemas móviles y la integración con otras herramientas de gestión empresarial, con aplicaciones de otras plataformas y con diferentes servicios en la nube hace que la herramienta sea muy completa.

Posiblemente se echan en falta la posibilidad de realización de videoconferencias y otros sistemas de comunicación ya que la única forma de comunicarse es a través de microblogging interno con posibilidad de adjuntar enlaces, vídeos e imágenes.

Otros enlaces de interés proporcionados por Zyncro son:

Infografías de Zyncro
Whitepapers de Zyncro
Zyncro en 5 minutos
10 pasos para empezar a usar Zyncro
Descripción general de Zyncro

Plataformas de trabajo colaborativo: Hall


… siguiendo con la colaboración de Raúl Ferrer.

Hall es la plataforma a la que nos vamos a dedicar hoy.

Presenta la mayoría de los servicios prestados por otras plataformas en dos versiones: una gratuíta sin límite de usuarios pero limitada a videoconferencias con un máximo de 6 participantes y tan solo 1 Gb de almacenamiento con transferencia segura pero datos sin encriptar en la nube y otra de pago (el precio depende de los requerimientos de cada plataforma) donde se ofrecen hasta 25 Gb de almacenamiento y un máximo de 25 conexiones simultáneas en videoconferencia y datos encriptados.

Nos ofrece:

  1. Sistemas para compartir archivos.
  2. Sistemas de comunicación a través de chat, videoconferencia 1:1 o en grupos y mensajería instantánea.
  3. Acceso a través de aplicaciones de escritorio y aplicaciones móviles.
  4. Seguridad en la transacción de archivos y encriptación de los mismos (en plataformas de pago).

Aunque se trata de una nueva plataforma no aporta grandes servicios sobre otras ya analizadas en estas semanas.

Plataformas de trabajo colaborativo: Wyev


Seguimos con nuestra revisión de las plataformas de trabajo colaborativo y seguimos contando con la inestimable colaboración de Raúl Ferrer.

Hoy analizamos Vyew una plataforma que permite compartir archivos de forma colaborativa en grupos de trabajo donde tenemos herramientas de comunicación.

Según las indicaciones existentes en su página web:

  • Es fácil y no requiere instalaciones (acceso vía web)
  • Es compatible – PC, Mac, Linux, powerpoints, documentos, imágenes, vídeos, MP3, archivos de flash.
  • ¡Es GRATIS! – Su versión gratuita se mantiene para siempre con un uso ilimitado a un máximo de 10 personas.
  • Posibilidad de audio-video conferencias. Las características de conferencia – whiteboarding, videoconferencia, compartir pantalla, Voice-over-IP.
  • Funciones de colaboración: Foros de discusión, notas contextuales de voz, realizar un seguimiento y registrar una actividad.

En abril de este año se han añadido algunas funciones nuevas como:

  • Posibilidad de añadir notas de voz de hasta 10 minutos en cada una de las páginas.
  • Posibilidad de traducción en caso de trabajos en varios idiomas.

Vyew ha sido desarrollada por la start-up Simulāt, Inc. de Berkeley, California y tiene una buena oferta gratuíta aunque para meyores necesidades es posible contratar otras opciones con precios muy asequibles.

Auynque no tiene aplicaciones para sistemas móviles como smartphones o tabletas (uno de sus puntos débiles) sí existen add-ons o aplicaciones para Google Chrome (ver siguiente vídeo) aunque no hay aplicaciones similares ni para Internet Explorer ni para Mozilla Firefox

Plataformas de trabajo colaborativo: Ubidesk


… y seguimos a cuatro manos con Raúl Ferrer

La empresa Ubidesk, pone a nuestra disposición otra plataforma de trabajo colaborativo que promete ser bastante intuitiva. Nos ofrece también una versión limitada de prueba (si acceso a la totalidad de las funciones, limitada a 5 usuarios y con una capacidad de 500 Mb) durante 30 días.

Las características de esta plataforma (en su versión de pago más elevada) son las siguientes:

  • Ilimitado número de usuarios y de proyectos.
  • Capacidad de almacenamiento de 20 Gb.
  • Páginas colaborativas tipo wiki.
  • Asignación y seguimiento de tareas.
  • Copia diaria (para evitar pérdidas de trabajo).
  • Acceso seguro (mediante SSL).
  • Previsualización de archivos.
  • Timeline.

Existen varias modalidades de contratación dependiendo de las características que se nos pueden asignar desde un precio  muy asequible de  24$/mes hasta 129$/mes.

Tiene una serie de desventajas respecto a otras plataformas ya comentadas en estas páginas como  que no dispone de sistema de videoconferencia y no consta entre sus aplicaciones la posibilidad de crear subgrupos de trabajo.

 

 

Plataformas de trabajo colaborativo: Columbus


Seguimos agradeciendo a Raúl Ferrer su colaboración en la documentación y redacción de este grupo de entradas.

Columbus es una asociación sin fines de lucro, fundada por la Asociación Europea de Universidades (EUA) y la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA). Desde 1987, Columbus promueve la cooperación entre instituciones de educación superior europeas y latinoamericanas. Su consolidada red de instituciones de educación superior y de responsables de la gestión universitaria es un espacio donde los directivos pueden identificar e implementar estrategias institucionales para responder a nuevos desafíos.

Esta asociación pone a nuestra disposición una plataforma interesante de trabajo colaborativo con los siguientes servicios y características:

Los participantes pueden interactuar en tiempo real a través de:

  • Número ilimitado de conexiones
  • Hasta 10 imagenes conectadas al tiempo
  • Sonido a través de micrófono
  • Chat
  • Compartir documentos y verlos en tiempo real: powerpoint, word, excel, PDF.
  • Compartir videos en línea
  • Tomar notas y enviarlas a través de correo electrónico
  • Grabar las reuniones y sesiones de trabajo para poder consultarlas posteriormente
  • Crear grupos paralelos de trabajo, (breakout sessions). Útil para sesiones con un gran número de personas que desean en algun momento de la reunión abrir discusión por grupos separadamente.

El principal problema para el uso de esta plataforma gratuíta es que se debe ser miembro de Columbus para poder realizar uso de la misma por lo que no hemos podido probarla. De todas formas existe un correo electrónico y una página web que muestra sus actividades de forma que si estamos interesados en la misma y podemos cumplir un perfil similar siempre podremos escribir un correo para solicitar condiciones de uso de la misma.