Congreso SEHER #SEHER2018


La Sociedad Nacional de Heridas (SEHER) ha realizado su congreso nacional 2018 en Madrid. Se trata de un congreso multidisciplinar de profesionales médicos y enfermeros que trata sobre heridas. Nos han invitado a la mesa «Profesionales de la salud y redes sociales» que se celebró el viernes día 23 de febrero.

Cuando Nuria de Argila contactó conmigo a finales del año pasado para participar en una mesa en un congreso de heridas me extrañó. No porque fuese Nuria, sino porque la temática del congreso no era la más relacionada (en un principio) con la tecnología.

Me puse manos a la obra y miré la mesa de redes sociales del congreso del año anterior. Sorpresa. Varios de mis referentes en redes participaron: Miguel Angel Máñez, Chema Cepeda, David Pérez y Celia Marín.

Abordaron temas como la organización de las organizaciones sanitarias en el entorno digital, los nuevos entornos de aprendizaje, las apps o el paciente del siglo XXI.

Cuando me enteré de mis compañeras de mesa este año la presión aumentó. Por un lado otras de las referentes de la enfermería digital a quien no conocía aún en persona, Maria Teresa Pérez (@DUEdevocacion) iba a participar. Por otro lado periodista en salud, Directora de Comunicación de VOST España, con quien tengo relación directa a través de #saludsinbulos, Maria Luisa Moreo  (@MariaLuisaMoreo) iba a formar también parte de la mesa. Presión en aumento.

Quedaba elegir un tema interesante y ponerse manos a la obra.

Por aquel entonces estaba releyendo el libro «Alfabetización en salud: de la información a la acción» de Basaogoiti en el que colaboré con un capítulo relacionado con la comunicación médico paciente en entornos digitales y quise hacer algo parecido y actualizado.

Desde su publicación en 2014 habían cambiado los entornos digitales y la comunicación sanitaria ha tenido nuevos actores: las máquinas. Los «wearables» se han popularizado y los chatbots y la inteligencia artificial van a jugar un papel importante también en salud.

Pues… manos a la obra. Ha hacer una presentación y todo el trabajo previo a la misma.

Llegó el día. Me encontré con Teresa (abrazo pleno y ganas mutuas en desvirtualizarnos) y con Maria Luisa (conversación interesante sobre bulos en salud).

SEHER2018

La mesa estuvo muy bien. Teresa nos habló de las Nuevas herramientas de aprendizaje en salud con una pasión personal desbordante y que supo contagiar a los asistentes su entusiasmo por las redes y la conexión entre personas.

Maria Luisa de los bulos en salud haciendo, desde su visión de periodista y gestora de crisis en redes sociales, un repaso tanto por los principales bulos (naranjas contagiadas con virus VIH, cremas que dan cáncer) como por las pseudoterapias y algunas crisis en salud originadas en nuestro país sobre todo la del virus del Ébola.

Os dejo mi presentación:

En lo personal (los congresos tienen una parte social importante):

  • La pasión arrolladora de Teresa.
  • La profesionalidad y simpatía de Maria Luisa.
  • El cariño de Nuria.
  • La valentía de un congreso en mantener una mesa de tecnología en un día principal, una hora de gran posibilidad de asistencia, un salón lleno y un interés por parte de los asistentes muy importante.

Mesa SEHER18

Y en redes sociales:

Captura de pantalla 2018-02-24 a las 8.48.22

Captura de pantalla 2018-02-24 a las 8.48.47

Captura de pantalla 2018-02-24 a las 8.49.11

Captura de pantalla 2018-02-24 a las 8.49.59.png

 

Carta de presentación del XXVIII Congreso Nacional de Comunicación y Salud


Comunicación y salud, pasión en Córdoba.

pasiónEste año el Grupo-Programa Comunicación y Salud de semFYC celebra su 28º Congreso Nacional con una serie de actos que tendrán lugar del 11 al 14 de Octubre de 2017 en Córdoba, todo un reto después de la asistencia, alta calidad científica y satisfacción alcanzada en los años previos.

Somos un grupo de personas de profesiones muy diferentes, distintas edades y perfiles, movidos por la ilusión de ofrecer un evento atractivo, útil y de alto nivel, dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con la salud que crean que la comunicación es una herramienta fundamental para el desarrollo de su trabajo, que permite ayudar a que las personas deseen y adquirieran mejores niveles de salud.

Córdoba, ciudad de las tres culturas, nos ha enseñado históricamente la importancia que la integración de razas, profesiones, ideas o sensibilidades tienen para el desarrollo del arte, la cultura, la ciencia, los valores, el humanismo… Y por ello queremos organizar un congreso que parte de una filosofía muy clara.

Queremos un Congreso multidisciplinar que reúna a profesionales de muy distintos ámbitos de la salud, tanto asistencial como no asistencial, en la creencia de que poner en común perspectivas diferentes nos enriquece como personas y potencia el aprendizaje y los cambios de actitudes necesarias para mejorar nuestras capacidades en trabajos de tanta relevancia social.

Queremos un Congreso que integre conocimientos, habilidades y actitudes de los mayores expertos en este tema con la frescura, ilusión y creatividad de estudiantes y profesionales jóvenes que empiezan a descubrir el significado de la comunicación humana en su desarrollo profesional.

Bajo el lema “Comunicando compasión, comunicando con pasión”, queremos un congreso enfocado a emociones y valores, donde los pacientes y las personas por cuya salud trabajamos puedan aportar su visión, sus experiencias, sus necesidades…, participar codo con codo con los profesionales para conocernos mejor y ayudarnos mutuamente.

Otra característica de esta edición es la solidaridad. En este sentido hemos programado actividades que sean útiles para colectivos con dificultades. Realizaremos para ello acciones comunitarias que den la oportunidad a la sociedad cordobesa de visualizar, vivir y compartir nuestras actividades, generando interés en la realidad que viven muchas personas.

Apostamos además por un Congreso ecológico, sin papel, con las mejores tecnologías posibles, con uso de transporte público y con el arte, la música y la cultura como una de sus vías principales de comunicación.

Y finalmente queremos un Congreso muy asequible económicamente, donde cualquier profesional o estudiante que desee participar no deje de hacerlo por razones económicas.

Desde el punto de vista científico hemos elegido 7 líneas de aprendizaje que reúnen los temas más punteros y polivalentes a nivel nacional e internacional:

  • Toma de decisiones compartidas: un nuevo modelo de relación donde la persona, con acceso a la mejor información y en consenso con el profesional que quiere ayudarle, toma las mejores decisiones para preservar y mejorar sus niveles de salud física, psíquica o social.
  • Habilidades motivacionales: estrategias comunicacionales con importantes evidencias científicas a la hora de ayudar a los pacientes a elegir los hábitos más saludables, adherirse al tratamiento, mejorar los resultados…
  • Mindfulness y cultivo de la compasión: terapias de tercera generación enfocadas no solo al bienestar psicológico sino también al físico, con evidencias claras a la hora de disminuir el estrés, mejorar la ansiedad o la tristeza…, no solo en pacientes sino también en profesionales de la salud y de la educación, creando entornos de trabajo más agradables y eficientes
  • Nuevas tecnologías para la comunicación en el ámbito de la salud: con herramientas como la telemedicina o el manejo de redes, y su utilidad y peculiaridades desde el punto de vista comunicacional.
  • Arte, música, actividad física y salud: con todo lo que la cultura puede aportar al bienestar de las personas y pacientes.
  • Investigación en necesidades en salud y empoderamiento: como vía para acercarnos a lo que la población necesita y espera, tomando cada vez más las riendas de su propia salud.
  • Formación de formadores: para profesionales que deseen conocer las mejores metodologías de enseñanza y aprendizaje para profesionales que deseen mejorar sus conocimientos y habilidades en comunicación.

Y todo esto en un entorno divertido, creativo, abierto, que genere el mejor clima de aprendizaje y que permita que todos y cada uno de los profesionales que se acerquen vean cubiertas sus expectativas y aporten, desde la generosidad del conocimiento como valor, todo lo que pueda enriquecer a compañeros con iguales o similares inquietudes.

Podrán a la vez disfrutar de una ciudad, Córdoba, que les espera con su historia, su modernidad, su cultura y sus gentes.

Un proyecto ambicioso que dependerá de que vosotros/as también creáis en el.

Os esperamos.

José Antonio Prados Castillejo
Presidente Comité Organizador
www.about.me/japrados

Luis Pérula de Torres
Presidente Comité Científico
www.about.me/luisperula

Estaremos pendientes del programa que surja de esas 7 líneas de aprendizaje.

¿Miedo al empoderamiento?


En el mundo de la ehealth hay un término que está en la boca de todas las personas que nos dedicamos a este mundo, y no es más que el empoderamiento del paciente. De hecho es uno de los objetivos de este mundo: que el paciente pueda decidir en base a una evidencia científica ya sea mediante apps o fuentes de información fidedigna para el aprendizaje y manejo de una enfermedad.

Sin embargo, desde el punto de vista del profesional sanitario, observamos que hay compañeros reticentes. ¿Por qué? ¿Por qué existen profesionales sanitarios que no están por la labor de introducirse en este mundo de la ehealth y dotar al paciente de la información científica veraz para el manejo adecuado de una patología mediante herramientas tecnológicas? ¿Por qué se sigue insistiendo en el control y evolución desde la consulta y no desde una plataforma online?

La peculiaridad de nuestro sistema sanitario no ayuda nada a la implantación de apps sanitarias. Creemos en un sistema universal y nacional sanitario, pero cada comunidad autónoma tiene su propio sistema de historia clínica electrónica a dicho nivel, no permitiendo el compartir datos en un ámbito nacional. Es más, ni siquiera aquí, en Madrid, tenemos un mismo sistema operativo, de tal forma que, si acudiera un paciente, por ejemplo, al hospital Gregorio Marañón, y dicho paciente tiene un episodio clínico en el hospital de La Paz, yo no puedo acceder a dicho episodio, porque los sistemas operativos son distintos.

Esta característica de cómo está organizado nuestro sistema de salud de forma tecnológica hace que la implantación de la ehealth y de apps sanitarias no hace más que entorpecer su implantación. Si a esta dificultad se le añade la poca formación que recibimos los profesionales sanitarios en nuevas tecnologías hace que el empoderamiento del paciente sea lento, muy lento.

¿Miedo a que nuestra profesión, el ser médico, sea sustituido por un chatbot? No creo que nos sustituyan, sino que estas herramientas nos ayudarán; y sobre todo ayudarán a la pieza más importante de nuestro sistema: los pacientes, las personas.

Las asociaciones de pacientes del s XXI #FFPaciente


Asociaciones sXXI

Con el título «Las Asociaciones de Pacientes del Siglo XXI» FFPaciente junto con Cluster for Patient Empowerment y la Asociación de Enfermería Comunitria celebran este evento presencial.

Albert J Jovell fue el médico que dio voz a los pacientes desde el Foro Español de Pacientes y ya nos habló de cómo sería el paciente del siglo XXI.

Los pacientes del siglo XXI se reúnen el próximo 8 de mayo para hablar de ellos mismos, para debatir en un interesante foro cómo son y cómo van a ser en el futuro próximo.

Se tratarán diversos temas como el empoderamiento del paciente, la prevención y adopción de estilos de vida saludables, el papel del paciente en la investigación sanitaria, la necesidad de una historia clínica unificada y abierta al paciente, la digitalización y presencia en redes sociales, la calidad de vida y la independencia y autonomía del paciente entre otros temas.

Tenemos en redes varias intervenciones que nos explican la intención de estas jornadas que prometen ser muy interesantes:

Se celebrará el próximo lunes, 8 de mayo de 9:00 a 13:30 en Impact Hub en la C/ Gobernador, 26. Madrid. La entrada es gratuíta previa inscripción.

¿Nos acompañas?.

 

#DivulgaSalud: Los vídeos completos


cabecera

Es cierto que los vídeos íntegros los digerimos un poco mal. Estar más de una hora viendo una mesa o una actividad puede suponer un esfuerzo grande con la posibilidad de desconectar.

Por esta razón hemos ofrecido las intervenciones más interesantes de cada uno de los ponentes de ambas mesas de #DivulgaSalud pero es cierto que la selección la hemos hecho nosotros.

Aunque el trabajo de edición ha sido largo creemos que ha merecido la pena, pero aún así queríamos mostraros íntegras las dos mesas porque las interrupciones, los comentarios, las preguntas y el ritmo y la dinámica de las conversaciones también dan mucha información.

Os ofrecemos íntegras las dos mesas de este proyecto que nos ha ocupado las dos últimas semanas del blog pero que creemos interesante difundir ya que generamos contenido y queremos compartirlo con todos vosotros.

Muchísimas gracias a Estíbaliz, Fani, Marta, Diego, Javi, Vicente, Miranda, Kristin, LuisMi y Paloma por acompañarnos y compartir mucho con todos.

Gracias a Esteve por hacer que una idea se haya convertido en una realidad.

y gracias a la SoMaMFyC porque sigue apostando en ideas innovadoras.

Marta Puig Soler @mpuigsoler en #DivulgaSalud


marta-puigMarta Puig es una médica especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y por lo tanto especialista en personas. Especialista en tratar indivíduos, familia y comunidades en un contexto social, económico y geográfico determinado con una serie de condicionantes concretos qu eafectan a su salud.

Además Marta es una apasionada del mundo Internet. Recuerdo que fue a la primera persona que vi en el encuentro. Quedamos en la estación de Atocha ya que venía a Madrid en AVE y comimos rápido (casi atragantándonos) ya que teníamos la hora justa para llegar… pero toda la comida estuvimos hablando de nuestra pasión por el mundo Internet.

Marta tiene un blog el «Blog de Marta Puig-Soler» en el que se dedica a transmitir a los médicos de familia su visión útil de la tecnología como una herramienta más para utilizar en salud. Cuando decidimos hacer este encuentro de #DivulgaSalud fue una de las primeras personas que salió en la conversación ya que seguimos su blog desde hace algunos años.

También es muy activa en redes sociales como Twitter (@mpuigsoler).

Entró en las redes para aprender… y ya nos está enseñando a muchos a manejarlas.

Para ella las redes sociales aplicadas a la salud suponen una herramienta para salir del centro de salud y conectarse  con la sociedad real y una de nuestras competencias como profesionales sanitarios sería conocer los límites y transmitir a los ciudadanos (pacientes) la forma en la que se deben utilizar para obtener información en salud útil y fiable.

Los sanitarios tenemos la responsabilidad de dirigir a los pacientes a sitios web y referencias 2.0 de calidad. Debemos ser capaces de prescribir información de calidad elaborada por nosotros mismos o de buena calidad elaboradas por otros sanitarios.

Cuidado al hacer retuits ya que aunque no necesariamente avalemos la información, la estamos difundiendo.

Diego Villalón @DiegoVillalon_ en #DivulgaSalud


diego-villalonHablar de un amigo en un blog siempre es complicado. Con Diego tengo una especial relación y creo que es mutua, porque siempre que nos necesitamos para cuestiones profesionales allí estamos.

Por eso me cuesta trabajo hablar de él sin que suene pedantería o peloteo.

Diego es otro de los denominados «pacientes activos» o «expertos» que es co-fundador de Mas Que Ideas, una fundación que «Trabaja para inspirar acciones innovadoras que den respuesta a las necesidades actuales. Para ello queremos crear proyectos con una perspectiva de 360 grados que nos den la posibilidad de compartir una visión integral, aunar esfuerzos, innovar procesos y crear sinergias para la consecución de un objetivo común a todos: mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con una enfermedad y su entorno.»

Además en redes sociales (@DiegoVillalon_) y en su blog Recursos para im-pacientes nos regala parte de él mismo.

Cuando hace 12 años fue diagnosticado también el consejo que le dieron fue no entrar en Internet. Si bien reconoce que la cantidad y calidad de recursos en salud dirigidos a la población ha mejorado mucho con respecto a hace una década aún reconoce que hay mucho camino por recorrer.

Parte de este camino lo están construyendo a través de la Fundación Más Que Ideas realizando actividades presenciales y virtuales donde generan encuentros entre todos los actores que participan en torno a un proceso o enfermedad determinada.

«La salud debe traspasar las paredes de los centros de salud y de los hospitales», y en ese sentido las redes sociales y otras herramientas basadas en Internet tienen un papel fundamental.

Os dejamos parte de la participación de Diego Villalón en este encuentro.

En el debate de la mesa se discutió quien tiene que formar a la población en el  uso de herramientas digitalespara obtener información en salud. ¿Debemos ser los profesionales sanitarios?, ¿debe ser una educación básica para desarrollar habilidades críticas transversales a todo el conocimiento?.

Ojalá que todos los pacientes a los que se llega a través de iniciativas o asociaciones de pacientes estuvieran en el 2.0, pero hoy por hoy esto no es así

Estefanía Soriano @FanySoriano en #DivulgaSalud


estefania-sorianoEstefanía Soriano fue otra de nuestras participantes en #DivulgaSalud.

Es una pciente activa en Internet sobre todo a través de su blog «Adios lolas, adiós» donde nos cuenta en primera persona su experiencia con el cancer de mama. Se trata de una experiencia vital donde nos pretende transmitir la necesidad de la implicación de los pacientes de manera activa en su proceso de enfermedad para participar en la toma de decisiones.

También es muy activa en Twitter (@FanySoriano) donde habla y se comunica con otros pacientes y profesionales sanitarios.

El primer consejo que recibió de un profesional sanitario tras el diagnóstico fue «si te quieres bien no mires en Internet» y menos mal que no hizo caso, porque para ella lo importante es mirar, pero mirar bien, en fuentes fiables y acceder a información válida e independiente… y comunicarse.

A diferencia de los foros, las redes sociales favorecen ese contacto directo y personal con otros ciudadanos ya sean sanitarios o pacientes.

Brinda su experiencia personal a todas aquellas mujeres (y a algunos hombres) que están recorriendo su mismo camino con el cancer.

Fue un placer escuchar su sinceridad y que nos transmitiera su experiencia.

¿Tenemos los sanitarios miedo al paciente experto? Otro de los interrogantes planteado por Fani Soriano en nuestro debate.

Estibaliz Gamboa @estigamboa en #DivulgaSalud


estibaliz-gamboaNuestra primera protagonista en #DivulgaSalud fue Estíbaliz Gamboa.

Estíbaliz es enfermera en San Sebastian y es la responsable del programa Paciente Activo en Osakidetza. Además de ser muy activa en redes sociales sobre todo en Twitter (@estigamboa) desempeña una labor orientada a los pacientes.

La comunicación es por lo tanto un eje fundamental en su trabajo y tuvimos la suerte de compartir con ella su visión de lo que significan las redes sociales en esta tarea de comunicar con la sociedad.

Para ella las redes sociales son canales de comunicación aún no suficientemente explotados en su potencial tanto por los profesionales como por los ciudadanos. Posiblemente el miedo y el desconocimiento son dos de los factores que determinan este hecho.

Las instituciones sanitarias deberían potenciar más estos canales de comunicación rápidos, ágiles y eficientes.

Os dejamos parte de su intervención en #DivulgaSalud.

No todo vale en las redes sociales y no por el hecho de ser sanitario todo lo que digamos tiene que ser veraz. Por un lado los profesionales hemos de hacer el esfuerzo para difundir información en salud con un contenido científico cierto y por otro lado debemos ser capaces de que los ciudadanos puedan discriminar información útil (veraz, independiente) de otra información que genera ruido en salud (mediatizada, no científica) y que puede llegar a ser muy peligrosa.

TED. Thomas Goetz: Es hora de rediseñar la información médica y una reflexión personal


TEDQue el paciente es el recurso sanitario más desaprovechado lo estamos escuchando en los últimos años. Los sanitarios debemos conocer y saber utilizar este recurso, las personas, para establecer nuestros diagnósticos.

Los médicos de familia nos definimos como «médicos de personas» y ya es hora que actuemos en consecuencia y abandonemos el mundo de las palabras para pasar a la acción.

Nos enseñan desde los inicios de nuestra profesión el valor de la anams¡nesis y de la empatía, pero normalmente desde un plano de superioridad (de conocimiento y experiencia) respecto al paciente. ¿Hemos probado retirar este plano y trabajar en un plano de igualdad?.

Para poder ofrecer un buen servicio de salud a la persona que se acerca a nuestra consulta (ya esté enferma o no) debemos explroar en primer lugar qué conoce y cuáles son sus expectativas.

Para aumentar su nivel de conocimientos sobre el tema (y así poder dar una oportunidad a la toma de decisiones compartidas) debemos remitirle a fuentes de información válidad, veraces y en un lenguaje que sea capaz de comprender, hacerle consciente en los terrenos «grises» en los que nos movemso de forma continuada y ofrecer espacios y tiempos para que pueda tomar sus propias decisiones basadas en sus expectativas y valores.

Además debemos darle información por cualquier medio de sus resultados en salud. Los resultados de sus pruebas han de ser conocidos y comprendidos de forma precisa. Cada vez me enfadan más las actitudes crípticas por parte de algunos compañeros, el atesoramiento de los resultados de las pruebas y la incapacidad para compartir reflexiones, esquemas mentales diagnósticos y procesos de diagnóstico diferencial.

¿Acaso creen que se va a perder poder sobre el paciente?. Si consideramos al paciente como un agente pasivo del diagnóstico por supuesto que sí. Si yo, como ser superior, atesoro y no comparto mi información seré el único conocedor de la misma…. Pero si consideramos al paciente como un elemento activo y principal en el acto sanitario, éste agradecerá que sus datos sean compartidos tanto con él mismo como con otros profesionales que serán los encargados de dar asistencia y acompañar a esta persona en otras circunstancias vitales simultáneas o futuras.

Thomas GoetzPor esto me ha gustado esta participación en TEDMED de Thomas Goetz donde observa la información médica desde una nueva perspectiva (y eso que la conferencia se celebró en el año 2010) y hace una audaz propuesta para rediseñarla y hacer mas fácil su comprensión.

Thomas Goetzes un comunicador sanitario, autor del libro «The Decision Tree: Taking Control of Your Health in the New Era of Personalized Medicine” y cofundador de la empreas Iodine encargada de recopilar información sobre efectos secundarios de fármacos orientando a los ciudadanos en toma de dcisiones de tratamiento.

¿Nos ponemos a la tarea?