Usuarios activos en redes sociales en 2016


Tras el despegue de las redes sociales hace ya unos cuantos años, parecía que el uso de las mismas podría ir en declive. Es cierto que el tiempo ha posicionado a cada una en su lugar, las ha especializado en usos y contenidos, y se ha creado un mercado específico sobre qué hacer y dónde hacerlo.

El comportamiento, el grado de confianza e incluso la seguridad y confidencialidad no son las mismas en una red transversal y popular como puede ser Facebook que en una red deicada y orientada a contactos profesionales como puede ser LinkedIn.

En este año 2016 el uso de redes sociales en el mundo se ha mantenido y podemos hacer un «ranking» de las más utilizadas.

Para ello utilizamos una infografía creada en enero de 2016 por The Social Media Hat con numerosas fuentes de información para cada una de las redes .

social media HAt

La red social que logra el liderato en 2016 sigue siendo Facebook con 1.550 millones de usuarios activos durante el año 2016. Esta red será criticada, estrá modificando sus criterios de confidencialidad y seguridad… pero sigue siendo la más utilizada por todos. Su versatilidad en cuanto a contenidos, la gran extensión universal con el consiguiente considerable impacto o la rapidez de su difusión hace que años atras año, siga teniendo el liderato.

Facebook

En segundo lugar se encuentra YouTube con 1.000 millones de usuarios activos. De esta manera se demuestra que el lenguja vídeo ha de ser explorado por algunos de nuestros colegas sanitarios que aún no son capaces de ver la importancia y el potencial impacto de mensajes breves en vídeo.

Youtube

En tercer lugar una sorpresa personal. Se encuentra Google+ con 540 millones de usuarios activos. Si bien la distancia entre el segundo y tercer puesto es muy grande, llama la atención el elevado número de usuarios que presenta esta red social que en algunos casos se ha comparado con el escenario de una conocida serie de zombies.

Se han recogido usuarios activos (no hemos tenido acceso al estudio que refleja esta infografía y por lo tanto no sabemos la definición que se ha hecho de «usuario activo») pero también es posible que con la interacción que propone Google entre las herramientas de trabajo colaborativo  (Google Drive) y la propia red social (Google+) la frontera entre lo social y la herramienta de trabajo es cada vez más ligera.

Google +

En cuarto lugar uno de mis divertimentos favoritos como es Instagram con 400 millones de usuarios activos. Si bien no logramos encontrar a esta red social una aplicación en el entorno sanitario, es cierto que reflejar esos momentos cotidianos (¿por qué casi siempre relacionados con comida y mascotas?) nos produce bastante satisfacción. Posiblemente algo más ligero y de relación personal, aunque puede ser muy comprometedora si se hace un mal uso de ella.

Cuidado con las fotos que subes!!!.

Instagram

Relegada al centro de la tabla nos encontramos a Twitter con 320 millones de usuarios activos. Siempre he dicho que es una de mis favoritas por su potencia y su inmediatez. Bien es cierto que para algunos está sobrevalorada y que para otros sea la red social más compleja de entender posiblemente por su propia sencillez.

Twitter

Otra red social de vídeo, esta vez vídeo corto en reproducción en bucle, como es Vine ocupa el sexto lugar con 200 millones de usuarios activos. Empujada por un público muy joven que busca inmediatez audiovisual poco compleja y corta.

Vine

En penúltimo lugar LinkedIn, una red social profesional con lo que limita su mercado y que cuenta con 100 millones de usuarios activos. Para muchos sobrevalorada, para mí, personalmente, fundamental para estar presente y activo en el mundo laboral. Una manera eficaz de establecer contactos profesionales.

Linkedin

Y empatada en usuarios con la anterios, con 100 millones de usuarios activos está Pnterest. Creemos que aún le queda recorrido a esta red social y que posiblemente no se han explorado todas sus posibilidades. En el mundo sanitario tiene algunas aplicaciones interesantes que han sido valoradas en este blog en alguna ocasión previa.

Pinterest

Podéis ver la infografía al completo en este enlace.

Big Bang Data. Infografías Big Data


Os presentamos una colección de infografías sobre el BigData y Salud que hemos ido encontrando sobre tod en diferenets tableros de Pinterest.

Esperamos que os gusten y hagáis «Pin» en los vuestros.

Aplicaciones del BigData

Aplicaciones del Big Data


El cuerpo humano es una fuente de BigData

Cuero Humano Fuente de BigData

 

 

El BigData y el futuro de la salud

Big Data y futuro de la salud

 

 

El BigData cura

El Big Data Cura

Impacto de Pinterest en PubMed entre 2009 y 2013


PubMedEn el día de hoy poco impacto vamos a sacar en PubMed respecto a la red social elegida, aunque pensamos que se trata de una buena red para la transmisión de información en salud.

Pinterest es una red social muy visual y gráfica en la que a través de un panel en el que alojamos una serie de tableros, podemos publicar imágnes y vídeos interesantes que obtenemos en nuestra navegación por la red a través de un simple «pin».

Existen algunos ejemplos en salud muy interesantes donde podemos ir agrupando «recetas de cocina para diabéticos» o «tablas de ejercicios fisioterápicos«. Incluso es utilizado por hospitales para darnos una experiencia visual de «qué son» y «qué hacen» como el Hospital de la Reina y la Clínica de la Universidad de Navarra y por algunos laboratorios farmacéuticos como Menarini España.

Es cierto que Pinterest es una red social muy joven ya que nació en versión beta en 2009 y no fue hasta 2010 cuando empezó a funcionar en abierto. Además la novedad de su funcionamiento ha hecho que hasta hace muy poco no hayamos sido capaces de ver su potencial.

Haciendo la búsqueda en PubMed solamente hemos encontrado 6 artículos publicados, dos de ellos en el año 2012 y el resto en este año 2013.

  1. Pinstructive ideas: Using a social networking bulletin board for nursing education. Shellenbarger T, Robb M. Nurse Educ. 2013 Sep-Oct;38(5):206-9. doi: 10.1097/NNE.0b013e3182a0e5e7. PMID:23969750
  2. [Social media and medical apps: how they can change health communication, education and care]. Santoro E. Recenti Prog Med. 2013 May;104(5):179-80. doi: 10.1701/1291.14273. Italian. PMID:23748682
  3. Do altmetrics work? Twitter and ten other social web services. Thelwall M, Haustein S, Larivière V, Sugimoto CR. PLoS One. 2013 May 28;8(5):e64841. doi: 10.1371/journal.pone.0064841. Print 2013. PMID:23724101
  4. Microblogging: tumblr and pinterest. Duffy M. Am J Nurs. 2013 Jun;113(6):61-4. doi: 10.1097/01.NAJ.0000431274.68030.90. Review. No abstract available. PMID: 23702769
  5. Pin it to win it: using pinterest to promote your niche services. Peregrin T. J Acad Nutr Diet. 2012 Dec;112(12):1930-4. doi: 10.1016/j.jand.2012.09.026. No abstract available. PMID:23174679
  6. Establishing an online and social media presence for your IBCLC practice. McCann AD, McCulloch JE. J Hum Lact. 2012 Nov;28(4):450-4. doi: 10.1177/0890334412461304. PMID:23087194

Os dejamos directamente los enlaces a PubMed por si queréis conocer un poco más sobre esta red. Posiblemente con el potencial de Pinterest para transmitir y compartir información sanitaria de interés, en unos pocos años sea capaz de igualar al número de publicaciones de Facebook o Twitter.

Con estos escasos resultados no hemos considerado hacer gráficas comparativas ya que por el escaso recorrido temporal de la red social y los pocos artículos publicados que hacen referencia específica a la misma su impacto sobre la bibliografía indexada en PubMed en mínimo.

Impacto de las redes sociales en la literatura científica


PubMedLas redes sociales están teniendo un impacto importante en la salud de los ciudadanos. Cada vez más ciudadanos obtienen información sobre su salud o la de sus familiares a través de estas redes y en algunas ocasiones somos los propios sanitarios quienes remitimos a algunas de ellas para obtener información.

Pero no solamente información ya que hay experiencias en las que se utilizan redes controladas para el seguimiento de pacientes crónicos o acompañamiento y resolución de dudas de los cuidadores.

De esta forma las redes sociales se están convirtiendo en herramientas de prevención primaria, secundaria y terciaria dirigidas a dar información sobre procesos, ayuda al diagnóstico (por parte de profesionales), seguimiento y evolución del paciente o rehabilitación del mismo. Es decir que en muchas de las fases evolutivas de una enfermedad podemos utilizar estas herramientas.

En la literatura científica se están publicando cada vez más experiencias reales de uso de estas herramientas en situaciones reales o en grupos controlados y durante esta semana nos proponemos ver el impacto enla literatura científica de la aparición de las redes sociales como herramientas de trabajo sanitario.

Para ello hemos acudido a PubMed y durante los últimos 5 años vamos a ver el número de artículos publicados y el tipo de los mismos.

Se trata de un pequeño experimento que esperamos os haga ir viniendo durante toda esta semana a nuestras páginas.

Hemos elegido los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de realización de este estudio 28 de octubre de 2013 por lo que los datos de este año 2013 van a estar incompletos.

Se han buscado los artículos publicados en cada año utilizando la palabra clave de la red social a estudiar «facebook», «twitter», «likedin», «pinterest», «youtube» que han sido las redes sociales elegidas por ser la más utilizadas (facebook, twitter y youtube) o por ver el impacto de nuevas redes (pinterest) o el impacto de redes profesionales en la literatura científica (linkedin).

La búsqueda del número total de artículos indexados en PubMed en cada año se ha realizado a través de la sentencia «(«YYYY/01/01″[Date – Publication] : «YYYY/12/31″[Date – Publication])» para cada uno de los años a estudio. El número total de artículos para cada año ha sido el siguiente:

Articulos indexados en Pubmed

Iremos viendo cuántos artículos tratan sobre redes sociales, qué proporción han tenido en el total de artículos indexados y que tipo de publicación ha sido.

Usos en salud de Pinterest


pinterest-logoPinterest ha sido la última red social general a la que hemos dedicado algunas entradas en el blog y ha destacado desde su inicio como una potente herramienta de comunicación que aún no ha alcanzado las grandes cotas de mercado en nuestro país como otras redes sociales como Facebook o Twitter.

La verdad es que se nos hacía difícil en un principio buscarle una utilidad en salud hasta que nos llegó un tweet de Javier J. Díaz (@JaviJDiaz), Responsable de Comunicación y Marketing de Qoolife donde se preguntaba:

Javier J. Díaz (@JaviJDiaz)
13/04/13 17:32
¿Le sirve de algo a un hospital tener @Pinterest? #redessociales #Hospitales #eSalud

El mensaje tenía un enlace a un artículo del blog La eSalud que Queremos que dedica este post al tema en cuestion. La entrada hace referencia a una entrada HospitalMarketing que es la fuente original.

En este interesante artículo, de lectura muy recomendable, encontramos usos diversos que han dado a Pinterest algunas instituciones sanitarias estadounidenses basándose en la «curación de contenidos» que se puede realizar a través de herramienta.

Así Pinterest es una buena forma para organizar el contenido y crear un acceso sencillo al mismo.  Mediante la agregación de contenidos en un mismo espacio, ya sea desde el propio sitio web del centro sanitario o de otras fuentes, podemos educar e involucrar a los pacientes en su proceso. En lugar de enviar un paciente a su domicilio con folletos de los ejercicios de estiramiento o un nuevo plan de comidas para diabéticos, tan sólo tenemos que dirigir a los «Ejercicios de Rehabilitación» o «Recetas para diabéticos» de la página Pinterest de su centro sanitario.

Con esto logramos:

  1. Ser los profesionales sanitarios quienes vamos recopilando información de una forma dinámica ya sea de elaboración propia o de otras fuentes de calidad.
  2. Ofrecer la seguridad a los pacientes que la información recopilada y a la que pueden acceder a través de la página de Pinterest ha sido previamente validada por sus profesionales sanitarios de confianza.

Muchos centros sanitarios ya tienen presencia en Pinterest y entre ellos destacamos  MD Anderson Cancer Center deHouston, el Phoenix Children’s Hospital y el Massachusetts General HospitalAcademy.

Es cierto que Pinterest sobre todo en Estados Unidos ha tenido un despegue inesperado y que su tráfico y la fidelidad de sus visitantes han superado las expectativas más favorables que se hicieron en un principio. De esta forma se convierte en una fuenta importante de entrada de visitas para la web del centro sanitario y por lo tanto ejerce una labor de posicionamiento muy beneficiosa para centros sanitarios privados.

Se nos han aportado (grandes) ideas para un uso sanitario de esta red con beneficios para el paciente y para el prestigio de la institución que tiene su perfil de Pinterest ¿podríamos hacer lo mismo en nuestro medio?, ¿aún estamos muy lejos? o ¿es necesaria una presencia en esta red?.

Nuestro Pinterest


Ya tenemos página en Pinterest.

Intentaremos captar vuestra atención a través de las imágenes y dirigiros a nuestros blogs y web ofreciendo información sobre nuestros grupos de trabajo y actividades.

Se trata de una forma más de tener presencia digital ya que nuestra sociedad ha apostado de forma valiente por la presencia en redes sociales para intentar llegar a más cantidad de personas relacionadas con la medicina de familia.

Esperemos que os guste y que intentéis participar con nosotros en esta nueva red. ¿a qué esperas para seguirnos?.

Nos vemos en Pinterest

PinPuff o cómo medir la influencia con Pinterest


Durante esta breve semana laboral vamos a centrarnos en Pinterest y en aplicaciones asociadas a la misma. Una de ellas es PinPuff que se trata de un «medidor» de la influencia que estamos generando a través de esta nueva red social.

Aunque no tienen nada que ver empresarialmente con Pinterest («Pinpuff is not affiliated with Pinterest — although we like them a lot!») esta herramienta sólo permite calcular un índice que resume casi cualquier actividad que generemos nosotros o nuestros seguidores en nuestra cuenta de Pinterest.

No explican claramente cómo se elabora este índice de influencia que va de 0 a 100 pero está determinado por el número de carpetas que tenemos en nuestro perfil, nuestra actividad al incluir imágenes (pines), los repines que nos hacen, nuestros seguidores y el número de veces que se ha presionado el «me gusta».

Tras inscribirnos en su página inicial y acceder a través de nuestra cuenta de Pinterest logramos establecer un nuevo perfil que extrae los datos de la cuenta.

El índice medio parece ser que está en 40 (tengo que pinear mucho más y lograr más seguidores para llegar a esa media).

Además de estos datos nos da una serie de variables que pueden ser útiles en el caso que deseemos utilizar esta herramienta como índice de medida:

  1. Nos ofrece el «valor» de nuestros pins en dólares USA, dependiendo de las veces que se haya hecho clic en los mismos. Esta herramienta puede ser muy poderosa y útil en caso de un uso de los perfiles de Pinterest como herrameinta de marketing.
  2. Reach Score.
  3. Activity Score.
  4. Virality Score.

Se ofrecen puntuaciones estructuradas en niveles de actividad y viralidad que son herramientas de gran ayuda para las personas dedicadas a mantener nuestra visibilidad de marca.

Por último aparecen índices separados por carpetas (los seguidores pueden seguir la totalidad de nuestro perfil en Pinterest o algunas de nuestras carpetas de forma individual) con lo que la información de nuestro perfil y cada uno de sus componentes es bastante completa.

Se trata de una herramienta similar a otros medidores de «popularidad» en redes sociales como Klout o Kred por lo que ya se ha denominado a PinPuff como el «Klout de Pinterest»

Pinterest como herramienta de difusión


El día 12 de febrero dedicamos una entrada a Pinterest que colgamos también en nuestra sección de Herramientas de ayuda con un videotutorial e indicaciones para abrirnos una cuenta.

Esta nueva red  social, basada en la posibilidad de comprtir imágenes existentes en la red a través de un simple clic, se ha convertido en pocos meses en la red social de moda y ha pasado a situarse entre las 100 webs de mayor tráfico a nivel mundial.

Posiblemente dos hechos han contribuído a ello:

  1. Primacía de la visual frente a lo textual.
  2. Uso muy intuitivo.

De forma rápida se ha visto que es una potente herramienta de marketing y difusión por varios motivos:

  1. Permite hacer colecciones de productos totalmente visuales y por lo tanto atraer más tráfico a las redes sociales «tradicionales» o a nuestro sitio web. Por lo tanto es una herramienta que contribuye de forma muy activa al posicionamiento.
  2. Permite añadir etiquetas de precio a los productos.
  3. Permite una interacción con el cliente.

Desde mi perfil en Pinterest he creado una «colección» de imágenes de la sección «App» de forma que se establece un enlace directo desde los logotipos de las aplicaciones a la explicación de las mismas en este blog y ha sido una fuente importante de tráfico en las últimas semanas. Esta colección irá creciendo según vayamos publicando nuevas aplicaciones.

Posiblemente por su rápido crecimiento han surgido nuemerosas voces que destacan los inconvenientes legales de la difusión de imágenes que pueden presentar derechos de autor. Este mismo hecho ocurre en cualquier otra red social en la que podemos compartir contenido que no es nuestro, pero en el caso de Pinterest, es mucho más importante ya que se trata de atacar a la base misma de lo que se comparte. Pinterest no sería nada sin las imágenes.

No vamos a entrar en la discusión sobre la postura individual de cada uno en relación con la propiedad intelectual de cualqueir forma de expresión y la necesidad de una regulación de la misma a nivel internacional. Otras voces más importantes que la nuestra como Enrique Dans a través de su artículo Pinterest como metáfora de un mundo enfermo han hablado de ello.

Convertirse en una plataforma de moda en muy poco tiempo tiene problemas para las empresas que no hayan estado atentas para abrirse una cuenta. De esta forma algunas marcas como Dell o FedEx ya han sido registradas en Pinterest por personas ajenas a estas empresas o incluso se ha utilizado esta red para difundir spam.

Este tipo de ciberdelincuencia está dañando de forma importante a esta red social en unos momentos importantes para su despegue y uso masivo.

Estos inconvenientes y lesiones a su imagen no deterioran sus utilidades en el uso real para el que fue diseñada. Independientemente de estas irregularidades se trata d euna nueva herramienta para la difusión de imágenes y produtos muy atractiva actualmente en la web.

Curiosamente Pinterest ha sido fundada por un ex empleado de Google, Ben Silbermann, quie en menos de un año ha logrado que el tiempo que pasa cada uno de los usuarios en esta nueva red sea mayor que la suma del tieempo en las principales redes sociales. Posiblemente su soporte casi exclusivamente visual hace que esta red «enganche» a la mayoría que nos estamso acercando a ella.

En este tutorial de TotemGuard descubrirás la mecánica de uso básico de Pinterest: Cómo editar tu perfil, cómo crear y organizar los tablones de fotos, cómo instalar el botón de Pin it en el navegador, cómo añadir un foto o pin que encuentras en una página web, cómo añadir una foto que se encuentra en nuestro escritorio, qué es un Repin, qué significa un Like y donde los guarda Pinterest, dónde y por qué usar el #hashtag, cómo configurar un mural para que varios alumnos puedan colgar fotos en él, cómo responder o mantener una conversación con otro usuario de Pinterest, dónde encontrar personas que nos puede interesar seguir.