Hoy es domingo de… netiqueta tuitera


domingoHoy, como todos los domingos, os planteamos una serie de vídeo.

A la hora de poner netiqueta en YouTube nos salen una serie de interesantes vídeos que nos gustarñía compartir con vosotros.

El primmero de ellos procede de Pantallas Amigas que aprovechando el lema «Conéctate y respeta» del Día de Internet Segura 2013 (Safer Internet Day) nos propone este vídeo  donde explica a los jóvenes que las normas de convivencia son elementos fundamentales  para el respeto mutuo en Internet y que la «ciberconvivencia»  también tiene sus reglas:  la Netiqueta.

O este interesante vídeo de Sandra Bonetti donde se nos resumen reglas de netiqueta aplicables a nuestro comportamiento en cualquier red social o herramienta digital de comunicación.

Sobre todo lo que nunca hay que olvidar es que detrás de cada perfil, de cada cuenta, de cada «timeline» o de cada «muro»… siempre hay una persona.

!Feliz domingo!

Netiqueta tuitera: Twetiquette (infografía)


Para un relajafdo sábado de una semana dedicada a la netiqueta en Twitter (Twetiquette) hemos encontrado una infografía en inglés elaborada por Sarah David  (@drsarahdavidbiz) elaborada para su página web dedicada al social branding Dr. Sarah David: Personal Branding and Social Media Managment.

Así como cuidamos nuestra forma de comportarnos en las interacciones personales y somos capaces de adptarlas a nuestros interlocutores eligiendo lo que queremos mostrar de nosotros mismos, en el mundo digital existe una «etiqueta» o normas de comportamiento o de saber estar que se han adaptado como estándares.

La etiqueta adeptada en Twitter, se podría denominar «Twetiqueta» y sobre ella tenemos esta infografía que hemos mantenido en su inglés original donde se recogen 7 consejos para ayudarnos en nuestro comportamiento tuitero.

A veces estamos ofendiendo de manera involuntaria a otras personas o simplemente  no somos conscientes de que se debe hacer o no en Twitter y por ello no está de más echar un vistazo a esta estupenda infografía.

Infografía Twitter

Netiqueta tuitera: Seguidores falsos en cuentas de partidos políticos


Os dijimos en una entrada de esta semana sobre seguidores falsos que íbamos a utilizar una herramienta para estimar cuantos seguidores dudosos tienen las cuentas oficiales de los partidos políticos en esta época preelectoral.

La herramienta se llama Twitteraudit y funciona de manera muy sencilla analizando las cuentas de nuestros seguidores en unos pocos minutos.

Cada auditoría elige de manera aleatoria una muestra de 5.000 seguidores de nuestra cuenta de Twitter (previamente debemos autorizar el acceso a esta aplicación a nuestra cuenta) y calcula una puntuación para cada seguidor.

Esta puntuación se basa en la actividad de las cuentas de la muestra (número de tweets, fecha del último tweet, y la relación de seguidores y seguidos). De esta forma el resultado del análisis de la actividad sirve para determinar si un usuario concreto que nos sigue es real o falso.

Este método de puntuación no es perfecto ya que actualmente hay sistemas automatizados muy sofisticados que hacen que cuentas que pertenecen a robots adquieran comportamientos más aleatorios a la hora de publicar, y por otrro lado, en cuentas con tantos seguidores, una muestra de 5000 puede no ser significativa de forma que se pueden obtener resultados muy diferentes si se repite la operación; pero es una buena manera de saber si una persona con una gran cantidad de seguidores es probable que haya aumentado su cantidad de seguidores de forma deshonesta.

Veamos nuestros resultados a fecha 7 de octubre

PPopular

PSOE

CiudadanosCs

ahorapodemos

Dejamos que cada uno de vosotros saque sus propias conclusiones.

Ahora un ejercicio de transparencia:

Jose Avila

drquini

Salva Maroto

Fran Benito Justel

Rafael Beijinho

Lubna Dani

Netiqueta tuitera: lo que no debes hacer en Twitter


Twitter
Twitter

Las reglas de etiqueta no son obligaciones ni prohibiciones, sino normas de comportamiento que se han ido adaptando del mundo real al mundo virtual.

Posiblemente no aporten nada a lo que hayamos podido deducir con un poco de buen juicio y la experiencia de comportarnos en un foro real, ya que la mayoría de ella son adaptaciones de normas de convivencia existentes en entornos no digitales.

Posiblemente tengamos que ser más cautos y cuidadosos en entornos digitales por tres razones fundamentales:

  1. Tenemos más posibilidades de entrar en contacto con personas de otras razas, culturas y creencias por lo que tenemos que ser extremadamente respetuosos al tratar una serie de temas que pueden ser ofensivos a ciertas personas.
  2. Lo que publicamos en las redes sociales (ya sean comentarios, imágenes o vídeos) puede quedar durante mucho tiempo en la red. Aunque nos arrepintamos de su publicación es muy complicado hacerlo desaparecer y siempre existirá una copia digital en algún servidor.
  3. Es posible que el medio nos limite en las explicaciones. En el caso de Twitter por su limitación de caracteres y en otras redes sociales por la no existencia del lenguaje no verbal hay la posibilidad de que se puedan interpretar mensajes de forma errónea y es mucho más complicado rectificar o dar explicaciones que en el cara a cara.

Durante esta semana hemos dado orientación sobre lo que hay que hacer, pero ¿QUÉ ES LO QUE NO HAY QUE HACER? y hemos descubierto unas pistas en una presentación de Dos en Social publicada en SlideShare y que os dejamos a continuación.

En esta presentación, Octavio Regalado (@OctavioRegalado), nos ofrece unos consejos sobre lo que no debemos hacer en Twitter. Os dejamos aquí una serie de adaptaciones comentadas de forma libre de sus consejos y al final la presentación original.

  1.  No te retuitees a tí mismo.… aunque te quieras mucho no está bien demostrarlo a la humanidad. Los actos de autoamor hay que hacerlos en privado.
  2. Si en la vida real eres grosero… también lo vas a ser en Twitter. Un teclado no arregla la buena educación. Al contrario, la lejanía geográfica y afectiva con el interlocutor y el sentirse seguro con un falso anonimato tras un teclado puede exacerbar la mala educación.
  3. No hagas spam  ni generes ruidos en las redes. Las interacciones han de ser inteligentes y en Twitter se agradece interactuar para conversar además de redifundir contenidos.
  4. No pidas que te sigan. La actitud en las redes sociales ha de ser generosa…. si dices cosas interesantes la gente te va a seguir, si no te siguen no es culpa del público… reflexiona porqué no te siguen
  5. No des las gracias con anuncios de tí mismo. Agradecer una cita o que alguien te siga con un enlace a tu sitio web o aprovechar para anaunciar tu presencia en otras redes no es de buen gusto.
  6. No uses mensajes abiertos como chats... para eso están los mensajes directos.
  7. No uses twitter si no estás motivado. Uno de los atractivos de esta red social es su inmediatez tanto para  expresar como para recibir… hay veces que debemos reflexionar lo que decimos antes de traducirlos a los 140 caracteres!

Netiqueta tuitera: ¿Por qué tener un buen perfil o bio en Twitter?


Los datos básicos sobre nosotros mismos (datos de nuestro perfil ) o «bio» (diminutivo de biografía) en nuestra cuenta de tuiter son importantes en el caso de una cuenta profesional o de empresa/marca.

Otra situación es si queremos hacer una cuenta crítica en la que nos interese mantener nuestro anonimato (aunque es necesario recordar que para abrirse una cuenta de twitter es necesario un correo electrónico y siempre dejamos un rastro en la red que permite identificar nuestro perfil virtual con nosotros mismos.

Vamos a suponer una cuenta que no sea anónima y que pretendamos utilizar con motivos personales/profesionales.

Si vamos a la sección para editar nuestro perfil de Twitter vemos los siguientes apartados:

perfil Twitter

  1. Foto del encabezado. Sale en la parte superior de nuestro Timeline de Twitter.
  2. Foto de perfil. Es la imagen que va a salir encabezando cada uno de nuestros mensajes.
  3. Nombre. Puede ser un nombre real, inventado o una marca o empresa. Como hemos dicho que íbamos a analizar cuentas no anónimas recomendamos en caso de cuentas personales utilizar nuestro nombre y apellidos. En caso de tener una identificación común podríamos utilizar algún distintivo que nos diferenciara del resto de cuentas (personas) que se llaman igual que nosotros.
  4. Nombre de nuestra cuenta. Precedido por el símbolo «@». Si os dais cuenta es el único campo no editable posteriormente. Cuidado a la hora de elegir nuestro nombre porque no lo podremos modificar.
  5. Bio. Campo de texto con 160 caracteres (20 caracteres más que un tweet) donde tenemos que condensar la información que consideremos útil sobre nosotros (nuestra empresa). Permite el uso de etiquetas. Deberíamos encontrar el magnífico equilibrio entre la originalidad, el humor, la sinceridad, la seriedad … que es muy complicado de encontrar; huir de los clichés; contruir contenido que a priori pueda ser interesante y
  6. Localización: Ciudad. País.
  7. Página web: Dirección URL con la que queremos se enlace nuestro perfil de Twitter.
  8. Fecha de cumpleaños (opcional).

Pero, ¿por qué trabajar nuestra biografía en Twitter?.

  1. Hay herramientas de selección de cuentas a las que seguir que nos muestran cuentas interesantes a través de comparar palabras clave en nuestras bios. Por esta razón cuanto más clara sea nuestra biografía más fácil será que nos puedan detectar a través de estas herramientas.
  2. Nos presentamos. Es nuestra tarjeta de presentación en una red social que cada vez tiene mayor interés en la comunicación personal y laboral. La mejor forma de presentarnos es decir quienes somos siendo nosotros mismos, sin disfraces.
  3. Dice qué vamos a ofrecer a nuestros seguidores.

 Ese equilibrio entre concrección, sinceridad, originalidad, descripción y honestidad… es nuestra bio de Twitter. ¿Habéis revisado la vuestra?.

Referencias:

Laura Mateo Catalán. La importancia de tu biografía en Twitter. ¿Cuidas lo que transmites? | El Blog de Laura Mateo Catalán [Internet]. [citado 7 de octubre de 2015]. Recuperado a partir de: http://lauramateo.es/2012/07/1061/
Bruno Rodriguez Armesto. 12 clichés de la bio de Twitter para echarse a llorar [Internet]. 40 de fiebre. [citado 7 de octubre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.40defiebre.com/ideas-evitar-bio-twitter/
Agencia. 10 cosas que la gente odia leer en tu biografía Twitter [Internet]. [citado 7 de octubre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.diariopresente.com.mx/section/acervo/80293/10-cosas-gente-odia-leer-tu-biografia-twitter/
Luis Maram. Por qué necesitas una gran Bio en Twitter | luisMARAM [Internet]. [citado 7 de octubre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.luismaram.com/2014/08/21/por-que-necesitas-una-gran-bio-en-twitter

Netiqueta tuitera: Uso de mensajes directos en Twitter


Twitter
Twitter

Los mensajes directos en Twitter han tenido una gran modificación en los últimos meses que hacen que esta red social adquiera una vertiente directa de comunicación que se asemeja más a un sistema de mensajería que a una red social.

Esta aparición de herramientas de comunicación mucho más versátiles comenzó justo desde la otra perspectiva. Es decir, herramientas de comunicación de mensajería que con la creación de un perfil se aproximaban a una red social. De esta forma la aplicación de mensajería LINE, famosa por sus stikers, permitía creación de perfiles públicos y privados que nos permiten mantener un perfil con un timeline que aproximaba la herramienta de chat a una red social.

Ahora la red social Twitter quiere aprovechar su sistema de mensajes directos como una herramienta de comunicación de tipo mensajería asíncrona. De hecho personalemente lo he utilizado con esta función ya que muchos de los contactos que tengo en esta red no están en mi agenda de contactos y creo que es mucho menos intrusivo un inicio de conversación por Twitter que por otra vía que me obligue a disponer de su número de teléfono.

Posiblemente aquí es donde pueda estar su éxito ya que podemos tener contacto directo de forma poco invasiva con miles de personas. Hasta hace unos meses (abril de 2015) para poder establecer un mensaje directo en caso de que no nos sguiera nuestro interlocutor deseado debíamos solicitarle que nos siguiera  en el timeline y de esta forma ya le avisábamos que les íbamos a enviar un mensaje directo. Desde este año ya no es necesario un seguimiento mutuo para iniciar una conversación privada en Twitter.

Otra modificación interesante es que desde finales de este verano el límite de los 140 caracteres ha desaparecido en los mensajes directos.

De esta forma los mensajes directos (DM):

  1. Son una buena forma de iniciar una conversación privada. Poco intrusiva ya que no es necesario tener datos privados de nuestro interlocutor.
  2. Antes era necesario un seguimiento mutuo. Ahora cualquiera puede enviar un mensaje a cualquier cuenta de Twitter.
  3. Antes había un límite de 140 caracteres. Ahira podemos enviar mensajes sin límites con hiperenlaces, imágenes o microvídeos.

¿Estaremos ante una nueva herramienta d epublicidad masiva?, ¿cómo aceptaremos que a través de twitter nos puedan mandar mensajes directos de publicidad?.

Evidentemente estas modificaciones además de tener ventajas para comunicación entre personas, ofrecen una herramienta muy interesante para que las empresas difundan mensajes de publicidad

Netiqueta tuitera: ¿Comprar seguidores en Twitter?


Twitter
Twitter

Esta semana empezamos una nueva serie semanal sobre netiqueta (o el conjunto de normas de buen comportamiento en la red) referentes a la red social Twitter.

Empezamos este lunes con una pregunta reflexiva: ¿Está bien comprar seguidores en Twitter?.

Evidentemente la respuesta es NO. Pero intentemos dar una explicación a esta respuesta escueta.

Hay que decir que uno de los índices de «influencia» o «posicionamiento» entre nuestros semejantes se hace por el número de seguidores que tenemos en la red social más tendente a la conversación como es el caso de Twitter. En un principio es un buen índice ya que si tenemos muchos seguidores quiere decir que:

  1. Nuestra cuenta está activa. Es decir intervenimos lo justo (ni mucho ni poco) y de forma continuada.
  2. Posiblemente mantengamos conversaciones. Respondamos a nuestros mensajes directos, intervengamos si se nos cita en una conversación o demos nuestra opinión.
  3. Nuestro contenido es interesante.

Ante esta situación parece que se trata de un buen índice para evaluar nuestra actividad (cantidad y calidad) en la red. Es por ello que en muchos medios utilizan este índice para determinar a los profesionales influyentes dentrod e un grupo profesional determinado.

Pero este situación tiene riesgos. Una vez que conocimos que este índice podría tener cierta relevancia para posicionarnos, surgen empresas (y todos hemos recibido mensajes y publicidad) que nos prometen el aumento del número de seguidores.

Realmente se trata de empresas que cuentan con miles de cuentas fantasmas de tuiter y dependiendo del tipo de servicio que contratemos podremos tener cientos o miles de seguidores nuevos en poco tiempo.

Con este aumento de seguidores estaremos mejor posicionados.

Pero ¿es tan sencillo?

Contratar los servicios de estas empresas es sencillo, solo hay que hacer clic en uno de los miles de enlaces que nos muestra Google si ponemos «compra de seguidores en Twitter» y disponer de una tarjeta de crédito. Nuestra cuenta se puede ver incrementada en un número interesante de seguidores.

Me he dado cuenta que por menos de 25 euros (IVA incluido) podría duplicar el número de mis followers y por un precio un poco más elevado (unos mil euros) podríamos conseguir uno 150.000 seguidores más.

Para una marca puede ser interesante (mejorará su posicionamiento) y legal aunque es poco ético ya que no van a ser seguidores que de manera voluntaria se hayan adherido a la cuenta por el interés que despierta en ellos.

¿Para qué queremos aumentar el número de seguidores?

Algunas cuentas de empresa lo consideran como un objetivo. Actualmente algunos profesionales de nombre relevante (políticos, cantantes, actores o actrices, deportistas, otros personajes públicos) intentan posicionarse en la red y utilizar esta red social como una herramienta más de publicidad y posicionamiento en el mercado (además de ser una herramienta privilegiada de comunicación y conversación con su público/audiencia).

Cuando la cuenta de Twitter está gestionada por un equipo de expertos en marketing además de por uno mismo hay que tener en cuenta que algunas de estas estrategias puede volverse en nuestra contra.

El hecho de tener más seguidores hace que se esté mejor posicionado, pero…:

  1. No cambia nuestra forma de estar en la red. Si hasta un momento determinado no hemos logrado un número de seguidores previsto… posiblemente es que algo estemos haciendo mal. Comprar seguidores no va a mejorar nuestro comportamiento en la red.
  2. Hay herramientas que nos permiten determinar que porcentaje de nuestra audiencia puede ser falsa. En caso de que tengamos muchos seguidores falsos y que este hecho sea público, posiblemente disminuye mucho nuestra fiabilidad en la red.

¿Se puede detectar?

Sí. Tenemos herramientas gratuitas con las que podemos determinar cuantos de nuestros seguidores pueden ser seguidores falsos dependiendo de la actividad de sus cuentas y del patrón de emisión de sus mensajes.

Hemos utilizado una de estas herramientas para comparar una serie de cuentas (os dejaremos la gran sorpresa para las entradas más distendidas del fin de semana). Hoy un adelando en la que comparo mi propia cuenta con la cuenta de alguien a quien hemos enlazado en una noticia con la sospecha de estar seguido por cuentas de twitter dudosas.

Aunque los dos estamos aprobados… hay algunas diferencias.

Mariano Rajoy

Jose Avila