Avances tecnológicos antes de la mitad del siglo XXI


Un nuevo año acaba de terminar y con él nos planteamos nuestro futuro aplicado a lo personal y a lo social. Hemos decubierto en YouTube un vídeo que nos muestra la visión de más de 800 expertos en ciencia y tecnología aplicada a los avances tecnológicos de los próximos 10-15 años.

Una serie de 800 expertos que acudieron al Foro Económico Mundial celebrado entre el 17 -20 de enero de 2017 en Davos-Klosters, Suiza; fueron entrevistados para que nos predijeran el futuro inmediato sobre la evolución tecnológica en temas como sensores, salud, telefonía movil, desarrollo de internet, robótica e inteligencia artificial.

El cine de ciencia ficción al que estamos acostumbrados a través de las grandes (o pequeñas) producciones ha acertado en muchas de sus visiones. Pero esta no es una aproximación desde la ficción, sino desde la realidad de los avances alcanzados haciendo una proyección hacia el futuro.

  1. Robótica: Ya tiene un impacto en la sustitición de trabajadores mecánicos en cadenas de producción de ciertas industrias como la automovilística («blue collar industries»). La evolución de la robótica va a hacer que trabajadores más especializado puedan ser sustituidos por máquinas. El problema de esta situación que se nos plantea desde una visión global es que el detrimento de trabajadores (y salarios) va a tener un impacto negativo en el consumo según las leyes de la economía actua de mercado capitalista. Esta revolución tecnológica tiene que ir acompañada de una revolución social (política-económica) que pueda solucionar el problema de la mayor cantidad de tiempo libre que tendremos los seres humanos al ser relegados de tareas mecánicas y el menor nivel económico que puede hacernos inasequibles productos construidos por empresas que solo tienen máquinas entre sus empleados.
  2. Sensores: El desarrollo de sensores va a ser muy importante en las próximas décadas. Tendremos pequeños complementos capaces de detectar cambios en variables físicas y biológicas con gran implicación en el denominado Internet de las Cosas (IoT) y en la salud. Esta medición y análisis de variables a lo largo del tiempo combinado con inteligencia artificial va a revolucionar nuestro entorno doméstico, transporte, capacidad predictva de enfermedades. Se prevee la conexión de más de un trillón de sensores a Internet con el riesgo de la privacidad de la información que se pueden obtener de sus resultados (hábitos de vida, variables de salud…).
  3. Tecnología aplicada a la medicina: En este reportaje dan especial importancia a la impresión 3D. Posiblemente por ser la tecnología que irrumpió en el año en que se produjo el vídeo y se realizaron las entrevistas, pero surgirán nuevos avances posiblemente de mayor impacto. Aún así, nos recuerdan en el vídeo la importancia de esta tecnología en los futuros trasplantes de órganos.
  4. Internet: Como predicción aplicada a la propia red Internet consideran un aspecto más social que tecnológico indicando que su acceso será un derecho para todos los habitantes.
  5. Telefonía movil: Como predicción se orienta a sistemas de comunicación implantables que podremos llevar en nuestro propio organismo y a la posible comunicación a través del pensamiento con transmisión de nuestra ideas… ¿peligros?, todos.
  6. Automóviles: Una nueva predicción más social que tecnológica. Estos expertos piensan que en unos años la propiedad dejará de ser una prioridad y se inclinará hacia el pago por servicio más que por la pertenencia. Lo estamos viendo en las grandes ciudades con el pago por uso de automóviles (pequeños y más grandes) y motos no contaminantes y que nos permiten realizar cortos trayectos urbanos.
  7. Inteligencia artificial: Hacen una predicción aplicada con el papel relevante de la IA en los consejos de administración de empresas con un papel en la toma de decisiones.

Se puede o no estar de acuerdo con las predicciones de este grupo de experto, pero lo que está claro es que la tecnología cambiará a la sociedad. Ya lo vimos en películas como «Blade Runner» o «Regreso al pasado»…. pero lo que está claro que estos cambios tecnológicos han de llevar implícitos cambios y ajustes sociales en los que no tengo muy claro si la mayoría de los habitantes de este planeta saldremos ganando o perdiendo.

Cabe la posibilidad que para la mejora de las condiciones de vida de unos pocos se tenga que empeorar las condiciones de vida de muchos… y eso, personalmente, no me gusta.

 

 

Cargadores urbanos


Con la batería siempre a punto.

En cuantas ocasiones vamos por la calle y cuando más necesitamos el móvil para realizar una llamada o en medio de una se nos apaga el por falta de batería.

En nuestro día a día, para muchos de nosotros, el móvil se ha convertido en un medio de trabajo cuando estamos fuera del lugar donde desarrollamos nuestra labor profesional: hospital, centro de salud, empresa, etc. Y quedarnos sin batería puede suponer un inconveniente en el desarrollo de nuestra actividad.

La aparición de cargadores urbanos puede disminuir ese problema cotidiano que se nos presenta cuando nos quedamos sin batería: no estar localizable, y las consecuencias derivadas: no poder mandar ni recibir mensajes, no poder realizar ni contestar llamadas, no poder consultar nuestra agenda o correo electrónico, etc.

Sigue leyendo Cargadores urbanos

Salud, sistemas operativos , iOs y Android.


wearablesLa tecnología aplicada a la salud, una pequeña parte de los que denominamos eSalud, puede ser (o está siendo) una de las variables significativas para que dos de los grandes sistemas operativos aplicados a la telefonía móvil y que dos de los almacenes de apps más importantes tengan subatalla particular para lograr el mercado.

Es cierto que la salud es un tema que preocupa, y cada vez más, y los ciudadanos nos están demandando productos para mejorarla y mayor información para sus cuidados.

Las empresas «saludables» y sobre todo las del ámbito de la alimentación, ya lo llevan aplicando desde hace años a través de «eliminar sustancias o productos nocivos para la salud»o la creación de líneas «light» o saludables. Del resto se encarga el mercado.

El colesterol es una de las variables de riesgo cardiovascular con un riesgo relativo de menor peso que la diabetes o el tabaquismo por ejemplo. Pero este riesgo cardiovascular es muy bien utilizado por la publicidad de un alimento de forma que ha calado en la población que «valores por encima de 200 pueden poner en riesgo su salud cardiovascular». Es cierto que no se dice ninguna mentira pero el lenguaje no verbal utilizado y el contexto del anuncio hace que muchas personas puedan interpretar que «valores de 201 de colesterol ponen en gran riesgo tu vida». Esta es la magia de la publicidad… y la causa de algún cambio de parecer en la consulta para explicar porqué negociamos con más insistencia el abandono del hábito tabáquico (que supone un esfuerzo personal para el cuidadano) que el tratamiento médico del colesterol (donde el ciudadano va a ser un sujeto pasivo a merced de la química)… porque de la dieta ni hablamos!.

Porque en cuestiones de salud nos gusta, en general y a todos, tener que hacer el mínimo esfuerzo personal para lograr un máximo de salud. Y en ello la tecnología nos puede aportar mucho:

  1. Dándonos la sensación que por el hecho de «medir» vamos a «controlar».
  2. La tecnología nos permite medir muchas variables biológicas y cada vez estos sistemas de medida los vamos a tener incorporados en elementos cotidianos que vamos a llevar encima («wearables») o incorporados en nuestros terminales móviles ya sea a través de aplicaciones (apps) o en los propios sistemas operativos.
  3. La tendencia de confundir «bienestar» y «salud» en una «ampliación de la definición de salud de la OMS… hasta donde convenga a mi producto».

Pero el hecho de «medir» las variables biológicas es algo que llevan haciendo los ciudadanos desde hace tiempo…. y posiblemente por culpa de los propios sanitarios. Deberíamos pensar qué hay en el fondo de esta «necesidad» imperiosa que pueden tener algunos pacientes/familiares por «medir» (falsamente controlar) una variable.

  1. Posiblemente sus sanitarios, en algún momento evolutivo de su enfermedad, han insistido en la medida, medida, medida de la misma. Medir sin modificar las variables (hábitos de vida o medicación) va a ser someter a la variable a las variaciones biológicas o a los errores de medida del aparato… ¿por qué nos empeñamos muchas veces en medir sin modifcar nada?, ¿esperamos que las cosas cambien de forma espontánea?, ¿acaso esta no es una visión mágica de la salud?.
  2. A veces esta medida está relacionada con transgresiones de los consejos dados. Si  no hago la dieta…. ¿subirá tan rápido como para que se «den cuenta» y «me echen la bronca»?. Posiblemente esta tendencia a medir para ver si se puede ocultar una transgresión para inducir a un engaño también sea culpa nuestra… ¿por qué este papel tan maternalista/paternalista que hace que algunos de los ciudadanos quieran engañarnos como hijos adolescentes?… ¿no les estaremos tratando como tales?.

De esta forma nos encontramos en un escenario donde:

  1. Todos queremos medir variables en salud.
  2. El hecho de medirlas nos va a dar la sensación de que las controlamos (que estamos por encima de ellas y que simplemente conociendo su valor estamos aportando algo positivo a nuestra salud).
  3. Tenemos herramientas tecnológica que nos van a permitir hacerlo.

Todo ello aderezado con un poco de publicidad….. y un posible gran éxito!!!.

Cada vez la salud va abriéndose un camino en las nuevas aplicaciones tecnológicas:

  1. Wearables en salud, a lso que ya hemos dedicado una semana muy interesante y entre los que existen verdaderos avances (junto con algunos proyectos cuyo aporte a la ciencia es mucho más tangencial).
  2. Aplicaciones (apps). Estos pequeños programas que podemos cargar en nuestros teléfonos inteligentes,tabletas y ordenadores. Hemos hablado mucho de apps sanitaris en este blog y simplemente recordar que el número de apps relacionadas con la salud va creciendo de manera progresiva.
  3. Sistemas operativos. Va a ser lo último…. y parece ser que tanto iOS (Apple) como Android van a incorporar en los mismos sistemas de medición de variables biológicas aprovechando elementos de medida que ya están integrados en su hardware y que se van a orientar a medir varibles en salud…. Veremos ern un futuro qué usos (beneficiosos y nocivos) les podemos dar los cuidadanos a estos nuevos servicios ofertados.

Phone Blocks


PhoneBlockUn nuevo concepto de teléfono modular.

Si hay un módulo atrasado, se cambia por uno más moderno. Si queremos un módulo mejor o más potentes, se cambia uno por otro. Si queremos nuevas funcionalidades, se añaden nuevos módulos.

¿Una utopía?. Puede ser.

Pero me encantaría que fuera realidad… algunos añadidos clínicos iba a ir metiendo yo….

 

Se trata del Proyecto Ara, liderado por Google y que posiblemente puede dar mucho de qué hablar en un futuro.

¿Mejor cuantas más G?


4g-logoYa vamos por telefonía 4G… velocidad mayor en la transmisión de datos, más seguridad, capacidad de transmisión de grandes cantidades de datos. Esto nos permite ver en nuestros terminales móviles archivos muy grandes con un descarga rápida de la red.

Pero… ¿es una necesidad o nos la están creando? ¿de verdad pensáis que es tan importante poder ver el último capitulo de nuestra serie favorita en nuestra tableta mientras la emiten en el andén de una estación? o ¿ver ese partido de fútbol en nuestro smartphone en vez de compartirlo con los amigos en un bar o en nuestro salón?…. tengo mis serias dudas.

Os dejo con una infografía diseñada por graphs.net que nos muestra la evolución hasta las 4G… en espera de las 5G.

Graphs. net, G, 2G. 3G, 4G

Como las apps están cambiando la Medicina de Familia


Tweet Campus sanofiA través de un tweet de CampusSanofi (@campussanofi) me llegó el día 6 de septiembre un enlace a un artículo muy interesante publicado por Clinician Reviews (@ClinRev) que da acceso al mismo titulado  «Cómo las apps están cambiando la Medicina de Familia«.

En este artículo se hace un repaso a las principales aplicaciones que podemos utilizar en la consulta y que nos pueden servir de ayuda para el diagnóstico utilizando (o no) instrumentos complementarios que extraigan una señal digitabizable (imagen o sonido). La base de este artículo fue una conferencia TEDMED titulada «The Smartphone Physical: The evolution of the checkup» celebrada el 5 de abril de este año. En esta conferencia impartida por Shiv Gaglani , estudiante de medicina y  editor del diario de la tecnología médica Medgadget , hace un repaso de la aplicación «Smartphone Physical» que convierte nuestro teléfonpo móvil en un recurso muy interesante como herramienta diagnóstica.

En la página web de «The Smartphone Physical» podemos ver cómo esta herramienta permite que nuestro teléfono móvil se convierta, añadiendo unos periféricos, en fonendoscopio, tensiómetro, pulsioxímetro, oftalmoscopio, otoscopio, espirómetro, electrocardiógrafo y ecógrafo.

Un dispositivo muy versátil en un reducido espacio y muy útil para profesionales que tengan que utilizar todos o parte de estas herramientas de forma portátil. Muchos de estos 10 componentes ya han sido aprobados por la FDA.

smartphone physical

(imagen tomada de Clinician Reviews)

 

 

Soy donante: una app dentro de una campaña de donación de órganos


unoLa campaña «Eres perfecto para otros» iniciada por Mediaset España a través de todos sus medios de comunicación nos vuelve a mostrar una imagen de sensibilización y fomento de las donaciones de órganos en el país en el que el número de donaciones de órganos y transplantes es un ejemplo internacional a seguir tanto por la generosidad de los donantes como por la calidad de los transplantes.

ONTPero parte del éxito es la conciencia social que se debe mantener de manera continuada a través de campñas como ésta que se realiza a través de la Organización Nacional de Transplantes (ONT).

La campaña se ha completado con vídeos con personajes populares trabajadores de Mediaset que se pueden ver en horas de gran audiencia en sus diferentes cadenas.

Hemos traído esta campaña a un blog de salud y tecnología porque en esta ocasión se está utilizando una aplicación para móviles y tabletas con la que podemos obtener nuestro tarjeta digital de donante.

A través de esta campaña y según los organizadores de la misma se han solicitado más de 170.000 tarjetas de donante.

fotonoticia_20130604133743_800Por eso hoy día 5 de junio, dia nacional del donante de órganos y tejidos, queríamos compartir con vosotros esta aplicación que aunque no aporta grandes novedades técnicas, sí supone un uso sanitario dirigido a la población dentro de una campaña de mercado encaminada a un noble fin como la donación.

La aplicación está disponible para todos los sistemas operativos móviles más extendidos y nos ofrece información sobre qué significa el acto de la donación de órganos y tejidos y qué significa ser donante.

Además nos permite obtener nuestra tarjeta digital de donante y que se almacene en nuestro terminal con tres opciones:

  1. Donantes con tarjeta digital (descarga en el terminal de dicha tarjeta).
  2. Donantes sin tarjeta digital (emisión de la tarjeta digital y descarga en el terminal).
  3. Nuevos donantes (registro como donante, emisión de tarjeta digital y descarga en el terminal).

Además hay un apartado de noticias donde podemos estar al día sobre las nuevas noticias en relación con los transplantes.

Solamente nos queda desear un gran éxito a esta campaña y que el número de donantes y donaciones vaya creciendo para que sigamos siendo líderes tanto sociales como sanitarios en regalar vida a otros ya que cada uno de nosotros «es perfecto para otros».

Hoy es domingo de… Mobile Stats Video


Mobile Stats Video Infographic produce by international best selling authors and keynotes speakers Erik Qualman/@equalman (Socialnomics, Digital Leader) and Jamie Turner/@AskJamieTurner (Go Mobile). Video Infographic.

Premio mejor app sanitaria 2012. Clínica San Francisco


Parece que instituciones sanitarias privadas se están apuntando a la promoción de aplicaciones (apps) sanitarias para terminales móviles. Si hace unos meses Sanitas creó su concurso, en este mes es la Clínica San Francisco quien lo hace.

CATEGORÍAS: Dos categorías a las que se pueden presentar las aplicaciones. Premio del Jurado y Premio Votación Popular

PREMIOS: El ganador del «Premio Jurado» recibirá 2.000 euros para el desarrollo de una nueva app, la cesión de 1/2 página de publicidad en cuatro números de la publicación «SALUD, la revista que te cuida» y la emisión de un publirreportaje en el canal de televisión de la Clínica San Francisco, cuya valoración económica es de 3.000 euros, y un diploma acreditativo.

El ganador del «Premio Votación Popular» recibirá la cesión de 1/2 página de publicidad en cuatro números de la publicación «SALUD, la revista que te cuida» y la emisión de un publirreportaje en el canal de televisión de la Clínica San Francisco, cuya valoración económica es de 3.000 euros, y un diploma acreditativo.

PLAZO Y FORMA DE ENVÍO DE CANDIDATURAS:
Las candidaturas tendrán que ser enviadas antes del 23 de noviembre a mejorappasanitaria@clinicasanfrancisco.es o por correo postal a Clínica San Francisco. C/ Marqueses de San Isido, 11 24004 León.

BASES: Descárgate las bases completas del Premio Mejor APP Sanitaria 2012 aquí.

Estaremos atentos para ver cómo se desarrolla este nuevo certamen y poder conocer nuevas aplicaciones que iremos mostrando en este blog.

RecuerdaMed


App desarrollada por el Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que sirve como recordatorio para mejorar la cumplimentación del tratamiento sobre todo de pacientes crónicos polimedicados. También hemos hablado de ella en estas páginas y vuelve a estar entre ellas por su buena clasificación dentro del concurso Ideas Sanitas.

RecuerdaMed posibilita al paciente, o la persona que lo cuida, llevar un control exhaustivo de la medicación que está tomando y almacenar en el móvil una lista completa y precisa de tales medicamentos, para poder contrastarla, y corregirla si es necesario, con los profesionales sanitarios.

Una vez introducidos los medicamentos,a partir de una extensa base de datos oficial, el paciente o su cuidador pueden revisar de manera sistemática la medicación, añadir avisos sobre alergias y fotos de los envases que ayuden a evitar errores en la toma de la medicación. La aplicación puede recordar con una alarma el momento de la toma.

RecuerdaMed ha sido creada con la colaboración de un grupo de expertos (médicos, enfermeras, farmacéuticos…) en uso seguro de la medicación.

Como novedad a añadir es que en el momento actual cuentan con versiones para dispositivos Apple y Android. Su instalación y utilización es gratuita.

Esta aplicación ha ocupado la 9º plaza en el puesto de aplicaciones sanitarias del concurso Ideas Sanitas