App Libres


libres appLa semana pasada se ha presentado en Madrid la aplicación LIBRES desarrollada por Telefónica en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad para ayudar a las víctimas de la violencia de género.

Se trata de una aplicación para smartphones programada para sistemas operativos iOS y Android cuya función es establecer comunicación con las mujeres víctimas de violencia de género y difundir información sobre este tema.

Está dividida en varios apartados en los que se encuentra información sobre violencia de género (qué hacer, estamos contigo), testimonios, mensajes en contra de la violencia de género, galería audiovisual, un test para detectar situaciones de riesgo y un sistema de llamada automática al teléfono 016 para la denuncia de casos concretos.

Además cuenta con un sistema que oculta el icono de la aplicación (simula como un icono del sistema del teléno) que abre un menú contextual que da acceso a la aplicación. De esta forma se «camufla» la aplicación para que nadie (el agresor) conozca que este programa está instalado en el teléfono (de la víctima).

Hacer campañas de denuncia de esta situación es fundamental en la sociedad y posiblemente la creación de esta aplicación esté enmarcada dentro de una campaña de marketing que sirve para poner de nuevo de manifiesto un gran problema social, ya que en sí mismo, la app nos proporciona pocas herramientas útiles salvo la llamada automática de una denuncia con un solo clic.

Los vídeos que podemos ver de denuncia son los de una campaña previa de anuncios en televisión sobre violencia de género con actores, los testimonios están sacados de entrevistas a mujeres en programas realziados por Televisión Española, al igual que los consejos de la policía.

Posiblemente el aumento de las denuncias a través de estaherramienta no lleguen a ser significativos, pero ganarse un espacio en la prensa para la presentación de esta aplicación (más mediática y política que útil en símisma) ha servido para que este tema socialmente tan importante se haya ganado un espacio en prensa escrita e informativos.

Hombre, mujeres … y redes sociales


LinkedIn, la red social que posiblemente tiene más prestigio dentro del mundo profesional de Internet, ha elaborado hace un mes un estudio sobre cómo hombre y mujeres utilizamos las redes sociales.

Posiblemente existan diferencias en el comportamiento en social virtual porque también existen diferencias en el comportamiento social real.

Por poner un ejemplo no significativo pero cercano a este blog os muestro las diferencias en edad y sexo que existen en la página de FaceBook del Grupo de Nuevas Tecnologías.

Hay un predominio de mujeres en todos los tramos de edad excepto en el tramo 35-44 años y en el tramo de más de 55 donde están muy igualados.

Estas cifras también están influidas porque en el mundo sanitario hay claro predominio femenino y posiblemente la mayoría de nuestros visitantes sean de este mundo profesional.

Volviendo a los interesantes resultados obtenidos por LinkedIn en este estudio, existe un predominio de hombres frente a mujeres dentro del mundo sanitario en esta red social  ya que las dos primeras categorías en hombres son «Medical Practice» y «Hospital and Health Care»(se puede hacer clic para agrandar la imagen). Las mujeres destacan en la industria del tabaco (poco saludable) y en medicinas alternativas. Estos resultados han sido publicados solo para población de EE.UU. y por lo tanto no aplicables a nuestro país.

En España sí se han analizado los diferentes perfiles por empresas con datos que llaman la atención: «Según esta investigación,  Renfe, Telefónica y Mango son algunas de las empresas en las que las mujeres son más activas en sus relaciones profesionales online. Por otro lado, en El Corte Inglés, la Universidad de Oviedo y Gamesa destaca la actividad masculina. En ESADE y en UPC la actividad entre ambos géneros es muy similar, casi equivalente».

Analizando los perfiles profesionales en España por tipo de profesión obtenemos los siguientes resultados: «Las españolas superan a los españoles en las materias de “seguridad pública”, “filantropía”, “atención a la salud mental”, “redacción y edición” así como “artes escénicas”. Por otro lado, los españoles destacan en los campos de “recaudación de fondos”, “almacenamiento”, “administración” y “derecho”.

De esta forma sectores que podrían suponerse a priori como masculinos tienen gran participación de mujeres en redes sociales y al contrario.