Robótica en la nube


Bases de datos en la nube para configurar un robot

Seamos realistas, va a ser complicado que en un plazo relativamente corto de tiempo ninguno de nosotros podamos adquirir un robot o una inteligencia artificial competente, que pueda ayudarnos en las tareas del hogar o que, básicamente, nos acompañe en nuestra vida ya que, a día de hoy, estos dispositivos, además de tener unos precios muy elevados, requieren de un mantenimiento o tienen características técnicas muy complejas para nosotros.

A lo que sí podemos aspirar es a solucionar este problema mediante la llamada “robótica en la nube”.

¿Y en qué consiste la robótica en la nube?

Se trata de la migración de gran parte de la inteligencia proporcionada a nuestros robots hacia potentes sistemas informáticos centralizados. Algo que en la actualidad es fácil de conseguir debido al gran crecimiento en la velocidad de transmisión de datos.

Tal y como explica Martin Ford en su libro «El auge de los robots»actualmente es posible dejar en manos de grandes centros de datos el procesamiento exigido por la robótica avanzada. De esta forma, se pueden construir robots menos costosos al estar dotados de menor potencia y memoria pero con la posibilidad de acceder instantáneamente a esa inteligencia informática centralizada para poder aprender y adaptarse al entorno. Además también permiten actualizar el software de muchos robots a la vez.

Google

Google ha sido una de las empresas que más ha invertido en el proceso de creación de la robótica en la nube. En 2011 anunció su apoyo a este procedimiento ofreciendo una plataforma que permite a robots aprovechar todos los servicios diseñados para dispositivos Android.

Además ha introducido el servicio Googles, el cual nos permite tomar una fotografía de un objeto que el sistema reconocerá automáticamente y nos enviará información sobre él. De esta manera se amplían las bases de datos y se ofrecen mayores capacidades de reconocimiento visual a los robots que están en la nube. Googles se está convirtiendo en una fototeca gigantesca de la que podrá hacer uso cualquier robot.

IBM

La iniciativa para la robótica en la nube de IBM es el superordenador Watson, el cual reside en enormes colecciones de servidores conectados a Internet. Los desarrolladores pueden enlazarse directamente con el sistema e incorporar la revolucionaria tecnología cognitiva de Watson a programas de software y aplicaciones móviles.

Amazon

En el suministro de servicios informáticos a la robótica de la nube también se encuentra Amazon. Martin Ford da el ejemplo de la empresa Cycle Computing. Una pequeña empresa especializada en informática a gran escala que pudo resolver a través del servicio de la nube de Amazon en 18 horas un complejo problema que de otra manera, sin el servicio de Amazon, le hubiera costado resolver más de 260 años a un ordenador personal. Dicha empresa estima que antes de la llegada de la informática en la nube le habría costado en torno a unos 68 millones de dólares construir un superordenador capaz de resolver el problemar. Mientras que alquilar 10.000 servidores en la nube de Amazon tiene un costa de alrededor de 90 dólares la hora.

Big Bang Data: El peso de la nube


las-nubesEl peso de la nube es uno de los 10 bloques temáticos de los que se compone la exposición BigBang Data que actualmente se expone en la Fundación Telefónica de Madrid y que tiene una estupenda página web para quienes no podáis acercaros hasta allí.

¿Qué es la nube?. Tenemos un concepto muy etéreo de la nube. Que una información no esté presente en nuestros terminales y que podamos acceder a ellas desde cualquier terminal, en cualquier lugar y en cualquier momento siempre que haya una conexión a Internet…. no quiere decir que ese archivo esté «flotando» en el espacio. Al final existe un soporte físico y un cable que conecta ese archivo almacenado en algún lugar del planeta con nuestro terminal.

Posiblemente ese lugar sea el pueblo de Quincy (Washington), en el noroeste de Estados Unidos,  una población agrícola de siete mil habitantes que se ha convertido en uno de los puntos claves de Internet.  Dicen que Quincy es, literalmente, la Red; porque allí se han asentado los grandes centros de datos de las grandes empresas que tienen almacenamientos en la nube.

Allí se encuentran físicamente los dispositivos físicos que almacenan los archivos de «las nubes» de Yahoo!, Dell o Microsoft.

video

Además de Quinci existen una serie de localidades tanto dentro como fuera de Estados Unidos que son normalmente anónimas y donde grandes empresas de almacenamiento de datos han elegido asentarse. Las características que han de tener esas localizaciones son:

  • Clima seco y frío para mejorar el mantenimiento de los sistemas de almacenamiento físico.
  • Ventajas fiscales para las empresas.
  • Suelo barato.
  • Accesibilidad a gran cantidad de electricidad a un precio asequible.
  • Cercanía a grandes rutas de transmisión de datos.

Grandes empresas como Google, Apple, Facebook o Amazon tienen sus grandes servidores para que podamos crearnos nuestras «nubes»

«Cada día se generan 2,5 trillones de bytes; durante un solo año, 2009, produjimos la misma cantidad de datos que en el período que recorre toda la historia de la humanidad hasta ese momento. La explosión de datos no para de crecer exponencialmente y de expandirse hacia el infinito».

Navidades en la nube


nubeQue no!!!. Que aún no nos hemos ido y la intención es estar a diario durante estas navidades a no ser que el exceso de turrón nos lo impida.

Este lunes queríamos ponernos al día con un tema que hemos revisado en algunas ocasiones durante estos años como es el almacenaje de documentos en la nube.

El trabajo colaborativo, la multicanalidad, el acceso desde diferentes localizaciones y terminales, los terminales sin memoria o con escasa memoria… Todo ello nos lleva a trabajar más en la nube.

Con grandes ventajas pero teniendo que modificar un poco nuestro comportamiento y sobre todo sin vivir con angustia que no tenemos una copia física en soporte físico de un documento.

Pasando por encima los derechos adquiridos por diferentes empresas sobre los contenidos de los archivos alojados en sus servidores y las características de seguridad y confidencialidad de los mismos (no quiere decir que no los consideremos importantes, pero no es tema de esta entrada) hemos descubierto una entrada que nos revisa todas las nubes con algunas de sus características.

La entrada es «Los ocho mejores sitios gratuitos para almacenar documentos online» con información actualizada de agosto de este año.

Las mejores opciones para este autor las hemos resumido en la siguiente tabla que os adjuntamos.

TABLA 1

Curso Uso de Nuevas Tecnologías en Atención Primaria I


cropped-banner2.jpgA lo largo de esta mañana se ha celebrado la primera de las tres clases que forman el curso de «Aplicación de la Nuevas Tecnologías a la consulta del Médico de Familia» que realiza el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC a sus socios.

Este curso supoine una novedad ya que desde los más jóvenes del grupo hemos querido ofrecer un poco de nuestro conocimiento a los más mayores de los que siempre recibimos formación. Por esta razón los  docentes de este cursos vamos a ser Francisco Javier Benito Justel, Lubna Dani y Rafael Fernando Beijinho do Rosário; dos residentes de familia y un joven médico de familia recién terminada su residencia.

Grupo NNTT

¿Agradecimiento por todo el esfuerzo de nuestros tutores?, ¿ganas de sentirnos formadores?, ¿querer compartir nuestro conocimeinto con vosotros?… de todo un poco.

Os dejo las presentaciones del curso de esta mañana para que sirvan de ilustración a todos los asistentes y para compartir en la red una presentación que es posible os pueda servir a alguno.

Búsqueda de la información

Gestión de la Información

Herramientas en la nube para trabajo colaborativo.

Ofimática en la nube. Google (Drive) vs Microsoft (Office)


iwork, googledrive, microsofofficeUna de las herramientas más utilizadas por los sanitarios que conozco son los procesadores de texto colaborativos en la nube y hasta ahora el estándar es (era) Google. Empezó con su GoogleDoc (y aún mantiene ese nombre popular… «¿hacemos un doc?») para posteriormente incluirse en su GoogleDrive y hermanarse con Google+.

Desde el segundo trimestre de este año le ha salido un competidor. La versión de la empresa originaria y exponente del paquete ofmático más conocido a nivel internacional y que ha conseguido que sus nombres comerciales designen el concepto. se trata de Microsoft que ha logrado que el «powerpoint» o el «doc» sean sustantivos.

Las diferencias entre ambas plataformas son mínimas:

  1. Google Drive ofrece un espacio de almacenamiento gratuito de 15 GB compartidos entre todas las aplicaciones mientras que Microsoft Office Online  7 GB de almacenamiento gratuito con posibilidad de obtener espacio adicional.
  2. Ambas plataformas ofrecen: uns ervicio de almacenamiento en nube y herramientas para realizar tranajo colaborativo ofimático de procesamiento de texto, hojas de cálculo, calendario, correo electrónico, notas y presentaciones (toda una oficina «on the go»).
  3. Posiblemente los mayores beneficiarios seamos los usuarios ya que podemos ganar avances con la competencia entre empresas… aunque Google dio en la diana hace unos años, tiempo más que suficiente para alcanzar una ventaja a quienes eran los principales exponentes de la ofimática.

Pero, en sielncio, y poco a poco está en el mercado desde hace más tiempo una nueva plataforma ofimática en la nube. se trata de Apple iWork que ofrece estos mismos servicios para los usuarios de la nube de Mac. Según una revisión de las tres plataformas realizada este mes de junio por Woody Leonhard para InfoWorld «Review: Microsoft Office Online vs. Apple iWork for iCloud vs. Google Drive», la plataforma «de la manzana» es la ganadora en consistencia global y usabilidad en tableta (sin ratón).

Comparativca paquetes ofimáticos gratis en la nube. Fuente: InforWorld
Comparativa paquetes ofimáticos gratis en la nube. Fuente: InforWorld

Aunque la ventaja como usuarios es la de disponer una mayor oferta para poder elegir mejor según nuestros gustos… ¿qué pasa con los derechos de autoría?, ¿de quien es el documento que colgamos y compartirmos en una nube?…. ¿hariais vuestra tesis doctoral en cualquiera de estas plataformas?

JottaCloud


JottaCloudJottaCloud es una nueva «nube» de almacenamiento cuyos servidores se alojan en Noruega y este hecho les permite ofrecernos una seguridad acorde a la legistalción europea que otros servicios no nos pueden ofrecer.

En estos tiempos de seguridad convulsa por noticias que proceden de EE.UU. respecto a la posibilidad legal de acceso de las autoridades y agencias gubernamentales a los datos almacenados en servidores, JottaCloud alude al mantenimiento de la privacidad de todos los datos almacenados en la misma.

JottaCloud y Noruega

Nos permite una capacidad de almacenaje gratuito de 5 Gb y la posibilidad de ir aumentando espacio ya sea trayendo nuevos usuarios (hasta 10 Gb). Las tarifas de pago pueden ser por espacio de almacenamiento independientemente del número y tipo de terminales con los que accedamos a nuestra cuenta o por número de terminales de acceso (fijos o móviles) con una capacidad de almacenamiento ilimitada.

Tarifas JottaCloud

Nos ofrece un software para escritorio (iOS y Windows) y para terminales móviles tanto smartphones como tabletas Android o Apple.

Permite sincronizar automáticamente los contactos, fotos, videos, música y mensajes de texto con solo un dedo; almacenar todos estos archivos y acceder a los mismos desde cualquier terminal. Ofrece también un servicio de restauración de los mismos en caso de borrado accidental.

¿Una nube de nubes es un nubarrón?… Doo una herramienta para gestionar nubes


dooHoy en día mantenemos muchos documentos en la nube lo que nos permite grandes ventajas conocidas por muchos de vostros y ya tratadas en otras entradas de este blog.

Un problema con el que contamos es que podemos disponer de numerosos espacios en «diferentes nubes» gratuitas… nuestro pequeño espacio en Dropbox, en GoogleDrive, SugarSync

¿Cómo organizar todas ellas?. Ya hemos hablado de la herramienta ZeroPC que nos ofrece un escritorio virtual que gestiona nuestro contenido en la nube.

Os presentamos una herramienta similar. Se llama Doo y su función es crear etiquetas inteligentes y carpetas que permiten clasificar y buscar documentos sobre un tema determinado independientemente de la nube en la que estén guardados.

La herramienta tiene versiones de escritorio para iOS y Windows y versiones móviles (tableta y smartphone) para Android e iOs. Tiene una interesantes funcionalidades:

  1. Permite crear carpetas para almacenar documentos.
  2. Permite crear etiquetas inteligentes de forma que podemos hacer búsquedas.
  3. Clasificación de los documentos por calendario pudiendo acceder a los últimos creados o modificados.
  4. Sincronización de todos nuestros dispositivos (Windows 8, Mac, iPhone, iPad, Android).

Aún están programando las Apps para iPhone y iPad.

La versión gratuita nos ofrece 1Gb de almacenamiento (no queda muy claro si es almacenamiento «extra» además del que tengamos en la nube o de ese espacio se va restando los escasos megas de las etiquetas o es el espacio total) y el precio en las versiones de pago oscila entre los 5 y 25 USD para capacidades de 10 a 100 Gb.

 

¿Un escritorio virtual para manejar todo nuestro contenido en la nube?


Tanta nube que tenemos… nos puede originar tormentas.

¿Nos hemos planteado lo disperso que puede estar nuestro contenido en lo que denominamos «nube»? ¿Cuántos discos virtuales podemos tener? ¿Cuánto contenido en diferentes redes sociales?.

Echando una cuenta personal participo en más de 10 redes sociales donde meto contenido de forma activa (algunas público y otras privado), tengo 3 discos duros virtuales y algunos programas de almacenamiento de información multiplataforma (tipo Evernote).

Echaba en falta un sitio único donde poder gestionar todo este contenido… y lo he encontrado. Se trata de zeroPC que es un escritorio virtual donde poder gestionar todo nuestro contenido en la nube.

Existen tres planes (el básico gratuitoy el más avanzado por 10 dólares USA al mes) con diferentes características técnicas.

Una vez que nos hemo abierto una cuenta debemos ir al gestor de conexiones y decidir qué contenidos queremos gestionar desde este escritorio virtual.

Posteriormente la búsqueda de archivo la podemos realziar por el lugar donde hemos almacenado el contenido o por el tipo de contenido (fotografía, vídeo, audio, archivo de texto).

La gran ventaja es que no solamente tenemos acceso al archivo, tambiém podemos gestionarlo (cambiar el nombre al archivo, bajarlo a nuestro soporte físico, abrir nuevas carpetas y cambiarlo de ubicación…), todo ello de una forma intuitiva y similar a cómo se trabaja en un sistema operativo.

Creemos que se trata de una herramienta útil de gestión y localización de archivos…. perdidos en las diferentes nubes.

ZeroPC Cloud Desktop Tutorial from ZeroDesktop on Vimeo.

Y seguimos almacenando en la nube


Hasta hace unos pocos años los sistemas de almacenaje eran locales, en soporte físico y con una capacidad muy limitada. Hemos vistos disquettes, discos duros externos, discos duros portátiles, llaves USB…

La desventaja de estos soportes es su necesidad de presencia física en el momento. Desde hace unos pocos años disponemos para los usuarios de discos duros virtuales en la nube de forma que solo es necesaria una conexión a Internet para recuperar archivos y donde además podemos compartir carpetas (archivos) con otros usuarios.

Existen siempre dos incógnitas sobre estos sistemas de almacenamiento:

  1. ¿Qué seguridad nos ofrecen a medio o largo plazo? ¿Si el servicio se interrumpe qué pasa con mi información? ¿Debo tener una segunda copia en otro lugar o en un soporte físico actualizada por si pierdo la información?. Caso Megaupload (Alternativas a Megaupload)
  2. ¿Qué normas de confidencialidad/seguridad de los datos nos ofrecen? .Derechos de los usuarios en la nube

En otras entradas previas en este blog hemos tratado estos temas:

En esta entrada actualizamos el tema ya que hemos visto un magnífico cuadro en el blog francés Autor du Web donde Cédric nos nmuestra un cuadro comparativo con los 19 mejores servicio de almacén de archisvos, con su capacidad gratuita, sistemas operativos compatibles y acceso a través de terminales móviles.

Nom du service en ligne Capacité d’space de stockage gratuit Systèmes d’exploitation supportés Applications pour smartphones
4sync 15 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android, BlackBerry, Symbian
Amazon Cloud Drive 5 Go Windows, Mac iOS, Android
Box 5 Go Windows, Mac iOS, Android, Blackberry
Comodo Online Storage 5 Go Windows iOS, Android
CX (Cloud Experience) 10 Go Windows, Mac iOS, Android, Kindle Fire
Dropbox 2 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android
Google Drive 2 Go Windows, Mac iOS (bientôt) , Android
HiDrive 5 Go Windows, Mac iOS, Android, WP7
hubiC 25 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android
IDrive 5 Go Windows, Mac iOS, Android
Memopal 3 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android, BlackBerry
Mimedia 7 Go Windows iOS
Minus 10 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android
Mozy 2 Go Windows, Mac iOS, Android
skydrive 25 Go Windows, Mac iOS, WP7
Spideroak 2 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android
SugarSync 5 Go Windows, Mac iOS, Android
Ubuntu One 5 Go Windows, Mac iOS, Android
Wuala 5 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android

Google Drive


Un nuevo servicio de Google que de esta forma se une al almacenamiento en la nube y del que ya habíamos anunciado en estas páginas.

Nos ofrece un servicio de almacenamiento compatible con los sistemas operativos más habituales y en diferentes soportes con 5Gb de capacidad gratuita en Google Drive más 10 Gb en Gmail y  1 Gb en Picassa y la posibilidad de ampliarlos a coste bastante bajo (diferentes planes entre 2,5 y 5 dólares mensuales con capacidades de 25 Gb y 100 Gb respectivamente).

Mantiene la posibilidad de trabajo colaborativo que presenta en GoogleDocs y la posibilidad de acceso desde múltiples dispositivos a través de nuestra cuenta de gmail.

Ya algunos lo tenemos disponible ¿lo has probado?, cuéntanos tus opiniones. La nuestra es muy positiva y podemos aventurar que el correo electrónico puede llegar a ser algo del pasado.