¿Nuestra imagen de perfil en redes sociales dice algo acerca de nuestra inteligencia?


Todos los perfiles de nuestras redes sociales nos solicitan una imagen entre los elementos necesarios para cumplimentar el perfil. Es cierto que podemos colocar en ese lugar cualquier imagen que haga referencia a nosotros mismos (sin ser nosotros mismos) o incluso sin que haga referencia a nosotros mismos.

ImagenDe esta forma imágenes de nuestras mascotas, nuestros hijos, un atardecer o incluso un súper-héroe o súper-heroína… e incluso todo ello dice cosas acerca de nosotros mismos.

La mayoría de los manuales nos recomiendan poner fotografías de nosotros mismos, sin intentra dar una imagen artificial y adecuada al tipo de red social (posiblemente nuetsra imagen de Facebook y nuestra imagen de LinkedIn podrían no ser las mismas). Personalmente os he de confesar que intento cambiar mis imágenes de perfil y suelo tener unpoco de cuidado en su elección.

Pero ahor suelo tener un poco más de cuidado ya que acabo de leer el artículo «How smart does your profile image look? Intelligence estimation from social network profile images». Es decir, un estudio dedicado a determinar una estimación de nuestra inteligencia a partir de la imagen de nuetsra red social.

Un artículo de Xingjie Wei y David Stillwel, dos investigadores de Centro de Psicometría de la Universidad de Cambridge en Reino Unido que han establecido un algoritmo a través del cual es posible determinar una graduación o puntuación de la inteligfencia de un sujeto a través de una imagen de su perfil profesional o personal determinado por un sistema de reconocimiento de imágenes de forma automatizada.

La evolución de este proceso puede ser un poco peligrosa. Imaginad que sepamos qué rasgos de nuestra fisonomía se relacionan con una serie de características positivas y que a través de programas de retoque de imágenes podamos ser capaces de potenciar nuestros rasgos positivos y minimizar o anular los negativos.

 

Adolescentes, redes sociales y tecnología


En esta semana que hemos dedicado al FOMO os queríamos destacar un último informe publicado en este año 2015 en el PewResearchCenter donde hace un repaso de la aceesibilidad a las herramientas digitales (teléfonos móviles y tabletas fundamentalmente)  y a las redes sociales de los adolescentes estadounidenses.

Un estudio que aunque no pueda ser equiparable a la realidad europea no dista mucho de nuestra situación en España como podemos ver en el informe “Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2014” realizado en virtud del convenio con el Instituto Nacional de Estadística y publicado por el ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sistemas de Información)

 

 

¿De frente o de perfil? #carnavalsalud


frente perfilLa pena de estar de vacaciones (con ganas exclusivas de playa y sin ordenador) y querer participar en una iniciativa como la que nos propone el nuevo #carnavalsalud es que se suele llegar tarde y otras personas con más conocimientos y autoridad ya han dado su visión.

He leído a través del movil la mayoría de las aportaciones de otros y creo, que como muchos, comparto gran parte de los expresado en los diferentes blogs y redes sociales por vosotros. Como estoy de vacaciones y relajado no quiero ir a mis carpetas «de la nube» y localizar los artículos interesantes que hablan de este tema, no quiero tampoco hacer una reflexión tipo tesis. Por ello permitidme que escriba una entrada personal que lejos de buscar protagonismo, busca simplemente presentaros mi realidad digital.

Creo que el principal problema es dónde colocamos el límite entre lo personal y lo profesional y, como siempre, las redes sociales digitales son una expresión de las redes sociales reales.

Hay profesionales que trabajan con traje y corbata y otros que trabajamos en pantalones vaqueros y jersey, hay profesionales que trabajan con una gran distancia con su paciente/cliente y otros que intentamos irla disminuyendo y aumentando hasta encontrar esa distancia óptima que nos permita el diálogo y la comunicación fluida, y estoy seguro que todos podemos trabajar igual de bien.

En el mundo digital es similar y la pregunta que nos debemos realizar es ¿hasta dónde queremos descubrir de nosotros mismos?, ¿qué es lo público y lo privado?.

Posiblemente el límite sea diferente para cada uno de nosotros y voy a compartir varios ejemplos personales escritos en primera persona (de frente).

EJEMPLO 1:(redes sociales digitales). Actual y muy reciente. Compartiendo de Twitter imágenes de misvacaciones e impresiones personales y relajadas de mis vacaciones resulta que algunos de mis contactos residen en la zona de mi destino vacacional. Resultado: descubro magníficas calas en Cabo de Gata (gracias @mj_alonso y @beatsanc).

EJEMPLO 2: (redes sociales reales). Los límites entre lo profesional y lo personal no solamente están en el mundo digital. El mundo real nos coloca a veces en estos aprietos. Playa nudista a cientos de kilómetros de mi lugar de residencia y trabajo hace algunos años. Ocultos en el anonimato y, con la protección solar adecuada,  mi pareja y yo nos abandonamos a un baño de sol y agua liberados de la exclavitud del bañador. En un corto paseo me cruzo con dos pacientes de la consulta y pocos metros más adelante con una compañera de trabajo. Con todos paramos a hablar. Mucho más sensación de desnudez y gran pudor con mi compañera que con los pacientes (nunca hemos hablado de este tema).

Dentro del mundo virtual no todas las redes sociales tienen el mismo planteamiento. Hay redes en las que es más importante el contacto personal que la información (Facebook) o todo lo contrario (Twitter) y redes en las que es mucho más intuitivo y personalizable el manejo de los destinatarios de cada uno de los mensajes que emitimos (Google+).

Creo que la conclusión es que cada uno de nosotros debemos ser coherentes con nosotros mismos en el manejo de nuestra presencia digital. Quien quiera salir de frente tiene herramientas para salir de frente, quien quiera salir de perfil… que salga de perfil.

De las dos maneras se puede salir bien.

Siguiendo con la primera persona os puedo decir que tengo y gestiono:

  • Un perfil en LinkedIn: donde no hablo de política, de actualidad ni de ocio.
  • Un perfil en FaceBook: donde intento tener los mismos amigos virtuales que reales, cerrado, casi oculto y que utilizo para ni ocio y relaciones personales.
  • Cuatro cuentas de Twitter: una que refleja mi perfil/marca personal, otra que representa a la SoMaMFyC, otra abandonada para pacientes (creí que podía ser una buena idea tener dos cuentas profesionales…. serio error) y una anónima que conecto cuando mi superyo duerme.

Posiblemente vaya de perfil…. pero ha sido mi elección. Y tú ¿sales de frente o de perfil?

Sitios para crear portadas de Facebook


Hemos visto en la entrada anterior lo interesante que puede llegar a ser tener una imagen bien montada de presentación en nuestro perfil o nuestra página institucional.

Podemos montar la imagen definitiva a mano a través de programas de edición de imágenes o podemos disfrutar de una serie de programas de ayuda para realizarlas.

Las ventajas de estos programas específicos son:

  1. Automatizan numerosas acciones que de la otra manera las tendremos que realizar «a mano».
  2. Tiene los estándares de medida del banner aceptado por Facebook por lo que los ajustes de tamaño son automáticos.
  3. Dan unos resultados bastante profesionales sin tener conocimientos de diseño gráfico. Unas imágenes que nos gusten y representen, un poco de gusto personal, un sentido de la estética aceptable…. y manos a la obra.

También podemos escribir algunos inconvenientes:

  1. Algunos de estos servicios no son tan «gratuitos» ya que nos piden, para utilizarlo, acceso a nuestro perfil o página con lo que estamos «pagando» su uso con nuestra privacidad. Además algunos tiene permiso para usar nuestro muro (publicidad más que gratuita).
  2. Algunos de estos servicios tienen una versión grutita que deja marcas de agua en la imagen y para poder quitarla tenemos que suscribirnos a uan versión de pago.
  3. La mayoría tienen una serie de plantillas sobre las cuales trabajar de forma qu eno podemos personalizar tanto como nos gustaría.

De todas formas tenemos una serie de opciones sencillas y que en pocos minutos nos pueden dar un resultado bastante aceptable.

Entre nuestras favoritas os recomendamos que al menos déis una vuelta por las siguientes direcciones:

1. Site Canvas.

2. Facebook Profilecovers.

3. Fb Cover Pix.com.

4. My FB Covers .

 

Encuesta AIMC


El jueves pasado recibo un correo de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) donde me comunican que ya está a disposición de todos los resultados de su 14ª Encuesta a Usuarios de Internet- Navegantes en la Red.

Durante 14 ediciones y a través de encuestas con acceso libre a través de Internet se intentar conocer con detalle el perfil del internauta y los patrones de utilización de la red.

En estas 14 ediciones se han producido muchos cambios: la aparición de las redes sociales y la web 2.0, la aparición de nuevos terminales para el acceso a Internet (teléfonos móviles, televisores, videoconsolas…) y el gran despegue de uso de Internet tanto doméstico como profesional en nuestra sociedad.

Cada edición es trimestral y la primera de ellas (de octubre a diciembre de 1996) contaba con 10.836 entrevistas, mientras que la última (de octubre a diciembre de 2011) está formada por el resultado del análisis de casi 35.000 entrevistas.

A través de su nota de prensa accedemos a los titulares más importantes del resultado de este estudio. Merece la pena destacar que como título de la misma se hace referencia al uso f¡de terminales móviles para el acceso a Internet como uno de los resultados más significativos de esta oleada.

CRECE NOTABLEMENTE EN 2011 EL USO DE TABLETS Y SMARTPHONES PARA CONECTARSE A INTERNET

  • “Navegantes en la Red” muestra una exhaustiva radiografía del perfil de los internautas españoles.
  • Las redes sociales, un fenómeno que continúa en ascenso: un 68,4% de la población internauta las utiliza diariamente.
  • El coste de Internet: principal problema para los internautas españoles.
  • Desciende, por quinto año consecutivo, el uso de las redes P2P.
  • Firefox, el navegador más utilizado por el 31,6% de los internautas.
  • Gmail, el cliente de correo líder utilizado por el 42,9% de los internautas.
  • La tarjeta de crédito: la reina de las transacciones económicas en la Red.

Es interesante descargarse y leer este informe que hace una radiografía del perfil del usuario medio de la red.

Informe completo