CAMISETAS ‘INTELIGENTES’, nueva herramienta TIC del CIBERobn en la lucha contra la OBESIDAD INFANTIL


lumigram  Otra confirmación de las bondades del uso de las TIC en la medicina: «Camisetas Inteligentes» como herramienta de control del ejercicio físico que debe prescribirse a los niños con sobrepeso.  El programa de Ejercicio Físico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) del Instituto de Salud Carlos III ha obtenido nuevos y satisfactorios resultados gracias a camisetas biomédicas que permiten medir la actividad cardíaca y pulmonar en tiempo real. El uso experimental en niños de estas prendas ‘inteligentes’ en lugar de los tradicionales calorímetros supone un nuevo avance en los tratamientos antiobesidad. 

Cómodas y ligeras camisetas que incorporan sensores en sus tejidos recogiendo continuamente una serie de indicadores necesarios sobre gasto energético, respuesta cardiovascular y respiratoria para saber qué tipo de ejercicio físico, cuándo, cuánto tiempo y cómo debe prescribirse para obtener resultados positivos. «Ejercicio a la carta» para dar respuesta a las necesidades y características de cada paciente “No se trata sólo de desarrollar actividad física sino de hacerlo de acuerdo con lo que nuestro cuerpo, por constitución, capacidad y resistencia física, puede soportar y necesita para mantener un equilibrio”, sostiene la Dra. Empar Lurbe, del Hospital General Universitario de Valencia, coordinadora del estudio.

Los calorímetros (instrumentos destinados a medir la energía que gasta un individuo) usados en la actualidad, son dispositivos incómodos que los niños han de portar lo cual conlleva  ineficacia informativa y falta de adherencia terapéutica; según Dra. Lurbe: “Los niños se lo quitan porque les molesta; no facilita los datos necesarios y perdemos información esencial para poder prescribir la actividad física que contribuya realmente a una mayor adherencia al tratamiento y en definitiva a evitar la ganancia ponderal excesiva”. 

La tecnología con sensores, registros mediante telemonitorización sin cables y la sencillez de su funcionamiento hace de esta herramienta una opción muy interesante para una gran variedad de aplicaciones fisiopatológicas y clínicas en otros muchos ámbitos donde el ejercicio físico es un elemento esencial.

Probar la efectividad de estas camisetas centra la tesis doctoral recientemente
presentada por Jaime Guixeres, superada con cum laude y tutorizada por la Dra. Lurbe.
El trabajo se ha realizado en colaboración con otro equipo del CIBERobn de la
Universidad Politécnica de Valencia, a través de Javier Saiz y Mariano Alcañiz,
especialistas en nuevas tecnologías, y con la colaboración del Prof. Alberto Zanchetti
del Instituto Auxologíco de Milán, uno de los centros de referencia internacional en
este campo. La investigación es una muestra más de la cooperación intergrupal en el
seno del CIBERobn y de la optimización de sinergias entre dos disciplinas cada vez más
conectadas: la medicina y la ingeniería.

TED. Mick Cornett: Cómo una ciudad obesa perdió casi medio millón de kilos


TEDMick Cornett, alcalde de la ciudad de Oklahoma, nos cuenta e00esta entretenida conferencia TED cómo las iniciativas políticas municipales, junto con una difusión activa en medios sociales pueden servir de inicio para actividades saludables.

Creo que muchos de nosotros hemos participado en actividades grupales de edcuación sanitaria o en intervenciones comunitarias comunitarias que actúan de forma directa sobre la dieta y/o el ejercicio físico. Muchas de estas intervenciones fracasan por numerosos motivos (poca originalidad en sus propuestas, poco interés real, temas dirigidos hacia lo que pensamos que la comunidad busca sin contar con su opinión…). Pero sobre todo vemos como en grandes ciudades pueden existir numerosos proyectos pequeños, de escaso impacto, desccordinados y sin apoyo institucional.

El alcalde de una gran ciudad nos presenta un reto interesante para promover la salud en las poblaciones. Esperamos que os guste.

¿Queréis ver este interesante proyecto?, ¿queréis ver cómo una ciudad es capaz de perder el peso equivalente a 100 elefantes?. Visitad su web (estaciudadestáendieta)

Geografía de la felicidad y palabras para la obesidad


fondo xp animadoHa vuelto a ser Ernesto Barrera y esta vez a través de un mensaje en Google+ quien me ha pasado el enlace al artículo que hoy nos va a servir de referencia para nuestra reflexión.

«José Francisco,
Te envío algo que me ha parecido interesante; creo que también te gustan estas cosas.
Me ha llegado alerta de un artículo que analiza emociones expresadas Twitter (USA). La ciudad más feliz es Napa (California)
Se trata del lugar donde, además de rodarse Falcon Crest, se tomó la foto de windows XP. Conocida como Bliss, en castellano se conoció posteriormente como… Felicidad. Casualidades de la vida ;-)»

Luego me preguntan por qué me gusta Internet…. una de las respuestas es ver esa generosidad de «he visto esto y creo que te puede interesar, así que te lo envío».

Muchísimas gracias en público a Ernesto.

La curiosidad (coo no puede ser de otra forma) me pudo y accedí al enlace que me proporcionaba.

Se trata del artículo «The Geography of Happiness: Connecting Twitter Sentiment and Expression, Demographics, and Objective Characteristics of Place» publicado en PLoS One en mayo de 2013.

Los autores, Lewis Mitchell, Morgan R. Frank, Kameron Decker Harris,Peter Sheridan Dodds y Christopher M. Danforth nos presentan una detallada investigación de las correlaciones entre las expresiones en tiempo real de las personas realizadas en Twitter y una amplia gama de características geográficas, demográficas y de salud emocional en diferentes localizaciones de Estados Unidos.

Se ha realizado a través de un conjunto de más de 80 millones de mensajes de Twitter geolocalizados donde se han analizado palabras claves que designan estados de ánimo concretos, selección de determinadas palabras y la longitude del propio mensaje.

Todos estos datos se han cruzado con datos obtenidos con encuestas anuales de salud que se han llevado a cabo en el mismo año 2012 en más de 400 ciudades de 50 estados.

Este estudio demuestra cómo las redes sociales (Twitter) tanto en la estructura del mensaje como en el propio contenido del mismo pueden ser predictores o evaluadores en tiempo real de medidas poblacionales (especialmente en la tasa de obesidad).

feliz,infeliz
Haz clic sobre la imagen para tamaño completo

A través de un análisis cualitativo de las palabras de cada mensaje en twitter (dando valores positivos a palabras que representan  emociones positivas y negativos a las que representan emocioens negativas), pudieron determinar la ciudad más feliz (Napa– California) y la menos feliz (Beaumont-Texas).

De esta forma se daba valores «emocionalmente positivos» a palabras o expresiones como «lol», «beautyful», «hope», «deal», «christmas», «good» y valores «emocionalmente negativos» a palabras o expresiones tales como «shit», «damn», «bitch», «hell», «bad», «ass» o «bored».

Aunque es muy aventurado definir una ciudad como «feliz» o «infeliz» por el contenido de sus mensajes, sí nos puede dar una idea del estado anímico de sus habitantes.

Pero el estudi no se uqeda en una mera descripción de los mensajes ni en el valor «positivo» o «negativo» de su contenido, sino que va más allá correlacionando palabras con nivel de educación.

Así las palabras que se correlacionan con niveles educativos más altos son: «café», «pub», «software» o «yoga» y las que se correlacionan con niveles educativos más bajos son «me», «love», «my» o «like». Llama la atención a los investigadores que las palabras que se correlacionan con niveles educativos más altos son palabras más largas y las que se correlacionan con niveles educativos más bajos son más cortas (generalmente monosílabos o bisílabos).

Se ha realizado también un estudio de correlación entre palabras relacionadas con la comida y la obesidad de forma que palabras como «macdonald», «eat», «wings», «hungry», «heartburn» o «ham» tienen una correlación positiva y otras palabras como «cafe», «sushi», «brewery» o «restaurant» tienen una correlación negativa.

El artículo es de lectura muy recomendable y nos muestra un gran campo potencial de investigación cualitativo en el que podemos relacionar nuestras formas de relacionarnos y el lenguaje que utilizamos con variables de salud.

TED. Sandra Aamodt: Por qué las dietas usualmente no funcionan


TEDHoy y mañana os vamos a presentar dos visiones sobre la obesidad que hemos descubierto en coferencias de TED.

En los EE. UU., el 80 % de las niñas ya han estado a dieta desde los 10 años de edad. En esta charla honesta y clara, Sandra Aamodt utiliza su historia personal para transmitirnos una valiosa reflexión acerca de cómo el cerebro maneja nuestro cuerpo, al tiempo que explora la ciencia detrás del por qué hacer dieta no solo no funciona, sino que puede causar más daño que bien. Propone ideas sobre cómo vivir una vida menos obsesionada con las dietas, intuitivamente.

¿Qué papel tienen en esto las instituciones?, ¿existe un apoyo adecuado?, ¿hay programas sanitarios para luchar contra la obesidad eficaces?.

Mañana algunas respuestas más.

Semana de las Infografías: Algunos datos en salud de los niños en EE.UU.


Posiblemente no sean similares en nuestro medios pero esta interesante infografía nos muestra algunos datos sobre la actividad y el aporte calórico de los niños estadounidenses. La obesidad infantil ya está siendo un problema real en nuestro medio y este factor va a influir en la salud de estos niños cuando lleguen a la edad adulta.

El número de horas realizando actividades de bajo gasto calórico (como ver la televisión o estar delante de una videoconsola u ordenador) y la alimentación con excesivo consumo de golosinas y las diferencias importantes entre el dinero invertido por la administración pública de EE.UU. para fomentar los hábitos saludables de alimentación y el invertido en publicidad por las grandes empresas alimentarias.