Revistas open access


Open accessLas revistas de acceso abierto u open access son publicaciones científicas cuyo acceso a través de la red Internet es global sin restricciones económicas, técnicas o administrativas.

Este tipo de acceso tiene las ventajas de facilitar la difusión de la ciencia a través de una vía universal como es Internet de manera que el conocimiento científico pertence a la ciudadanía de manera global y no a una serie de empresas que se encarguen de su distribución y comercialización. De esta menra las licencias de copyright se sustituyen por otras condiciones diferentes de autoría y distribución como son las licencias tipo Creative Commons.

Este tipo de acceso tiene unas grandes ventajas:

  1. Acceso libre y gratuito por parte de toda la ciudadanía al conocimiento científico.
  2. Difusión global utilizando una herramienta universal como es Internet.
  3. Aumenta el impacto del autor ya que el número de descargas y lectura del artículo es mayor al estar sujeto a menos restricciones.
  4. Difusión más rápida ya que se ahorra el tiempo de maquetación e impresión en papel de manera que cuando se publica un artículo está mucho menos anticuado.

La cultura del acceso gratuito a los productos a través de la red ha influido mucho en este nuevo tipo de difusión. Cualquier obra de autor como películas, canciones, libros, y también artículos científicos ha tenido que adapatarse a nuevos modelos de negocio con la llegada de Internet.

Primero fue el pago por visión o lectura ya que podemos estar interesados en un artículo concreto y no necesariamente en toda la revista en el que el artículo está publicado. De esta manera se originan los sistemas de «pay per view» en los que pagamos por la descarga de un artículo único (normalmente a un precio considerable).

Por otro lado la filosofía de universalización de la ciencia es opuesta a las restricciones del conocimiento en base a una estructura muy rígida como son las licencias de copyrigth mediante las cuales los autores de la producción científica renuncian a todos los derechos derivados de la obra.

De esta maner las editoriales buscan nuevas formas de mantener un negocio de distribución adaptándose con normas menos rígidas.

Por todo esto los investigadores e instituciones académicas promovieron un nuevo modo de publicación científica: el sistema “open access” o “acceso abierto” estableciendo una serie de recomendaciones que se plasmaron en la Declaración de Berlín (2003) promovida por la Sociedad Max Planck.

Hay  dos opciones de publicación en Open Access:

  1. Autoarchivo:  Repositorios científicos o archivos digitales creados y mantenidos por las propias instituciones donde se recopilan proyectos de investigación y artículos científicos creados y desarrollados en ellas. Se trata de un proceso barato relativamente ya que no tiene grandes gastos de producción aunque sí de mantenimiento del propio repositorio. Tiene la desventaja que se disgrega la información por instituciones y no se centraliza la información o los resultados de las investigaciones por temas.  Existe un directorio de Repositorios Científicos Open Access  (ROARMAP) que en el año 2015 engloba a 762 instituciones y su número va en aumento. En España se establece RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta que es una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y  provee de servicios a los gestores de repositorios, a los investigadores y a los agentes implicados en la elaboración de políticas (decisores públicos). Nace en 2007 fruto de la colaboración entre La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) con el objetivo de crear una infraestructura nacional de repositorios científicos de acceso abierto.
  2. Publicar en revistas científicas Open Access: La financiación de las publicaciones corren a cuenta de editores, autores e instituciones que publican. Existe un directorio de Revistas que publican en Open Access y sus condiciones de publicación: DOAJ Directory of Open Access Journals.

Existen varios modelos de revistas Open Access:

  1. Gratuítas para el lector y autor: Normalemente son revistas que surgen para la difusión de la ciencia  (pagadas con fondos públicos) o editoriales privadas en sus primeros años de negocio que quieren crear un nicho de mercado.
  2. Gratuítas para el lector y de pago para el autor: El autor o grupo de investigación paga por la publicación a la editorial que se encarga de difundir el trabajo y posicionarlo en Internet a través de técnicas de posicionamiento. De esta forma se logra un gran impacto que favorece al posicionamiento de la obra y de los autores.
  3. Modelos mixtos:  Existen modelos mixtos de acceso libre en los que editoriales publican a texto completo una serie de artículos. También podemos ver varias modalidades:
      • Artículos antíguos que se abren a texto completo de manera gratuíta.
      • Artículos recientes que temporalmente disponen de acceso gratuito a texto completo durante un periodo limitado de tiempo.
      • Artículos que por su impacto o interés están a texto completo en una revista con acceso solo al resumen del resto de artículos de la misma.

Bibliografía.

  1. Open Access o Acceso Abierto. Qué es y para qué vale – Infobiblio [Internet]. Recuperado a partir de: http://www.infobiblio.es/open-access-o-acceso-abierto-que-es-y-para-que-vale/
  2. Melero, R; Abad Gacía, MF. Revistas open access: características, modelos económicos y tendencias. BID. Recuperado a parti de: http://bid.ub.edu/pdf/20meler2.pdf