Cacerolada #NoSinEvidencia


Convocados ayer martes 17 de diciembre a las 21:00 para hacer una cacerolada a través de Twitter allí estuvimos y os queremos relatar cómo discurrió el evento tuitero, la participación y su influencia en las redes.

Pero comencemos por el principio. La convocatoria fue a través de vídeo, de este vídeo:

y una de las razones por las que nos interesó desde un principio, además del tema de la convocatoria, fue poder ver cómo se podía organizar una cacerolada a través de esta red.

No sabíamos nada… sólo el vídeo publicado en el blog de la iniciativa NoSinEvidencia y en el supositorio de  Vicente Baos y recordado una hora hora ante en la red por Javier Sorribes.

cacerolada #nosinevidencia
cacerolada #nosinevidencia

Ansiosos estábamos… 3, 2, 1 y llegaron las 21:00.

Y comenzó la fiesta. La primera hora con bastante entusiasmo hasta llegar a las siguientes cifras:

#nosinevidencia
#nosinevidencia

Y en ese momento las cacerolas más sonoras eran:

#nosinevidencia
#nosinevidencia

Llevávamos poco más de una hora y ya había entre tuits y retuits más de 600 mensajes con la etiqueta #nosinevidencia.

#nosinevidencia
#nosinevidencia

Y llegaron las 9 de la noche…

#nosinevidencia
#nosinevidencia
#nosinevidencia
#nosinevidencia

Y nos dieron las 10 y las 11…

… y seguíamos dándole al tuiter.

Pero, como tuiter es conversación, además de las cacerolas tuvimos la oportunidad de conversar con otros médicos que defienden la regularización de los productos homeopáticos como es el caso del psiquiatra Alfred Granell.

No participé anoche en esta charla porque para los que somos más torpes necesitamos más de 140 caracteres para desarrollar nuestros planteamientos. Dr. Granell, por supuesto que voy a seguir gritando en contra de la regularización de las sustancias homeopáticas por varias razones:

  • No puedo dejar en paz a la MBE porque soy científico y hoy en día la ciencia tiene unas herramientas determinadas con las que tenemos que basarnos. Posiblemente dentro de años, muchos años, mirarán hacia atrás al igual que lo hacemos nosotros, y podrán hacernos muchas críticas o sonreirán con condescendencia.
  • Aunque el placebo tiene un efecto terapeutico, ¿es ético recomendarlo/prescribirlo cuando hay alternativas que han demostrado su eficacia?.
  • La lucha no es contra la libre elección de un ciudadano, si alguien elige la homeopatía conociendo perfectamente todas las alternativas, no seré yo quien se lo impida, pero mi obligación es explicarle, en términos que esta persona pueda comprender, la realidad y actualmente ésta es que no hay ningún ensayo clínico bien diseñado aleatorizado y doble ciego que haya demostrado que sea más eficaz que el placebo.
  • Que las autoridades sanitarias españolas, siguiendo indicaciones de las autoridades sanitarias europeas, pongan a la misma altura el agua que las moléculas que han demostrado su eficacia, creo que es para indignarse… y como poco hacer una cacerolada y que algunos compañeros salgan en los medios expresando la voz de muchos.
  • De manera activa participaron en la conversación Pilar Terceño (@donterceo), Cecilia Calvo (@cecilcp) y Elesfenoides (@elesfenodes)
    #nosinevidencia
    #nosinevidencia

    Y aunque esta misma mañana se haya aprobado la regulación del agua…..

  • #nosinevidencia
    #nosinevidencia

Impacto de #NoSinEvidencia II


nosinevidenciaEsta semana se inició la campaña #NoSinEvidencia que seguramente la mayoría de los lectores del blog conocéis liderada por Javier Sorribes Monfort  (@javiersorribes ) Docencia Rafalafena http://rafalafena.wordpress.com, Vicente Baos Vicente (@vbaosv ) El Supositorio http://vicentebaos.blogspot.com.es/ y Rafael Bravo Toledo @rafabravo Primum Non Nocere 2013 http://rafabravo.wordpress.com/.

A las 24horas de su inicio elaboramos un primer impacto del proyecto y actualmente os dejamos un segundo corte realizado ayer día 13 de diciembre a las 18:00.

Hay que tener en cuenta que el mayor impacto de estas campañas en Twitter se tienen durante las primeras horas y son de muy corto alcance,  y posteriormente, se hacen eco de la misma otros medios de comunicación menos inmediatos y más tradicionales como prensa escrita, radio y televisión.

En Twitter, desde las 18:00 h del día 12 de diciembre a las 18:00 del día 13 de diciembre, los resultados de imparcto del hashtag #nosinevidencia han sido.

#nosinevidencia
#nosinevidencia

(Las horas mostradas son locales Timezone: America/Chicago (UTC/GMT offset: -6)).

El tipo de mensajes y los más influyentes los podemos ver en las siguientes gráficas.

#nosinevidencia
#nosinevidencia
 #NoSinEvidencia
#NoSinEvidencia

Pero lo más importante no es que estas campañas efímeras en Twitter se mantengan, sino que ya hay 165 blogs y páginas web adheridos a esta iniciativa, algunos de ellos muy bien posicionados de manera que si hacemos una búsqueda general en google con  #nosinevidencia se generan a fecha de ayer 102.000 resultados.

#nosinevidencia
#nosinevidencia

Y según Redacción Médica, #nosinevidencia fue Trending Topic el miércoles por la noche.

«La regulación de la homeopatía en la que está trabajando el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha movilizado a miles de profesionales sanitarios (especialmente médicos), que en la noche de este miércoles han conseguido que el hashtag #NoSinEvidencia se convierta en trending topic en Twitter, es decir, uno de los lemas más repetidos por los usuarios de este microblogging.»

Como siempre que se habla de TrendingTopic no nos dicen en que entorno geográfico, pero creo que el número de impactos y el crecimiento progresivo de mensajes durante las primeras dos horas de Twitter fue determinante para estar entre los más citados.

 

#NoSinEvidencia


logo-web-nosinevidencia

Nos queremos adherir a la iniciativa #NoSinEvidencia liderada por tres grandes profesionales sanitarios y desde estas páginas mostrar nuestro apoyo y brindarnos a la colaboración de algo tan importante.

 

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:

  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

Más información en su blog