Health 2.0 Madrid: conociendo a Watson, de IBM


El pasado día 26 de septiembre tuvo lugar una nueva edición del #Health20Mad en el Flagship Store de Telefónica, sede habitual de las ultimas ediciones de este evento. Esta vez iba a ser diferente, ya que este evento suele presentar varios proyectos, pero el de ayer era un monográfico sobre Watson, la inteligencia artificial desarrollada por IBM para la salud.

IBM lleva años desarrollando este nuevo sistema de inteligencia artificial centrada en la salud con múltiples aplicaciones: telemedicina, predicción de eventos futuros, base de datos en el cloud para el desarrollo de programas de entrenamiento para profesionales, habitaciones inteligentes…

Dos de las aplicaciones fundamentales de Watson son la de formación a profesionales y futuros profesionales y la predicción de eventos futuros. Uno de los programas donde se utiliza esta nueva Inteligencia Artificial es la Consulta Clínica Virtualizada 10, mediante la cuál podemos interactuar con un «paciente virtual» para entrenar casos clínicos. Estos casos son reales y no sólo ofrece al profesional opciones para elegir; por ejemplo, si nos llega un paciente con lesiones en la piel, nosotros debemos averiguar el diagnostico y proponer el tratamiento preguntando directamente al «paciente virtual», que responde en un lenguaje muy humano. Esto se consigue gracias a la gran base de datos que posee IBM y que Watson utiliza.

Mi pregunta es la siguiente: ¿puede ser este sistema un sustituto de los exámenes que superamos en la carrera o del MIR? La formación universitaria nos da una gran formación médica, pero a la hora de tratar a pacientes reales en nuestros primeros días de ámbito laboral se queda muy corta. Puede ser que este programa de entrenamiento reduzca este abismo entre la formación universitaria y el mundo laboral.

Llegó el turno de preguntas y la mayoría se resumían en la siguiente cuestión: «¿Es posible aplicar este sistema en nuestro sistema sanitario de salud?» La mayoría de los ponentes se mostraron optimistas, ya que el mundo hospitalario va siendo cada vez menos conservador y empiezan a aflorar proyectos que unen nuevas tecnologías con salud. Hablaron mucho de lo arcaico que es el mundo hospitalario y lo difícil que es cambiarlo. Mi cara debía de estar desencaja puesto que, en el habitual networking que suele haber después de estos eventos, uno de los ponentes se me acerco y me preguntó si algo iba mal. Le pregunté que en vez de centrarse en el mundo hospitalario por qué no se centraban en la Atención Primaria. No supo responderme.

Watson ofrece millones de nuevas oportunidades, no sólo de entrenamiento para profesionales y futuros profesionales, sino que es una gran base de datos segura que permite analizarlos y aprovecharlos para nuestros pacientes. Pero mientras no cambie la mentalidad de que sólo la sanidad se encuentra en los hospitales, seguiremos perdiendo oportunidades. La salud se encuentra en las personas, y donde mayor atención sanitaria se requieres es precisamente en el mundo extrahospitalario, en el mundo de la Atención Primaria

La no evidencia


La evidencia es todo, o al menos debería de serlo, en medicina. Todas las decisiones clínicas deberían estar basadas en un fundamento científico, en un estudio que haya demostrado que nuestra actuación es la correcta. Pero la MBE requiere un factor fundamental, el tiempo para que una actuación demuestre o no que produce un cambio significativo. Y tiempo es lo que nos falta. En el mundo de la e-salud, en el de las nuevas tecnologías, el tiempo es algo que aparentemente no existe; y lo podemos observar en la cantidad inmensa de avances tecnológicos que ha habido en apenas tres años. Hace tres años lo más top era trabajar en la nube, hace dos la realidad virtual y los drones, hace uno el big data y sus algoritmos, este año los chatboots y el desarrollo de inteligencia artificial. ¡Si hace cinco años lo novedoso eran las apps! Lo dicho, una velocidad vertiginosa. 

Estos cambios tan rápidos, tan veloces, hacen que no existan estudios con suficiente evidencia científica sobre si estos cambios tecnológicos pueden tener un impacto sobre la salud del paciente. No hay tiempo suficiente para desarrollar estos estudios; cuando has planteado ya el estudio, sale otro aparato electrónico o nueva tecnología que testar. Y cuando lo vas a testar, vuelve a salir otro. Y así en un circulo vicioso. 

Este es uno de los grandes problemas de la e-salud. No se ha demostrado evidencia sobre la utilización de nuevas tecnologías en salud si mejoran o no ciertos parámetros de utilidad. Y esto es la consecuencia de que haya tantos y tantos buenos proyectos que se han quedado en eso, en proyectos, por falta de tiempo, por falta de evidencia. 

Leyendo un grupo de whatsapp- hablábamos sobre las vacunas contra el HPV y su eficacia como predictores del cancer de cérvix- leí esta frase que me sorprendió bastante: «estate a la última, prescribe la penúltima». Para mí esta frase significa que debemos de dar tiempo a todo cambio que queramos producir. Por mucho que digan que lo nuevo es lo mejor, lo penúltimo también es bueno, con una ventaja: que tiene más tiempo para poder evidenciar su beneficio. ¿No deberíamos hacer lo mismo con la e-salud? Aunque salgan nuevos y buenos artilugios electrónicos, ¿no sería mejor empezar a evidenciar el beneficio de artilugios que ya conocemos sobre la salud de nuestros pacientes en vez de crear proyectos basados en los nuevos para después abandonarlos por falta de evidencia? 

¿No seria mejor evidenciar lo que ya tenemos, lo que ya conocemos?

37 Congreso semFYC #MADsemFYC. Aportación del Grupo de Nuevas Tecnologías semFYC


Congreso semFYC

El Grupo Nacional de Nuevs Tecnologías de semFYC ha participado en el 37 Congreso Nacional de semFYC en la sección «¿Qué hay de nuevo en…?» donde se hace un repaso a lo más importante que ha acontecido este año en los temas específicos de cada uno de los grupos de trabajo.

 

En relación con la salud digital teníamos claro que debíamos dar un protagonismo al paciente y por ello hemos elegido el tema de «Paciente empoderado y redes sociales».

Cómo los pacientes van demandando información de mayor calidad y más abundante sobre sus procesos de enfermedad y exigen formar parte del equipo en la toma de decisiones es una realidad independientemente de la postura de los sanitarios en general, y de los médicos de familia en particular.

Intentar evaluar este hecho en los 5 minutos de los que disponíamos y hablar desde la perspectiva del profesional médico y del paciente ha sido un reto. Tener la posibilidad de citar y dar a conocer entre mis colegas el proyecto #FFPaciente, ha sido un honor.

Esperamos que la presentación os guste.

 

Añadiendo valor: el smart data


La evolución de la tecnología es vertiginosa. Si bien hace poco que se conoce el concepto, aún desconocido para muchos, del big data, ya explicado aquí y en FamilyBlogger y otros millones de sitios, hoy os voy a hablar de un concepto más allá del big data: el smart data.

Para los poco entendidos en el big data, éste tiene cuatro conceptos que son su padre nuestro, las cuatro uves, que son: el volumen de datos, la velocidad con la que se toman y transfieren, la variedad de fuentes y la veracidad. Pues bien, el smart data añade una uve más: el valor de los datos. Es transformar todos los datos que nos aporta el big data en información de valor que podamos utilizar.

Realmente esto era el siguiente paso lógico en la evolución. El big data es una herramienta utilísima: recopila gran cantidad de datos y patrones y los almacena. Es básicamente lo que hace un médico en la anamnesis de un paciente cuando le pregunta por sus antecedentes personales, si es alérgico a algún fármaco, que tratamiento tiene, etc… Tenemos los datos, bien, has hecho un gran trabajo. ¿Y ahora qué? ¿Es importante para ti que un paciente que viene por un dolor abdominal le hayan intervenido hace doce años de la rodilla derecha? Tienes los datos, pero tú debes decidir qué es importante y cuál es irrelevante.

Esto es lo que pretende hacer con el smart data, decidir cuál de los datos obtenidos es o no es relevante para hacer una buena práctica, tanto médica como de cualquier ámbito.  Es hacer una lectura crítica de lo que tenemos.

Pero…

¿Puede ser esta herramienta la que extinga definitivamente a los médicos? Yo digo que no. Me niego rotundamente a creer esto. No lo va a ser porque, por mucho que piense y recopile una máquina, no tiene otras capacidades, como son la empatía, la cercanía, la relación personal entre un médico y su paciente… Pero nos va ayudar mucho. Nos va ayudar a obtener todos los datos de nuestro paciente, obtener datos de otros pacientes similares a nuestro paciente de estudios que se hayan realizado, va a cruzar esa información, vamos a tener algoritmos de cómo actuar… y, por si fuera poco, nos va a aportar información con valor. Esa es realmente la diferencia: el valor de la información que obtengamos. Porque este valor ocasiona que ofrezcamos a nuestro paciente una mejor atención.   

II Jornada de Tutores de Formación Sanitaria Especializada (Parte 1)


Uso docente de nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

Muchos de vosotros, seguidores acérrimos de éste, nuestro blog, os darías cuenta y, tal vez, quedarías desilusionados al ver que el pasado 21 de octubre no se publicase el post diario al que os tenemos acostumbrados.

Ante todo pediros disculpas porque una serie de sucesos equívocos, de los que me he dado cuenta recientemente, dieron lugar a este error al que hoy pongo su correspondiente solución, vamos… en resumidas cuentas… que os traigo el post del 21 de octubre un mes después. Sigue leyendo II Jornada de Tutores de Formación Sanitaria Especializada (Parte 1)

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 5


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 5

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 4


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 4

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 3


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 3

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 2


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 2

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 1


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 1