Facebook: un aliado peligroso


Desde aquí no vamos a descubrir nada nuevo de las utilidades de los perfiles en las redes sociales. Son una parte muy importante en nuestro día a día, tanto laboral como profesional. Permiten compartir momentos, experiencias, tanto con amigos como con pacientes. Y esto puede ser sumamente peligroso.

El profesional sanitario, como tantas veces se ha explicado en este blog y en otros más, debe estar presente en las redes sociales para divulgar información de interés a la ciudadanía, corregir errores que puedan aparecer, fomentar el debate, participar en grupos de trabajo… pero tiene un inconveniente, que es la exposición de este profesional. Y exponernos profesionalmente no es ningún problema; de hecho debemos de hacerlo. El problema es cuando exponemos nuestra vida privada a los demás ya que puede volverse en nuestra contra.

Cuando nos creamos un perfil en cualquier red social, además de poner nuestros nombres, nuestros grupos, nuestros intereses, podemos poner nuestra profesión. Y precisamente los médicos tenemos que tener cuidado al decirle al mundo que somos médicos. Si quieres dedicarte a compartir experiencias personales, vídeos de tus amigos y otro sinfín de aventuras, lo mejor es que no digas que eres médico en las redes sociales; porque si lo haces, te estás poniendo una etiqueta que en muchos casos puede volverse en nuestra contra. Cuando te identificas como médicos, los usuarios que te sigan o sean amigos tuyos, pueden ser tus pacientes en un futuro; y en ocasiones no te conviene que vean lo mismo que ven tus amigos.

Y el peligro es máximo en Facebook. Esta red social tiene la ventaja de ser la más popular de todas y ser la favorita de muchos. Además, gracias a sus actualizaciones, podemos compartir de forma rápida y sencilla material multimedia, tan útil en algunas profesiones como la nuestra; por esto y por más razones la cantidad de profesionales sanitarios en Facebook está creciendo mucho. Pero esta red social es la más lúdica por excelencia: hay pocas fiestas (por no decir ninguna) a la que vayamos y no acabe algún tipo de fotografía en esta red social, pudiendo perjudicar seriamente a nuestra reputación digital como profesionales sanitarios.

¿Solución? Hay quien pensará que no deberíamos estar en redes sociales, que debemos de hacer comunitaria desde donde siempre lo hemos hecho, desde la consulta. Muy respetable por cierto, pero desde un blog de nuevas tecnologías este consejo es casi antagónico. Nosotros proponemos algo diferente, algo digital: crear una página de Facebook con perfil profesional.

¡Guárdate las fotos de las fiestas para tus amigos! Divulga contenido sanitario de calidad desde tu página de Facebook. También desde tu consulta, por supuesto. Pero el poder de las redes es inmenso.

Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : dinámica de trabajo. #AtencionPrimariaLaRioja


Hace unas semanas estuvimos dando un taller en el II Congreso de Atención Primaria de La Rioja  titilado «Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias”. Os contamos en esta entrada los resultados del trabajo que realizaron los asistentes.

Un taller es un taller. Es decir, los asistentes tienes que ir dispuestos a trabajar. Y eso fue lo que hicimos en una fresca mañana de viernes en Logroño hace unas semanas en el Congreso de Atención Primaria.

atencioprimarialariojaPara empezar a trabajar sobre herramientas digitales hay que empezar por lo de siempre… pensar y posteriormente plasmar los resultados de nuestras ideas y necesidades. Como sabíamos el perfil y las habilidades técnicas de los asistentes decidimos que la mejor forma de plasmar los resultados de nuestro pensamiento era el tradicional… «papel y boli» y así tuvimos la originalidad de trabajar con herramientas analógicas pensando en digital.

La presentación inicial con la que iniciamos el taller fue un pequeño repaso a las herramientas digitales que disponemos para ayudarnos en las cuatro facetas que debe tener un profesional sanitario: asistencia, investigadora, docente y gestora.

Cada asistente al taller era asignado de forma aleatoria a uno de los grupos y tras la exposición inicial tenían 10 minutos para plantear una necesidad en cada uno de los perfiles asignados respondiendo a tres preguntas con un campo de texto libre: ¿qué necesidad tengo?, ¿qué le pido a esta herramienta?, ¿cómo me la imagino? (una app, un programa de escritorio, un wearable…).

Cuando terminaba el trabajo individual se reunían todos los miembros de cada uno de los cuatro grupos y debían elegir uno de los proyectos y desarrollarlo entre todos durante 15 minutos.

La última parte del taller consistía en la exposición del proyecto seleccionado  en cada grupo con una discusión entre todos los asistentes.

El perfil  respecto a los conocimientos y habilidades tecnológicas de los participantes era muy variado y por lo tanto salieron proyectos, aplicacviones y plataformas que están en desarrollo o incluso en el mercado y ésto sirvió para que se fueran conuna colección de herramientas que algunos desconocían y podían explorar a partir de ese momento.

En los debates establecidos durante la presentación de los proyectos salieron de forma natural e intuitiva conceptos complejos que van más allá de las profesiones sanitarias como son la inteligencia artificial, el big data o el uso de drones en salud.

La satisfacción personal fue tremenda y solo me queda agradecer a los organizadores y a todos los asistentes al taller la acogida y el entusiasmo en la organización de unas jornadas dirigidas a todos los profesionales de atención primaria sin financiación externa de ningún tipo.

Perfiles profesionales en redes sociales


linkedin g+Cada vez hay más redes sociales en las que encontramos más herramientas para desarrollar o difundir nuestro perfil profesional. Como en cualquier red social lo importante no es estar, sino para qué estar.

Es fundamental hacer un ejercicio previo (probablemente con lápiz y papel), determinar nuestros objetivos, ver las posibilidades que tenemos entre las diferentes redes y por último elegir cuál o cuáles se adaptan a nuestras necesidades. El ejercicio más frecuente es el contrario: abrirnos un perfil y después ver para qué nos sirve estar allí presentes.

Es posible que la decisión sea no estar o bien porque no deseamos una visibilidad profesional o porque no nos convence la herramienta. La elección de no estar es muy válida siempr y cuando sea tomada por razones profundas y no por miedo o desconocimiento de manejo de la herramienta.

Cuando hayamos decidido visibilizar nuestra presencia profesional en la red hemos de tener en cuenta los motivos:

  1. Búsqueda de trabajo en nuestro país o en el extranjero. Cada vez más profesionales sanitarios (sobre todo médicos, enfermeras y fisioterapeutas) toman la opción de salir de nuestras fronteras en busca de puestos de trabajo. En este caso nos puede interesar una red profeional que tenga una alta penetración internacional, que nos permita mostrar nuestro perfil en varios idiomas (fundamental en inglés si queremos esta proyección internacional) y que tenga herramientas para la empresas de selección de personal. La más adecuada en este caso sería LinKedin ya que cumple todos los requisitos anteriores.
  2. Relación con otros profesionales y posibilidad de crear grupos de trabajo. En este caso no buscamos un empleo, sino crear redes de trabajo. Necesitamos una plataforma en la que predominen herramientas de comunicación y trabajo colaborativo. En este caso destaca Google+ que en poco tiempo ha logrado agrupar herramientas que tenía dispersas y aglutinar una serie de servicios de comunicación que hace que cada vez tenga más posibilidades. Aunque LinkedIn posee herramientas para comunicarse, son realmente estructuras muy similares a los foros, mientras que en este caso Google+ ha conseguido cubrir una necesidad profesional facilitando la creación de grupos de personas (círculos) y agrupando herramientas de almacenamiento de archivos (GoogleDrive), comunicación por mensajería instantánea y audio-videoconferencia (hangouts) y últimamente la posibilidad de crear comunidades temáticas. Las posibilidades de esta herramienta son muchas tanto para la comunicación entre personas como para la realización de trabajos colaborativos.

Una vez que tenemos claro para qué estar y con qué herramienta queremos estar debemos conocer técnicamente la misma y ver qué posibilidades nos ofrece. Esta tarea es continuada ya que de forma progresiva van modificándose para mejorar aspectos técnicos o para dar nuevas servicios y no nos debe agobiar.

En el caso que queramos darnos a conocer personalmente debemos trabajar nuestra marca personal y tener en cuenta que uno de los aspectos básicos para conseguirlo es la sinceridad.

Perfiles de usuarios de Twitter


Es cierto que las descripciones de perfiles de usuarios no dejan de ser clasificaciones entre académicas y graciosas y que alguna vez se adptan a la realidad (no siempre).

También es cierto que todos sabemos por experiencia a quien hay que seguir, a quien no y a quien hay que dejar de seguir.

En las últimas semanas he descubierto seguidores que a través de twitter hacían limpieza de sus Followers de twitter.

Dejar de seguir a alguien no es una afrenta ni si quierea una ofensa. A veces hacemos de las redes sociales un símil al mundo real (posiblemente porque los términos «seguidor» que usa Twitter o «amigo» que usa FaceBook tienen una connotaciones que deberíamos relativizar en el mundo virtual).

A veces es difícil seguir la infoxicación de Twitter incluso si tenemos especial cuidado en hacer grupos y listas con las personas a quienes seguimos.

A veces se nos cuelan seguidores disfrazados a quienes seguimos de forma un tanto alegre hasta que nos damos cuenta que no son realmente quienes dicen ser y que la información que nos proporcionan es muy alejada a las expectativas que habíamos depositado en ellos.

Anuncios como «Voy a hacer una limpieza de seguidores en Twitter porque lo único que aportan son RTs de personas aquienes ya sigo» o «Falta de creatividad e información original por parte de muchos de los que sigo» son ya una realidad. Cada vez somos más, cada vez exigimos más nivel de información y ahora somos selectivos en Twitter (posiblemente la estrategia hace unos meses era de aumentar el número de seguidores y la estrategis seguida era aumentar nuestros followings).

Estamos en verano, hace calor y necesitamos un post fresco, Por ello simplemente os pongo una imagen (se puede agrndar haciendo clic en ella) con los principales perfiles que se han establecido en twitter. Algo más divertido que práctico, pero es lo que tiene estar a finales de julio y en uno de los últimos posts antes del cierre del verano.

Saludos allá donde estéis.

Klout: Nuevos estándares en perfiles de usuarios


Mientras repasamos los días previos las herramientas para monitorizar nuestra influencia en los Social Media topamos con una herramienta que casi se ha coinvertido en un estándar por su clasificación de los diferentes perfiles de usuario.

Según la amplitud de nuestra red, su especificidad, el tipo de perfiles que nos siguen y nuestra forma y frecuencia de emitir información podemos establecer 16 perfiles de usuario combinando 4 variables.

Podemos hacer un cuadrado 4 x 4 para representar gráficamente este hecho.

En los dos ejes verticales podemos ver dos categorías: el grado de participación que se puede graduar desde las personas que sólo escuchan a los altamente participativos; y la amplitud de nuestra red social desde una red social focalizada en uno o varios temas (participantes con la misma profesión o el mismo ámbito en cuanto a la participación en la red) hasta redes sociales muy extensas en relación a la diversisdad de sus componentes.

En los dos ejes horizontales se evalúa en la parte superior nuestra contribución original desde los verdadderos creadores de información hasta los que nos crean pero comparten de forma generosa todo lo que van encontrando. En la horizontal inferior nuestro tipo de participación desde una participación informal hasta una formal y consistente.

Con estas 4 variables con dos categorías cada una tenemos un total de 8 categorías que representadas de forma gráfica nos dan un total de 16 perfiles.

Estos perfiles representan nuestro tipo de actividad y no significan que unos sean mejores y otros peores, sino que corresponden a tipos de comportamiento que en algunas ocasiones estarán determinados por nuestro propio perfil personal y en otras ocasiones por el tipo de proyecto que representemos.

No nos comportamos de la misma forma con nuestras cuentas personales que con nuestras cuentas de trabajo o proyecto y nuestras redes no son las mismas. Dependiende del tipo de proyecto no tendremos el mismo comportamiento si trabajamos en un proyecto dirigido al público en general que si va dirigido a un grupo profesional específico.

  1. Celebridad: Tiene el máximo nivel de influencia posible. Presenta un gran número de seguidores muy heterogéneo y sus opiniones están muy difundidas. Corresponde a un perfil de personas que suelen ser célebres en el mundo virtual y real como grandes políticos, actores, cantantes.
  2. Creador de tendencias: Perfil muy respetado que sabe crear tendencias de lo que recibe más de lo que crea. Su actitud inquieta y su visión de la realidad tiene gran aceptación.
  3. Experto: Gran líder capaz de crear tendencias no de lo que recibe de otros, sino de lo que crea. Gran creador de conocimiento con una gran capacidad de influencia en la sociedad virtual.
  4. Líder de pensamiento: Se trata de una persona con gran prestigio ya que tiene un gran número de seguidores fieles que le respetan por su capacidad de discernir entre los importante y lo accesorio. Su participación en el mundo virtual no es original (no es un gran creador), pero su visión de la realidad es muy aceptada por un gran número de seguidores.
  5. Emisor: Su liderazgo radica en el continuo flujo de información que realiza. En ocasiones original, en otras ocasiones redistribuyendo información de otros. Tiene un número importante de seguidores ya que es una fuente continua de información diversa.
  6. Investigador: Auténtico rastreador de la web capaz de obtener información fiable que transmite con regularidad. Su liderazgo consiste precisamente en la cantidad de seguidores fieles que esperan esa sorpresa escondida que es capaz de transmitir. Tiene una gran capacidad de distinguir lo importante y transcendente de los que descubre de lo accesorio.
  7. Permanente: Su audienci le sigue por la cantidad de información continua que transmite. Un riesgo de este perfil es que a veces no es capaz de discernir lo importante de lo accesorio y posiblemente ahí radica uno de sus defectos.
  8. Sindicador: Gran conocedor de la actualidad de la red. se mueve continuamente con los temas de moda que comprte de forma activa con sus seguidores.
  9. Constructor de Redes: Su gran habilidad es la capacidad de conectar a personas diferentes e influyentes en diferentes campos de actuación y en compartir con generosidad conocimientos de alto interés. se trata de un perfil muy interesante en la expansión de noticias o conocimientos a través de las redes sociales ya que suele conectar a personas que a su vez suelen ser influyentes en segmentos específicos de la sociedad virtual.
  10. Socializador: Perfil muy similar al constructor de redes, pero que se caracteriza por aglutinar a personas de diferentes ámbitos profesionales. Es capaz de difundir conocimientos e ideas que llegan a personas que suelen amplificar la difusión (el grupo de nuevas tecnologías es un socializador).
  11. Especialista: Se trata de una celebridad en su campo profesional. Dentro de un ambiente restringido es un creador de información original y de calidad y tiene un prestigio alto generado por una gran cantidad de seguidores muy fieles.
  12. Activista: Entrega su actividad en la red a una idea o causa que defenderá de manera continuada y entusiasta. El éxito de la empresa no dependerá tanto de esta persona, sino de la capacidad de acción de las personas a las que llega.
  13. Conversador: Dominador del lenguaje capaz de crear un grupo de seguidores a los que ofrece información muy variada tanto en el contenido como en el origen de la creación de la misma.
  14. Aficionado: Perfil inmaduro que puede ser temporal de una persona que se está iniciando en el mundo de las redes sociales o alguien que toma las redes como unpuro pasatiempo.
  15. Explorador: Su pasión es navegar, explorar y descubrir nuevos rincones dentro de las redes sociales y establecer nuevas formas de comunicación. Es un pionero en algunos aspectos y su foco está más en la interconexión de las personas que el contenido de los mensajes que emite.
  16. Obervador: Perfil pasivo en las redes sociales. Puede ser que esté conociendo el terreno y preparándose para lanzarse a una actividad más definida (con lo que el paso por este perfil sería muy temporal) o simplemente que sea un observador del mundo y receptor de información.

Como hemos dicho antes no hay perfiles buenos ni malos. Hay perfiles que están muy limítrofes y cuyas diferencias pueden ser matices (por lo que una misma persona puede estar en un perfil determinado y moverse hacia otro contiguo) y perfiles que pueden llegar a ser temporales (como el de observador o aficionado).