El Acceso abierto (Open access en inglés) es la posibilidad de adquirir u obtener de forma inmediata y sin requerimientos de registro, suscripción o pago material digital educativo, académico o científico. Principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por pares o peer review. (Wikipedia)
A través de este tipo de acceso se favorece la difusión de la investigación a más alto nivel de forma que no existen restricciones para que el conocimiento se difunda entre todos los profesionales e investigadores interesdos en un tema.
De esta forma se favorece que la literatura científica se encuentre disponible en internet y accesible sin barreras, eliminando procesos de suscripción y diferencias de posibilidad de acceso por motivos económicos. Además se elimina el concepto clásico de derechos de distribución de manera que la mayoría de las barreras de uso de este material desaparecen manteniéndose el hecho de reconocimiento de la autoría del original.
Aunque se inició esta corriente en el ámbito científico y académico se ha extendido a muchos otros campos del saber ya que actualmente existen en Internet numerosas bases de datos, software, elementos multimedia y libros cuyo acceso está restringido.
Eliminar barreras de diferentes tipos (legales, económicas o de acceso) permite que el contenido sea más difundido, que los autores tengan más impacto y que el beneficio de la investigación llegue a la sociedad.
Tener la disponibilidad de acceso de forma gratuita de literatura en Internet de manera que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, reutilizarlos como datos para generar software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas distintas de las fundamentales a la propia conexión a Internet es el objetivo último de este movimiento.
La única limitación ha de ser otorgar a los autores el control último de su trabajo y reconocerlos como tal en cualquier obra derivada de la obra original citando su trabajo y enlazándolo a la fuente original.
Durante los años 2002 y 2003 se establecen reuniones en Budapest (2002), Bethesda (2003) y Berlin (2003) donde se establecen las bases y las normas del acceso abierto.
Tradicionalmente existen dos vías de acceso.
- Acceso verde (autoarchivo): Los autores del original almacenan o archivan el contenido de su trabajo en un servidor (normalmente el de la institución donde realizan el mismo) con acceso abierto a otros investigadores. La limitación de esta vía es que aún el trabajo no ha sido revisado por pares. Aunque en investigación clínica este hecho es una limitación, en otras disciplinas (programación de software) el tener acceso a este archivo en bruto permite el aprovechamiento del mismo y la construcción de nuevas utilidades de programación a partir del contenido compartido.
- Acceso oro (revistas de acceso abierto). Por el momento es el máximo exponente de acceso abierto para la difusión de artículos científicos. Los autores remiten el manuscrito y éste es revisado por pares previo a su publicación. Los editores (editores tradicionales que están variando el modelo de negocio hacia modelos abiertos) o editores que han nacido como modelos abiertos como Public Library of Science (PLOS) o BioMed Central se encargan de establecer la revisión y difundir el trabajo a través de sus plataformas y redes sociales (en abierto). El coste de todo el proceso es sostenido por los autores (normalmente sufragado a través de becas o ayudas a la investigación con capítulos presupuestarios específicos).
Se está iniciando una tercera vía denominada acceso diamante que supondría una mezcla de las dos.
Los autores suben el original a una base de datos abierta (vía verde) y existirían una serie de revisores voluntarios que a través de un trabajo voluntario acreditarían la validez de la investigación actuando como revisores (vía dorada).
De esta forma el modelo diamante emula la forma de generar contenido de Wikipedia con la que hemos empezdo el artículo en la definición de código abierto. En Wikipedia cualquiera podemos editar cada uno de los wikis que corresponden a las entradas de los artículos, bien modificando los contenidos o generando contenidos o entradas nuevas. La propia comunidad actúa como revisor de forma gratuita y se amplían, corrigen,, modifican o aceptan nuevas aportaciones.
Esta vía diamante tendría las siguientes ventajas:
- Sería la propia comunidad científica quien tendría la capacidad de generar, revisar y difundir el producto de la investigación.
- Se tendría acceso en un mismo reservorio institucional el trabajo sin revisar y revisado.
- Se obvian intermediarios que suponen un coste adicional en la investigación.
- El acceso se amntiene abierto y libre de cargo económico tanto para los lectores como para los autores.
Como inconvenientes vemos:
- El trabajo del revisor es voluntario y debería estar planificado y estructurado por la institución científica o académica que lo alberga o solicitar revisón a terceros.
- La propia voluntariedad del trabajo podría generar sesgos en la propia revisón.