Búsqueda de información bibliográfica en Internet III


Al igual que la NLM ha tenido que construir una base de datos para poder localizar de forma sencilla todos los descriptores que identifican un recurso o artículo determinado, ha construído otra base de datos con todos los recursos docentes relacionados con la búsqueda y manejo de la información existente en ella.

NLM¿Bases de datos para clasificar información sobre bases de datos?. Esto es lo que ha construido la National Library of Medicine con su bas de datos de PubMed. Eran tantos los recursos didácticos existentes sobre su funcionamiento, estructura, estrategias de obtención de información y clasificación de la misma que ha decidido englobarlos todos, agruparlos y hacerlos más accesibles a través de una base de datos.

De esta forma tenemos a nuestra disposición de manera gratuita y muy accesible recursos didácticos multimedia muy interesantes a través del Learning Resources Database una base de datos donde se van a ir agrupando todos los recursos de aprendizaje de los productos y servicios de la Biblioteca Nacional de Medicina.

Learning Resources Database NLM

La búsqueda es sencilla con una caja de texto para introducir palabras claves y permite filtrado a través de 3 criterios:

  1. Tema o producto (a través de una lista con casillas de verificación).
  2. Fecha de la última revisión.
  3. Incorporación de herramientas o elementos previamente archivados.

De esta forma se centralizan todos los recursos docentes sobre esta potente base de datos estándar en las búsqueda de información biosanitaria.

Actualmente dispone de más de 240 materiales docentes en numerosos formatos (texto, imágenes y vídeos) todos ellos en lengua inglesa.

Se trata d eun recurso docente muy interesante donde podemos explorar y conocer el manejo de todos los servicios y productos que pone a nuestra disposición la NLM.

Búsqueda de información bibliográfica en Internet I


La función investigadora es una acción clave dentro de las funciones de un sanitario ya sea como parte principal de su actividad laboral o parte complementaria de la misma. Buscar información bibliográfica es el primer paso clave para conocer cual es la situación actual del conocimiento respecto a una pregunta determinada.

NLMDesde los primeros Index Medicus donde la búsqueda se hacía en formato papel hasta las bases de datos digitales de bibliografía accesibles desde cualquier ordenador conectado a la red, no han pasado tantos años.

Una de las bases de datos más utilizada es PubMed de la National Library of Medicine (NLM), aunque no es la única y sigue existiendo vida inteligente más allá de esta base de datos.

La complejidad creciente del uso de la misma, debida fundamentalmente al crecimiento de referencias existentes que hacen necesaria una búsqueda cada vez más afinada, ha prroducido la generación deherramientas accesorias para su manejo.

Uno de los aspectos fundamentales es el correcto «etiquetado» de los artículos y trabajos de investigación que se encuentran dentro de la base de datos. A través de este etiquetado correcto es más eficiente la clasificación de la fuente y su posterior localización.

El número de publicaciones científicas es creciente y cada vez se hace más complicado localizar información científica. Para ello se han establecido, desde hace años, una serie de mecanismos de clafificación para poder localizar con cierta facilidad los artículos que hacen referencia a un tema de búsqueda concreto. El sistema más extendido es el etiquetado a través de palabras clave que se encuentran dentro del MeSH, acrónimo de Medical Subject Headings.

El MeSh es un sistema jerárquico de descriptores que sirve para clasificar las fuentes publicadas de información a través de categorías jerárgicas utilizando los mismos términos, evitando sinónimos y haciendo que podamos localizar la información más ajustada antes de establecer los filtros de búsqueda.

Los términos y categorías del MeSH no son estáticos y van creciendo progresivamente. De esta forma la NLM dejó de editar en papel estos términos y construyó una base de datos digital de los mismos a través de la cual podemos ir seleccionándolos e incorporarlos a nuestra sentencia de búsqueda.

Os dejamos un estupendo tutorial sobre qué es el MeSH y cómo utilizar los descritores en las búsquedas de esta base de datos.

Cómo citar un tweet en una bibliografía


twitterTwitter como herramienta de transmisión de información estáadquiriendo una relevancia y presencia cada vez mayor. Hay veces que la información contenida en estos 140 caracteres puede ser de gran interés y que merezca ser citado como referencia bibliográfica en un artículo científico.

Pero ¿cómo lo citamos?.

Esta pregunta se la han planteado en la MLA (Modern Language Association) y tiene respuesta desde febrero de 2012. El estilo MLA es muy utilizado en las ciencias sociales, especialmente en lengua y literatura. En general, es más simple y conciso que otros estilos. Consta de citas breves entre paréntesis en el texto que se corresponden con una lista en orden alfabético de las obras citadas que aparece al final de la obra (artículo o libro).

La propuesta de la MLA pasra citar un tweet es la siguiente:

  • Nombre real del autor y, entre paréntesis, el nombre de usuario (si ambos son conocidos y diferentes).
  • Texto íntegro del tweet entre comillas, sin cambiar la capitalización.
  • Fecha y hora del mensaje y el medio de publicación (Tweet).

Por ejemplo:

José Francisco Ávila (@joseavil) «Eric Dishman: El cuidado de la salud debería ser un deporte de equipo http://wp.me/pl37s-25M» 27 agosto 2013, 12:02 pm. Tweet.

Más información en la página de la MLA.

La National Library of Medicine (NLM) tiene un estilo de citas para recursos digitales en Internet y en la versión on line de esta guía podemos acceder al capítulo “Citing Material on the Internet” donde nos orienta a cómo citar recursos obtenidos en la red.  Esta guía, editada en 2007, aún no incluye citas procedentes de Twitter.