Herramientas gratis para detectar plagios


Existen numerosas herramientas en la red para detectar plagios. Durante hoy y mañana haremos un breve repaso de las mismas que hemos sacado de cuatro interesantes artículos de los cuales os recomendamos su lectura: 10 herramientas para identificar el plagio de trabajos en el aula por Patricia Marmol, 5 herramientas para detectar el plagio en trabajos escritos en el blog Universia, Herramientas para detectar plagio de la página de la Universidaad de Murcia y 12 recursos en línea para detectar plagio en escritos por Juan David Quiñónez.

plagioDe estos cuatro artículos hemos sacado más de 20 herramientas para detectar plagios. Hemos descartado las herramientas más profesionales (accesibles desde editoriales y universidades) y nos vamos a centrar en las herramientes gratuítas y disponibles en línea a las que cualquiera podemos acceder.

De estas herramientas vamos a desarrollar 4 en la entrada de hoy y otras 4 herramientas en la entrada de mañana.

Esperemos que estas herramientas os sirvan de ayuda.

Plagiarisma. Nos permite detectar textos con alta o muy alta coincidencia copiando el texto en un cajetín, a través de comparación de un artículo publicado copiando su URL o subiendo un archivo de texto (funciona con extensiones TXT, HTML, RTF, DOC, DOCX, XLS, XLSX, PDF, ODT, EPUB, FB2, PDB). Disponible también como app para Android y BlackBerry y como programa de escritorio para Windows. Además tiene un pluggin que podemos insertar en plataformas Moodle para archivos que publiquen los alumnos en una plataforma docente. Las búsquedas las hace en Yohoo y en Google (esta última opción solo disponible para suscriptores y puede comparar con documentos en Google Scholar y Google Books). También tiene detector de paráfrasis bajo pago.

CopyScape Nos permite evaluar un texto a través de la introducción de la URL donde está publicado (gratuito) o comparar dos textos o dos URLs en caso de artículos publicados. En su versión premium nos permite comparar un texto con otros ya publicados e incluso tiene un API que evalúa la posibilidad de plagio o proteger nuestros originales con un sistema antiplagio de manera que nos avisan en el caso de que se publiquen artículos con unos nveles altos de concordancia. Utiliza Google como sistema de rastreo de plagio. No dispone de aplicación para movil ni sabemos cuántos idiomas soporta.

RaperRater. Herramienta on line gratuita que nos permite copiar el texto en un cajetín o subir un archivo de texto y nos detecta otros con un alto nivel de concordancia. Dispone de otra herramienta gratuita que nos permite hacer un análisis del texto (corrector). El análisis gratuito de ambas funciones SOLO está disponible para textos escritos en inglés.

DupliChecker. Se trata de una nueva herramienta gratuita que nos permite detectar plagio a través de corta/pega del texto en un cajetín de texto (máximo 1000 caracteres) o a través de subir un archivo de texto. Nos permite una búsqueda diaria (en caso de no estar registrado) aunque el registro es gratis. Nos permite comparar dos textos a través de las URLs donde están publicadas o análisis con corta/pega del texto en cajetines de texto. Esta empresa nos ofrece otras muchas utilidades gratuítas relacionadas con el texto publicado en soporte web (comprobador de enlaces, detección de IP, fortaleza de passwords…).

 

 

Bonos de descuento a cambio de encuestas «on line»


no_timos¿Cuántas veces os ha llegado una información similara a través de cualquier red social o de un sistema de mensajería grupal?.

«Si participas en una pequeña encuesta «online» que solamente te restará unos minutos, participas en el sorteo (o te obsequiamos) con un bono descuento… en…». Tan solo rellenad los primeros puntos con un cifra y los segundos con el nombre de unos grandes almacenes o un comercio atractivo.

 

¿Para qué sirve?.

Simplemente con nuestro código postal ya estamos ofreciendo mucha información. Sirve a un comercio determinado parasaber qué tipos de artículos se consume en un barrio concreto y simplemente con ese dato se puede establecer el tipo de consumo (tipo de población, edad media, tipo de estructura de familia, nivel de ingresos…) y esto originar un tipo depublicidad dirigida en concreto a un sector de población.

Pero esta actividad lícita y normalmente beneficiosa para la población, no siempre es el objetivo de estas encuestas donde normalmente el prometido cheque descuento nunca llega.

Es posible que se nos pidan datos comprometidos que incluso atenten a nuestra confidencialdiad y que convenientemente mezclados con otras preguntas menos personales no nos demos cuenta de la cantidad de información que están obteniendo de nosotros.

¿Para qué sirve la información?. La información se vende en Internet y a precios elevados ya que es utilizada por empresas para sectorizar el mercado y la publicidad de sus productos opara determinar la coveniencia de crecimiento de una empresa determinada en un barrio o ciudad concreta; en otras ocasiones esta información sirve para tenernos localizados y «vender nuestro contacto» para ser acribillado a través de medios digitales de publicidad no solicitada («spam») o incluso para ser víctimas de timos o de estafas a través de internet («phising»).

spam

El término spam o correo basura procede de un tipo de carne enlatada que se llamaba de esta manera. En una intervención del grupo británico Monty Python de 1970 se utilizaba indiscriminadamente este tipo de carne en todos los platos y de ahí fue el término incorporado a la jerga informática como algo utilizado de manera masiva y sin criterio (Wikipedia)

Actualmente tenemos filtros anti spam en muchos de nuestros correos de manera que aunque nuestra dirección de correo electrónico se encuentre en bases de datos para ser utilizada como spam, el servidor de correo o incluso el gestor de correo es capaz de detectar un envío masivo y enviarlo a nuestra papelera.

Por esta razón cada vez se utiliza menos esta técnica demasiado invasiva no discriminante (entrada en nuestro ordenador sin ser solicitada).

Una buena forma de preservar nuestra diorección de correo más utilizada de la recepción de spam es utilizar una segunda cuenta de correo o accesoria que usaremos en sitios menos fiables o para inscripciones a servicios o distribuciones que no estén relacionadas con nuestra actividad profesional.

Hay una sentencia en la red en la que se dice que «en todo servicio por el que no pagamos, nosotros no somos los clientes, sino la mercancía».

Google es posiblemente la empresa que más información tienen de nosotros mismos y se la hemos ido dando de manera voluntaria a lo largo de años.

Todos esos datos manejados a través de BigData pueden dar información ingente e interesante. La transformaciónd e datos masivos en información será una de las actividades más solicitadas por las empresas en un futuro inmediato.

phising

top-2Que se nos llene el correo de publicidad no solicitada y que muchas veces no es de nuestro interés es el menor de los males que nos pueden pasar por esta intromisión en nuestra privacidad. Esta intromisión a veces es originada por nosotros mismos que en numerosas ocasiones ofrecemos datos e información de manera ingenua o voluntaria a cambio de servicios.

Hay actividades delictivas como el «phising» en el que nos pueden dajar sin dinero a través de suplantar nuestra identidad bancaria accediendo a nuestra cuenta corriente o al crédito de nuestras tarjetas.

Ningún banco serio va a solicitarnos información confidencial referenet a servicios que tenemos contrarados con ellos mismos. Por eso hay que tener cuidado con falsos correos electrónicos o avisoso que presuntamente provienen de nuestra entidad financiera y que realmente son grandes timos.

Cada vez los métodos son más sofisticados y por ello tenemos que tener cada vez más cuidado a la hora de ofrecer información confidencial, privada o sensible sobre nosotros o nuestros bienes.

Y no solo lo decimos nosotros…

Captura de pantalla 2015-10-21 a las 17.56.18

Uso de plataformas on line para trabajos colaborativos


Captura de pantalla 2014-11-25 a las 20.13.13Uno de los cometidos que tenemos como grupo de trabajo es el de dar a conocer herramientas a profesionales sanitarios para disminuir la brecha digital.

Organizado por el Servicio Madrileño de la Salud  (SERMAS) y dirigido a todos sus trabajadores dimos una sesión muy poco teórica y muy práctica de unos de plataformas on line para trabajos colaborativos que surgió a partir de un artículo publicado en la revista FMC y que tuve el honor de firmar junto a Raúl Ferrer (un grande) e Isabel del Cura González (otra grande, pero sin presencia digital) y que podéis descargar a partir de este enlace.

Tras una pequeña introducción teórica nos centramos en el uso de las herramientas del entorno del Google para compartir archivos, trabajar de forma colaborativa y comunicarnos (audio, texto y video). La sala estupenda, la audiencia magnífica… y por primera vez no hubo ningún problema técnico en la red de ordenadores lo que fue un éxito organizativo (y algo de agradecer).

Como siempre parte de este trabajo lo ponemos a disposición de vosotros por si lo podéis (y queréis) utilizar.

Comunicación de Marca Personal a través de redes sociales por parte de los profesionales del sector salud


encuestaAunque nosotros hayamos descansado en verano ni Internet lo ha hecho, ni hemos estado de brazos cruzados. Las redes sociales han seguido funcionando y cada uno de los miembros del grupo hemos estado ocupados y atareados preparando contenidos tanto para el blog como para otros elementos en los que estamos participando.

Una de las sorpresas fue un correo a través de LinkedIn de César Cardenal Otero. César me había solicitado contacto el día anterior y me mandó un mensaje a través de esta red social en la que me explica que está realizando una tesina para determinar de que manera los profesionales del sector salud (médicos, enfermeros, farmacéuticos…) utilizan las redes sociales ya sea de manera directa o indirecta como estrategia de comunicación de marca personal o profesional y me envía un enlace a una encuesta y me solicita la posibilidad de difundir este enlace.

Hago la encuesta (bien estructurada e imparcial ) y le escribo para que me de más información respecto al trabajo que está realziando para poder contarlo mejor en el blog. Los objetivos del trabajo son los siguientes:

  1. Conocer cuáles son las redes sociales más utilizadas por los profesionales del sector salud a nivel personal.
  2. Determinar si a los profesionales del sector salud les preocupa su reputación online.
  3. Saber cuáles son las redes sociales más empleadas por ellos a nivel profesional.
  4. Estudiar como emplean estas redes a nivel profesional (publicar contenido, acceder a grupos de trabajo especializado…)
  5. Trabajar el contenido de un blog es considerado por los expertos como una de las estrategias más activas para promocionar una marca personal. Se pregunta sobre este hecho.

«El caso es que la muestra comprende médicos, farmaceuticos, enfermería y representantes comerciales de farmaindustria. Para que la muestra sea representativa hacen falta unas 368 encuestas y en la actualidad llevo recogidas 220″.

Pero lo que nos ha llevado a darle el apoyo es saber que los resultados de la tesina los va a compartir con toda la comunidad científica a través de Grin, plataforma de publicación de textos académicos a nivel mundial.

Por ello creemos que merece la pena dedicar un mínimo rato (la encuesta dura menos de 5 minutos) y si aún no la habéis cumplimentado os animamos a hacerlo en el siguiente enlace

¿Nos podemos permitir un descanso veraniego en las redes sociales?


La pregunta viene de un debate interesante tuitero que hemos tenido durante el pasado mes de agosto a partir de un tuit de Jose Manuel Martínez (@josemaenfermero) difundiendo un artículo de la revista Expansión escrito por Tino Fernández «Por qué tu marca personal no puede irse de vacaciones«.

Como buenos periodistas en Expamnsión utilizan titulares impactantes en sus artículos para general interés por la lectura. Y aunque en el contenido del artículo pueda estar de acuerdo, el título es altamente discutible tal y como ocurrió en nuestro minidebate veraniego que os adjunto en imagen.

debate tuiter

El artículo nos parece altamente interesante pero destacamos el último apartado donde Andrés Pérez Ortega, consultor en posicionamiento personal, recuerda que las vacaciones nos permiten despegarnos de la tecnología y las relaciones digitales y establecer las mismas en el mundo real.

Como conclusiones nos parecen muy acertadas:

– Tu marca es lo que los demás saben que eres, o lo que creen que eres.

– El número de seguidores o la popularidad que obtengas en cualquier red social ya no son elementos diferenciadores, porque ser muy visible en el mundo 2.0 no te convierte en un buen profesional, simplemente serás más conocido … y no siempre.

– Lo que dices que eres y aquello de lo que presumes en Twitter, LinkedIn o Facebook puedehay que demostrarlo cuando estés delante de un entrevistador o al ‘desvirtualizarte’ con cualquiera de los seguidores que admiran tu marca personal.

Pero además del artículo creo que fue interesante el debate y sobre todo porque en un primer momento nos entró miedo de nuestra desaparición de las redes durante !!2 meses!! después de estar con una entrada diaria incluyendo vacaciones los dos años anteriores… Pero menos mal que nuestras grandes referentes en redes sociales como Jesús Garrido (@mpediatraonline) y Chema Cepeda (@ChemaCepeda) y el propio Jose Manuel Martinez (@josemaenfermero) comparten con nosotros la opinión sobre no ser esclavo de las redes sociales… y menos en vacaciones.

¿Qué opináis vosotros?, ¿hemos hecho una locura veraniega de la que nos vamos a arrepentir?

Herramientas on line para docencia sanitaria


docenciaDesde este blog hemos analizado el paralelismo que existe entre los profesores y los sanitarios en alguna tarea, sobre todo en las relacionadas a la educación sanitaria ya sea individual y sobre todo grupal.

Por este motivo seguimos a muchos profesores en varias redes sociales y leemos con asiduidad numerosos blogs que tratan temas de herramientas educativas. Uno de ellos es Educabilia «una comunidad de personas que quieren aprender y enseñar cosas nuevas.»

educabiliaEntre sus páginas hemos descubierto la entrada «50 herramientas on line para profesores» de la que hemos elegido unas cuantas que pueden servirnos a los sanitarios para hacer alguna de nuestras tareas.

Os dejo con una interesante colección de herramientas para investigar:

1. Crear cursos online

Ed Canvas Se trata de una herramienta en línea con la que podemos crear una especie de tablero temático en el que incluir una colección de documentos multimedia (imágenes, vídeos, documentos de texto) en relación con un tema determinado. Gratuita.

Moodle  Un clásico en las plataformas docentes con numerosos recursos incluidos. Permite utilizar una variada colección de herramientas y se ha convertido casi en un estándar de las plataformas docentes.

Slideshare  Comparte presentaciones de diapositivas en un canal personal con posibilidad de publicar en privado o en abierto. Ya hemos tratado en numerosas ocasiones esta herramienta en nuestro blog

Prezi  Se ha convertido en una forma de presentar trabajos de manera original por su formato interactivo y por sus transiciones dinámicas. Aunque se trata de una herrameinta muy potente hay que saber manejarla ya que puede ser un tanto molesta para el espectador. También la hemos tratado en nuestro blog.

2. Encontrar recursos educativos en salud.

Vídeo: Vimeo, YouTube y TED son tres recursos en vídeo interesantes. Además en los dos primeros podemos subir vídeos y contribuir a la ampliación de recursos que podemos compartir con otros. En nuestro blog, además de tratar estas tres herramientas (vimeo, YouTube ) recurrimos a ellas de forma constante para mostraros documentos interesantes sobre salud.

Texto: Numerosos recursos en formato texto pueden ser encontrados en plataformas para compartir este tipo de documentos. Además de poder localizarlos nos permiten «embeber» el código en formato html y poder presentarlo en las entradas del blog. Destacamos Issuu y Calameo que también hemos tratado en nuestras páginas y Scribd.

Curación de contenidos: A vueltas con la curación. Disponemos de interesantes herramientas para las mismas como Scoop.it y Paper.li

3. Crear recursos pedagógicos

Infografías: Hemos tratado numerosos recursos para construir infografías con unos 10 recursos interesantes y fáciles de utilizar.

Vídeos interactivos: Con herramientas como Popcorn Maker que presentamos a través de una intervención en TED de Ryan Merkley y Blubbr que nos permite hacer un Trivia sobre vídeo y que también hemos tratado en nuestras páginas.

Para gestionar toda la información recogida os recomendamos que echéis un vistado a nuestros recursos seleccionados como Herramientas para Gestionar Información.

Esperamos que esta recopilación de recursos, muchos de ellos ya vistos en nuestras páginas, y que se ha inspirado en el post del blog Educabilia os haya sido útil.

¿Nos animamos a empezar a utilizar estas herramientas?.

Cursos on line gratuítos para febrero de 2013


Os presentamos una serie de cursos gratuítos para sanitarios que nos han parecido interesantes para que podamos realizar a partir del próximo mes de febrero.

Curso: Resolución de problemas clínicos. Universidad de San Francisco. California

clinical problem

La resolución de problemas clínicos o razonamiento diagnóstico es la habilidad que los médicos utilizan para comprender los síntomas de un paciente para identificar de forma prioritaria los diagnósticos posibles que podrían explicarlas. Este diagnóstico diferencial conduce a la elección de pruebas diagnósticas y tratamientos posibles.

A pesar de los avances impresionantes en la tecnología de la información, la resolución de problemas clínicos aún no se ha replicado con eficacia por los ordenadores, por lo que es esencial que los médicos trabajen para desarrollar conocimientos especializados en este conjunto de habilidades tan importantes. Mientras que los programas de televisión hacen que esto parezca un proceso mágico, el trabajo realizado por los psicólogos cognitivos y los educadores médicos nos ha ayudado a entender las maneras en que lel razonamiento médico discurre a través de estas variables para sanar a sus pacientes.

Este curso examinará las maneras médicos piensan acerca de solución de problemas clínicos y ayudará a los participantes a desarrollar competencias en los componentes básicos de solución de problemas clínicos. El profesor casos de uso para ilustrar las diferentes estrategias de razonamiento y discutirá cómo resultado diagnósticos ambas correctas e incorrectas de estas estrategias. Los participantes utilizarán muestra de casos clínicos a la práctica lo que han aprendido en las clases. Por último, el profesor discutirá estrategias para ayudar a estudiantes y médicos jóvenes que lean los libros de texto y artículos en una manera que mejore su capacidad de utilizar la información en el entorno clínico.

Curso: «Pay Attention!!» ADHD Through the Lifespan. Universidad de Pennsylvania

2013-01-22_1925

Se estima que el 5-8% de los niños en edad escolar y el 4% de los adultos en Estados Unidos sufren de algún tipo de trastorno de déficit de atención y que la incidencia de la enfermedad está aumentando en la población. Aunque es el trastorno de conducta más estudiados de la infancia, su etiología no está clara, su resultado es variable, y su tratamiento es complejo y de éxito moderado. Los avances en neurociencia han aportado nuevos conocimientos sobre la fisiopatología del TDAH, apuntando a los principales circuitos neuronales implicados en la atención, el control del comportamiento, aprendizaje y mantenimiento recompensa que parecen estar bajo rendimiento en los pacientes con el trastorno. Por otra parte, la etiología de este trastorno heterogéneo puntos al papel clave de las interacciones genéticas y ambientales durante períodos prenatal y perinatal. Durante la última década, los nuevos métodos de diagnóstico y de intervención han permitido a los médicos a diagnosticar y tratar mejor el TDAH durante toda la vida, mientras que los estudios longitudinales han dilucidado el impacto a largo plazo del trastorno en la salud y el funcionamiento adaptativo.

Curso: SIDA. Universidad de Emory.

sida

¿Creció en un mundo sin lazos rojos, AZT o el Memorial Quilt SIDA? Si es así, es muy probable que la mayoría de edad antes de 1981 y es miembro de la última generación de seres humanos en este planeta para poder decir que  «Te acuerdas de aquellos días despreocupados cuando lo único que tenía que preocuparse estaba embarazada, herpes, y una mala reputación «(AID Atlanta).

El 5 de junio de 1981, el CDC publicó un Morbility and Mortality Weekly Report donde describe los cinco primeros casos de lo que más tarde sería conocido como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Ese día, la historia humana se dividió en dos generaciones: los que habían crecido antes de la pandemia del SIDA y los que no.

Todos tenemos preguntas sobre el SIDA. ¿De dónde viene? ¿Cómo llegó tan mal tan rápido? ¿Estamos avanzando hacia una vacuna? ¿Qué se siente al ser parte de un ensayo de vacuna? ¿Son algunas personas naturalmente más sensibles – o menos sensibles – con el VIH que otras?

Curso: Introducción a la fisiología humana. Universidad de Duke.

fisiologia

El objetivo de este curso es proporcionar una introducción a la fisiología humana. Los estudiantes aprenden a reconocer y explicar los conceptos básicos que rigen cada sistema de órganos y su integración para mantener la homeostasis, así como algunos aspectos clínicos de insuficiencia de estos sistemas.
Este curso de fisiología humana está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado con una formación elemental en biología.

Piktochart: Herramienta para hacer infografías


Tenemos una herramienta para hacer infografías de forma fácil y sencilla a través de Internet. Se llama Piktochart y tiene una versión grutuita para no profesionales.

Con esta herramienta podemos acceder a múltiples plantillas (solo unas pocas en la versión gratuita) y modificarlas. Podemos elegir entre una galería surtida de imágenes, subir imágenes propias, modificar colores y sombras, tipografía y muchas otras posibilidades.

Finalmente la imagen resultante la podemos exportar y bajarla a nuestro disco duro.

Estamos trabajando sobre plantillas prediseñadas por lo que las posibilidades de modificarlas y personalizarlas son limitadas y con resultados mucho menos impactantes que las que realizan estudios de diseño. Pero para los que no somos profesionales del diseño y no dominamos otras herramientas muchos más sofisticadas, nos permite realizar en pocos minutos una infografía de bastante calidad.

Os dejo un vídeo donde podéis ver algunas de sus posibilidades