TED. Anthony Atala. Haciendo crecer nuevos órganos


TEDEn el laboratorio de Anthony Atala crecen órganos humanos desde músculos a vasos sanguíneos pasando por vejigas, tejido cutáneo, riñones y mucho más. En esta conferencia de TEDMED nos muestra imágenes de sus bio-ingenieros trabajando con algunos de sus aparatos que hace unos pocos años eran propios de ciencia ficción y que hoy en día son realidades experimentales y en poco tiempo estarán , muchos de ellos, aplicados a la realidad cotidiana de la salud.

Esto incluye el uso de un biorreactor como un horno y una máquina de impresión 3D que reproduce el tejido humano.

Anthony AtalaEl cirujano Anthony Atala se pregunta: «¿Podemos hacer crecer órganos en lugar de trasplantarlos?>». En su laboratorio en el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa está respondiendo afirmativamente a esta pregunta desarrollando ingeniería de más de 30 tejidos humanos y órganos enteros.
En el año 2007, Atala y un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard demostró que las células madre pueden ser obtenidas a partir del líquido amniótico de mujeres embarazadas. Este fue el inicio de sus investigaciones junto con otros avances en el desarrollo de biomateriales inteligentes. La combinación de la ingeniería de tejidos y la obtención y cultivo de células madre nos ofrecen la posibilidad del desarrollo de la tecnología de fabricación de tejidos para revolucionar la práctica de la medicina.

Os dejamos esta interesante conferencia filmada en TEDMED en el año 2009 y que seguro dará respuesta a numerosos interrogantes que nos podemos plantear sobre la ingeniería genética aplicada a los tejidos humanos y el futuro que se abre con estas nuevas investigaciones.

Hoy es domingo…. Documental | El Futuro Humano – Los Organos Artificiales.


domingoHoy va a ser un domingo un poco menos fr´volo que otros ya que queríamos enlazar con la entrada de ayer sábado sobre la creación de órganos artificiales a través de impresión digital en 3D.

Ahora nos planteamos … ¿dónde reside el secreto de la regeneración tisular que existe en medio natural en nuemerosos seres?. Hacemos un repaso viológico de especies que teienen esta capacidad de autorregeneración a través de un reportaje muy interesante que os dejamos a continuación.

Feliz domingo !!!.

 

TED. Anthony Atala: Printing a human kidney


TEDEn esta conferencias TED filmadas en TEDMED 2009 y TEDMED 2011, hace ya algunos años; el cirujano Anthony Atala nos muestra una serie de experimentos en fase inicial que algún día podría resolver el problema de la escasez de órganos para transplante; una impresora 3D que utiliza células vivas para crear tejidos y órganos trasplantables.

Utilizando una tecnología similar un joven paciente del Dr. Atala Lucas Massella fue transplantado con una vejiga diseñada hace 10 años con un método similar.

Anthony Atala lse pregunta: «¿Podemos hacer crecer órganos en lugar de trasplantarlos?» Su laboratorio en el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa está haciendo precisamente eso, ingeniería biológica en más de 30 tejidos y órganos enteros.

Una nueva frontera ,no exenta de condicionantes éticos, que en un furturo próximo puede ser una realidad cotidiana en el transplante de órganos y tejidos.

Implantes 3D


Técnicos australianos diseñaron una prótesis de caja torácico y esternón humano con una impresora 3D para colocar en un paciente con cáncer.

El procedimiento quirúrgico ha sido a conocer por la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) y el paciente intervenido mediante esta técnica es un español de 54 años que evolucionó favorablemente.

Se trata de un implante cuya creación era muy difícil, pues tiene un diseño muy complicado, por lo que no se pudieron usar los implantes habituales. En su lugar, el implante se diseño e imprimió en titanio de una forma más segura con una impresora 3D, reproduciendo fielmente la estructura del esternón y las costillas.

Implantes 3D

La prótesis fue realizada en Australia por la compañía de dispositivos médicos Anatomics  con ayuda de CSIRO y luego fue enviada al Hospital Universitario de Salamanca, en España, donde se realizó la intervención.

A principios de año se había realizado otra intervención quirúrgica en la que se implantó una mandíbula 3D en titanio. Y ya en años previos se habían comenzado a realizar implantes de piezas óseas con la tecnología de las impresoras 3D:

Actualmente la impresión 3D es una realidad al alcance de todos. Cualquier persona puede imprimir en 3D diversos objetos: piezas, figuras, instrumentos, etc.

En un futuro los hospitales empezarán a utilizar esta tecnología para la réplica y reemplazo de huesos fracturados. Incluso, se estudia la posibilidad de que un futuro algo más lejano se utilice la impresión en tres dimensiones para trasplantes de órganos usando como material de impresión células del propio órgano del paciente que se pretende imprimir, eliminando, de esa forma, el riesgo de rechazo.

El valor de mercado de la impresión 3D se encontrabra en torno a 3.300 millones de dolares en el año 2014, pudiendo aumentar esa cifra a 20.200 millones a finales del año 2019 (datos recogidos por la consultora Canalys).

TED: Geraldine Hamilton: Organos corporales en un chip


TEDEs fácil pensar en un nuevo medicamento, una mejor cura para cierta enfermedad. Lo más difícil es probarla, lo que puede retrasar la aparición de nuevos tratamientos durante años.

En esta interesante charla, Geraldine Hamilton nos muestra cómo en su laboratorio ha creado órganos corporales en un chip. Estructuras sencillas con  las partes esenciales para ensayar nuevos medicamentos; incluso algunos a la medida de personas concretas con lo que se ahorra tiempo del desarrollo de ensayos clínicos en fases de precomercialización de fármacos.

(Filmado en TEDxBoston)

Anthony Atala: Imprimiento un riñón humano


TEDEn estos últimos meses hemos hablado de la impresión en 3D y sus repercusiones en medicina, sobre todo para la creación de tejidos y órganos.

¿Se podría imprimir un riñón con tecnología 3D?, ¿de qué forma revolucionaría el mundo de los transplantes de órganos?.

El cirujano Anthony Atala nos muestr el experimento, en fases iniciales, que algún día podría resolver el problema la escasez de donantes de órganos, aumentar la seguridad y disminuir los efectos a medio y largo plazo de transplante, en el caso de poder utilizar células del receptor para «imprimir» un órgano específico con sus propias células.

 

Susan Lim: trasplantemos células, no órganos


TEDLa cirujana pionera Susan Lim realizó el primer trasplante de hígado en Asia. Sin embargo una preocupación moral respecto de los trasplantes (¿de dónde proceden los hígados donados?) la llevó a buscar más, y preguntarse: ¿podríamos trasplantar células, no órganos completos? En la Conferencia INK habla de su nueva investigación: el descubrimiento de células curativas en lugares sorprendentes.

Soy donante: una app dentro de una campaña de donación de órganos


unoLa campaña «Eres perfecto para otros» iniciada por Mediaset España a través de todos sus medios de comunicación nos vuelve a mostrar una imagen de sensibilización y fomento de las donaciones de órganos en el país en el que el número de donaciones de órganos y transplantes es un ejemplo internacional a seguir tanto por la generosidad de los donantes como por la calidad de los transplantes.

ONTPero parte del éxito es la conciencia social que se debe mantener de manera continuada a través de campñas como ésta que se realiza a través de la Organización Nacional de Transplantes (ONT).

La campaña se ha completado con vídeos con personajes populares trabajadores de Mediaset que se pueden ver en horas de gran audiencia en sus diferentes cadenas.

Hemos traído esta campaña a un blog de salud y tecnología porque en esta ocasión se está utilizando una aplicación para móviles y tabletas con la que podemos obtener nuestro tarjeta digital de donante.

A través de esta campaña y según los organizadores de la misma se han solicitado más de 170.000 tarjetas de donante.

fotonoticia_20130604133743_800Por eso hoy día 5 de junio, dia nacional del donante de órganos y tejidos, queríamos compartir con vosotros esta aplicación que aunque no aporta grandes novedades técnicas, sí supone un uso sanitario dirigido a la población dentro de una campaña de mercado encaminada a un noble fin como la donación.

La aplicación está disponible para todos los sistemas operativos móviles más extendidos y nos ofrece información sobre qué significa el acto de la donación de órganos y tejidos y qué significa ser donante.

Además nos permite obtener nuestra tarjeta digital de donante y que se almacene en nuestro terminal con tres opciones:

  1. Donantes con tarjeta digital (descarga en el terminal de dicha tarjeta).
  2. Donantes sin tarjeta digital (emisión de la tarjeta digital y descarga en el terminal).
  3. Nuevos donantes (registro como donante, emisión de tarjeta digital y descarga en el terminal).

Además hay un apartado de noticias donde podemos estar al día sobre las nuevas noticias en relación con los transplantes.

Solamente nos queda desear un gran éxito a esta campaña y que el número de donantes y donaciones vaya creciendo para que sigamos siendo líderes tanto sociales como sanitarios en regalar vida a otros ya que cada uno de nosotros «es perfecto para otros».