#DivulgaSalud siendo un oyente


El pasado día 10 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Rafaelhoteles Atocha en Madrid el encuentro Divulga Salud, organizado por la SoMaMFyC. Dos mesas redondas formadas por profesionales sanitarios, periodistas, asociaciones científicas y pacientes hablando de un tema candente: la información sanitaria en la red y el uso de redes sociales.

Moderado por el periodista D. Alipio Gutiérrez Sánchez, los participantes en este intenso debate fueron:

  1. José F. Ávila Médico de Familia (@joseavil)
  2. Marta Puig. Médico de Familia (@mpuigsoler)
  3. Diego Villalón. Paciente activo (@DiegoVillalon_)
  4. Estefanía Soriano. Paciente activo. (@FanySoriano).
  5. Estíbaliz Gamboa. Enfermera. (@estigamboa)
  6. Javier J. Díaz. Periodista eSalud (@JaviJDiaz )
  7. Vicente Baos. Médico de Familia (@vbaosv )
  8. María Eugenia Miranda. Traumatóloga. (@miranda_trauma)
  9. Kristin Suleng. Periodista (@KSuleng)
  10. Luis Miguel Pérez Navarro. Paciente activo (@Luismi_mi )
  11. Paloma Luis. Paciente activo. (@palomaluis)

Fue realmente emocionante asistiar a unas jornadas como éstas, aunque la temperatura en la sala fuera un poco gélida. Se habló de millones de cosas, todas muy interensantes, de las que destaco las siguientes.

La consulta ha dejado de ser nuestro lugar de trabajo. Ese espacio tan sagrado para nosotros los médicos ha dejado de ser nuestro único lugar de trabajo. Además, hemos dejado de ser la única fuente de nuestro conocimiento, ya que nuestro querido amigo el Dr. Google sabe tanto o más que nosotros. Estamos ante una revolución en la medcina, en la que el paciente está empoderado.

Sin embargo, frente a esta movilización de pacientes en redes sociales, no ha tenido una suficiente respuesta por parte de nosotros, los profesionales sanitarios. Y afecta todos los escalafones, desde médicos hasta instituciones públicas y hospitales, sin olvidarnos de nuestro querido ministerio. No hay generación de contenidos por parte de éstos, sólo publican contenidos de marketing y autobombo, pero si quieres encontrar divulgación científica, no busques en estos sitios.

Otro de los temas sacados a relucir fue el papel de los pacientes y asociaciones de pacientes en las redes. Cada uno tiene que cumplir su rol. Los pacientes no deberían de dar información médica. Es decir, si hay una persona que pregunta en la red qué significa el tener sangre en las heces, un paciente no debe de contestar «hazte una colonoscopia». No, eso es papel de un profesional sanitario, no de un paciente. Sin embargo lo que sí que puede hacer es relatar su experiencia de cómo ha sido para el realizarse una colonoscopia.

Y un tema que para mí necesita una reflexión colectiva que haré más adelante. Soy novato en este tipo de eventos, pero se comentó que a jornadas o encuentros de salud digital van siempre los mismos, tanto empresas como profesionales y pacientes. Es decir, no llegamos hondo, no atraemos a más gente. ¿Por qué ocurre esto? Realmente no lo sé aunque tengo dos teorías: una, por miedo a recibir críticas sobre lo que escribes en redes; otra, por falta de formación en comunicación, tanto a nivel de redes sociales como a nivel de realidad. ¿Cuántas veces no sabemos qué hacer ante la reacción de un paciente? Debemos de atraer a la gente a este mundo sin olvidarnos de la realidad.

La conclusión final que he sacado ha sido la siguiente: nos hemos quedado con ganas de hacer más encuentros como este. Pero desde mi punto de vista falta un colectivo que es nuestro futuro: los estudiantes.

Hoy es domingo de… Gracias desde @ntecsomamfyc


Una de nuestrs redes sociales favoritas en Twitter y nuestra cuenta @ntecsomamfyc no hace nada más que crecer en seguidores gracias a vosotros.

Twitter @ntecsomamfyc

Este hecho nos anima a seguir adelante ya que si consideráis que lo que decimos y difundimos es interesante quiere decir que vamos por la buena senda y cada paso lo damos pensando en vosotros.

El otro día superamos los 2.200 seguidores. Sabemos que estamos muy lejos de los grandes referentes en la eSalud en quienes continuamente nos fijamos y aprendemos, pero queremos creer que estamos aportando algo a la disminución de la brecha digital entre profesionales sanitarios.

IMG_6575

 

Lo que empezó siendo local (para Madrid) y específico (para médicos de Familia) en el contexto de una sociedad científica (SoMaMFyC) ha acabado siendo algo mucho más global y general gracias a la red porque no podemos poner límites a lo que no tiene.

Muchas gracias a todos vosotros porque día a día somos capaces de aprender mirándonos en el espejo que sois.

 

Presencia en Twitter de @ntecsomamfyc


Nuestra cuenta de Twitter sigue creciendo….

Unos pequeños gráficos de este segundo semestre de 2014 nos lo confirman. Gracias por estar al otro lado, conversando.

Captura de pantalla 2014-12-17 a las 10.32.34
Captura de pantalla 2014-12-17 a las 10.33.07

Follower Wonk otra herramienta para twitter


Este año esta siendo el despegue de los 140 (o más) caracteres a los que podemos geolocalizar, añadir fotos, complementar con enlaces (siempre acortados para ahorrar) y poco a poco irán saliendo nuevos complementos que hacen que Twitter bien usado tenga una tremenda potencia.

De forma paralela se están desarrollando programas que nos realizan nuestras métricas de Twitter. De algunos de ellos ya hemos hablado con anterioridad y hemos hecho algunos estudios descriptivos de uso con las cuentas de Twitter de las federadas semFYC.

Personalmente el que más nos gusta es Twittercounter pero no es el único del mercado.

Os presentamos una nueva herramienta que empieza a hacer minería de datos dentro de la base de datos de Twitter obteniendo numerosa información tanto para usuarios como para gestores de cuentas para seguir haciendo métricas.

La herramienta se llama Follower Wonk a la que se puede acceder online a traves de su web. Hay una serie de opciones gratuitas (que son las que os vamos a describir) y posibilidad de crear una cuenta de pago con acceso a mayor cantidad de datos.

Hasta ahora, la mayoría de las aplicaciones o herramientas que utilizaban twitter, centraban su acción sobre los mensajes. esta herramienta es una de las primeras que conocemos que se centra sobre el texto de la «Biografía «de twitter. La «Biografía» son las líneas de encabezamiento de nuestro perfil donde solemos poner quienes somos, a qué nos dedicamos, dónde nos encontramos; posiblemente algo sobre nuestras aficiones y quizá un enlace a nuestra web.

Sobre estas palabras es donde realiza la búsqueda Follower Wonk (hasta ahora un texto que se había usado poco). Nada más entrar a la página nos debemos registrar con nuestra cuenta de Twitter.

Para buscar dentro de las biografía de los «tuiteros» tendremso que ir a la pestaña  «Twitter search bios» de la página de Follower Wonk y añadir el descriptor que queremos que se busque en la biografía. Por ejemplo «medico de familia».

Ahora se ha realizado una búsqueda de las personas que en en su biografía han puesto las palabras «médico de familia».

En las dos primeras columnas podemos ver si son «followers»  y/o  «following», una pequeña fotografía de su perfil, el nombre, la localización, el número de tweets emitidos, el número de «followers» y «followings» de la cuenta y el texto de su bio (donde se nos remarca la palabra clave).

Tiene la posibilidad de realizar una búsqueda un poco más afinada filtrando por localización, por número de amigos y por número de followings

Es una herramienta magnífica para crear un listado de personas afines que estén conectadas a twitter y poder comprobar si les seguimos o no; o si nos siguen o no.

Tiene unas cuantas limitaciones que no son técnicas (y posiblemente en la versión de pago sean añadidas):

  1. Solo permite un criterio de búsqueda en texto libre sin posibilidades buleanas.
  2. Al registrarnos nos da una serie de créditos gratuitos que se van consumiento cada vez que hacemos una consulta.
  3. Problemas con los sinónimos (ej. AVE como tren de alta velocidad o como pájaro o como abreviatura de avenida en inglés).

Es una de las primera herramientas de minería de datos en las entrañas de twitter y a la que podemos sacar mucho partido. Hay que tener en cuenta que con estas herramientas (cada vez habrá más que hagan minería de datos en cualquier red social) hay que cumplimentar de forma correcta todos los apartados si queremos lograr una máxima visibilidad eligiendo de forma correcta palabras claves para nuestra localización.

En la segunda pestaña nos permite ralizar una comparación de hasta tres cuentas de twitter. Lo he hecho con las tres cuentas que utilizo de forma habitual y mide los siguientes aspectos:

  1. Gráficas de Followers y Followings que tienen en común y por separado cada una de las tres cuentas.
  2. Días de antiguedad en Twitter.
  3. Número total de tweets.
  4. Media de tweets por semana.

Presencia y Posicionamiento de #SoMaMFyC digital en Twitter


La semana pasada estuvimos haciendo un repaso de la presencia, el posicionamiento y el prestigio digital de las diferentes sociedades federadas a semFYC. Para hacer este estudio se han elegido una serie de métricas, todas ellas con sus limitaciones ya que tanto para el posicionamiento como  para el prestigio digitales en redes sociales no hay un estándar métrico aceptado.

Las herramientas que utilizamos fueron unas de una batería importante de ellas que se pueden encontrar en Internet.

El objetivo nunca es establecer un ranking; simplemente es llamar la atención de las personas que existen detás de cada página de Facebook, de cada cuenta de Twitter o de cada blog, para que podamos, de alguna forma, obtener información de nuestras visitas. En los post anteriores hemos realizado una descripción de los valores existentes sin entrar en valoraciones subjetivas.

En lo que queda de semana vamos a desnudarnos en la SoMaMFyC y os vamos a mostrar de forma detallada y analizada nuestros datos. Se trata de un ejercicio de transparencia y a la vez de un estímulo para otros gestores de espacios web para que se animen a hacer lo mismo (no a publicarlas, sino a realizar métricas, sacar conclusiones y establecer mejoras).

Empecemos por nuestros twitters.

Tenemos dos cuentas de twitter activas en este momento: un del grupo de nuevas tecnologías (@ntecsomamfyc), otra del grupo de de infecciosas (@infeccsomamfyc) y una tercera de la vocalía de residentes (@resisSoMaMFyC)

@ntecsomamfyc Cuenta del grupo de Nuevas Tecnologías y Vocalía de Comunicación. Cuenta en el momento actual con 134 seguidores y sigue a 276 cuentas con un perfil de crecimiento continuado desde la puesta en marcha de medidas de posicionamiento.

Como se puede ver en las dos gráficas adjuntas el número de «followers» va en paralelo al de «following» por lo que se cumple la premisa de twitter: «si quieres seguidores, busca a quien seguir». La política que se inició a mediados de marzo fue hacernos seguidores de personas que consideramos «claves» dentro de la sanidad 2.0 (grupos, asociaciones, sociedades científicas, periodistas sanitarios, sanitarios) y ser agradecidos cuando se hacían seguidores nuestros (no siempre hemos sido lo suficientemente ágiles para enviar los mensajes de agradecimiento)

Followers @ntecsomamfyc
Following @ntecsomamfyc

Como se puede ver en la gráfica delas personas a quienes seguimos, existe una serie de subidas a mediados de marzo que se sguieron los días posteriores de ascensos progresivos en el número de seguidores.

El número de tweets emitidos por día en los últimos meses se ha mantenido entre 1 y 4. Ningún día hemos dejado de tener presencia en twitter y tampoco hemos sido demasiado agresivos en emitir un número elevado de mensajes.

Nuestra cuenta de twitter está asociada al blog. De esta forma y con una media en las últimas semanas de 2 post diarios, hemos emitido entre cero y dos post /día además de los automatizados. La mayoría de ellos corresponden a retwits de cuentas a las que seguimos. («El mejor FF sigue siendo un RT»).

Aún así tenemos unos objetivos mayores. Pensamos que como grupo el objetivo a alcanzar es entre 500 y 1.000 seguidores.

Las previsiones que hace Twittercounter sobre nuestra cuenta es que alcanzaremos los casi 150 seguidores en 15 días con lo que tendremos que realizar una segunda ronda para aumentar nuestros «following».

Nos encontramos en el momento actual en un muy discreto puesto 516.448 dentro del ranking de twitter.

@infeccsomamfyc Cuenta del Grupo de Infecciosas de la SoMaMFyC.Creada en octubre de 2010 y en la actualidad tiene 36 seguidores mientras que sigue a 34 cuentas.

Analizando el número de seguidores en los últimos 3 meses vemos que su ascenso ha sido continuado, pero muy lento. Esta situación es característica de cuentas estables.

Followers @infeccsomamfyc

La curva es absolutamente simétrica a la evolución de sus «Following» y el número absoluto de seguidores y personas a las que siguen es prácticamente 1:1. Reflejo de fieles seguidores. Como desconocemos los objetivos del grupo para abrir la cuenta no queremos seguir interpretando los datos, pero en el caso de seguir aumentando los «following» de una manera continuada y estratégica podrían aumentar mucho el número de seguidores.

following @infeccsomamfyc

Esta cuenta está en una situación de estabilidad y su potencial de crecimiento va a depender de la gestión de la misma. Las estadísticas la situan en una fase de estabilización con unas buenas posibilidades de crecimiento.

@resisSoMaMFyC Se trata de la cuenta de twitter de la Vocalía de Residentes de la SoMaMFyC. En la actualidad tiene 97 seguidores mientras que sigue a 122 cuentas. Ha emitido 122 tweets.

Presenta una curva similar entre following y Followers. He aquí la de las cuentas que siguen.

Se encuentra en el puesto número 547,439 de ranking de twitter.