Mis 10 motivos para estar en redes (segunda parte)


redes
redes

Ayer comencé a reflexionar sobre los 10 motivos personales para participar en redes sociales desde el punto de vista profesional.

Se trata de una reflexión personal que espero tenga debate y genere conversación ya que no son ni las únicas razones ni las únicas válidas; y , por supuesto, no tienen porqué ser compartidas por todos los profesionales que participan en una red social.

Por ello espero (y esperamos desde este grupo) vuestra participación activa en los comentarios del blog y en redes.

6Investigar en red.

Nos olvidamos de la investigación como una de las tareas fundamentales de los sanitarios y de los enfermeros y médicos de familia en particular. Desde hace unos pocos años se están generando líneas de investigación muy interesantes en atención primaria, de gran calidad metodológica y con el valor añadido de la cercanía a la población general.

Cuando ya es indiscutible la importancia de la investigación en nuestro ámbito natural de trabajo hemos de plantearnos que hoy en día no se concibe la investigación sin estar en red. Una red que nos va a servir para entrar crear y mantener nuestro grupo de investigación a través de herramienats colaborativas y entrar en contacto con otros grupos investigadores que pueden aportar conocimiento y experiencia a nuestra línea de trabajo.

También debemos servirnos de las redes para compartir nuestros avances, logros, frustraciones y errores y hacer que otros puedan beneficiarse de nuestra experiencia.

Disponer de un blog y de una cuenta de Twitter es un requisito para poder comunicar nuestro proyecto de investigación en red.

7Docencia.

Las labores docentes son otras de las tareas de un sanitario. Enseñar nuestros conocimientos y aprender de otros es una tarea contunuada en nuestra vida profesional. Somos docentes y discentes a la vez, enseñando y aprendiendo para mantener nuestro nivel de conocimientos y habilidades lo más actualizado posible. Las redes sociales también nos brindan esta posibilidad ya que en esta transmisión de información multidireccional navegan enlaces a recursos formativos y de conocimiento biosanitario en todas las direcciones.

Establecer una red de expertos en diferentes ámbitos que nos sirvan como filtradores de la inforación y el conocimiento relevante en sus materias de experiencia profesional es una manera de facilitarnos el acceso a la misma.

Crear una red con nuestros compañeros, alumnos y residentes con los que podamos compartir de manera generosa el conocimiento propio o de terceros es una manera de dar valor y relevancia a los artículos de calidad ya que cuanto más veces se citen y se difundan, alcanzaran un mejor posicionamiento en la red global.

8Comparte tu lado humano.

No se trata de ir difundindo nuestra intimidad, sino de mostrarnos como personas. No debemos tener miedo a difundir y compartir nuestras aficiones, pasiones y gustos ya que por ello no vamos a ser peores profesionales. Al contrario, daremos a conocer nuestro lado humano.

Nuestros viajes, conciertos, restaurantes o canciones favoritas pueden ser un complemento óptimo para dar a conocer nuestra forma de ser. Evidentemente ni todas las redes sociales se prestan a ello y debemos de tener muy clara cual es la frontara entre lo público y lo privado ( y aquí cada uno tiene sus límites).

Saber que compartirmos un gusto o afición con uno de los miembros de nuestra red profesional puede hacernos establecer uan serie de vínculos intangibles que nos acerquen de una forma especial a una persona concreta y ello repercute en el grado de confianza y favorece una comunicación más fluida al tener una serie de vínculos comunes que van «más allá» de nuestra actividad profesional.

Además estos aspectos extralaborales en un sentido estricto muestran una serie de aspectos que complementan (y no necesariamente desprestigian) nuestro perfil profesional.

9Crea marca.

¿Por qué tenemos miedo a ser marca?. Crear marca significa tener la posibilidad de ser referente en un campo de conocimiento o experiencia que se nos puede aplicar a nuestra persona, grupo de trabajo o institución.

Este hecho no es un acto de soberbia (sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos) sino de búsqueda de la distinción y excelencia, asumiento la responsabilidad de compartir nuestro conocimiento, de estar abierto a nuevas aportaciones y de asumir este hecho desde la humildad de saber que en la red siempre habrá alguien que sepa más y mejor que nosotros y estar dispuestos a seguir siempre aprendiendo de los demás.

Ser marca en la red sanitaria significa tener la misión de ofrecer una producto intangible de alta calidad (conocimiento) y «venderlo» al mejor precio (compartiéndolo con generosidad) para obtener la recompensa del placer de contribuir a la comunidad de la que formamos parte.

10Crea vínculos personales y diviértete.

Compartir conocimiento y aspectos personales crea vínculos que en un principio se ven limitados por la propia herramienta digital mediante la cual los compartimos. Pero la vida es larga y siempre surgirán encuentros reales, reuniones, congresos y viajes en los cuales coincidimos de forma real.

El placer de poder estrechar la mano por vez primera con alguien a quien ya conoces a través de tu red solo lo sabemos quienes hemos tenido esa oportunidad. Ese primer encuentro con alguien ya conocido (y muchas veces admirado) es una satisfacción que no se puede describir con palabras.

Las redes sociales son herramientas para comunicar y compartir, para crear vínculos y uniones que surgen de proyectos comunes y herramientas con las cuales descubrir a personas (detrás de cada perfil y de cada cuenta hay una persona) que tienen una serie de valores que les convierten en buenas personas.

Gracias a todas la personas que formáis parte de mi red. Gracias porque hacéis que cada día sea un poco mejor profesional y un poco mejor persona.

 

Mis 10 motivos para estar en redes


3d image of virtual men on network connection
redes

Hoy voy a escribir una entrada personal fruto de la experiencia de llevar en redes sociales desde hace unos cuantos años. Aunque tengo una verdadera pasión por estar conectado creo que no he sido capaz en mi entorno profesional cercano de transmitir esta necesidad y por ello me pregunto ¿viviré en un mundo paralelo en el que detecto algunas necesidades que no comparten mis  compañeros?.

Sigo siendo ese bicho raro que habla con sus pacientes a través de Facebook o Twitter, que no tiene reparos por compartir con otros aquellos aspectos públicos de su vida privada (el último concierto o festival en el que ha estado, la última película de cine que ha visto, el restaurante que le ha dejando impactado, esa inmersión donde ha disfrutado…) y por ello tengo esta necesidad de escribir (casi como catarsis personal) esta entrada.

Algunos logros he consiguido, no creáis, como que en mi centro de salud hayamos hecho un grupo privado y cerrado utilizando Facebook para compartir artículos, imágenes de la consulta o generar debates entre la mayoría de profesionales sanitarios del centro de salud; hacer una o dos sesiones al año sobre temas como gamificación, wearables o apps o incluso dejar de ser el único bicho raro del centro y conseguir que dos compañeros abran cuentas de Twitter (y que las usen).

Dentro de la SoMaMFyC hemos logrado hacer un pequeño grupo de entusiastan con ese toque mínimamente (o no) «friki» que mantenemos este blog, acudimos a eventos (e intentamos participar de manera activa) e intentamos difundir entre otros médicos de familia, residentes y estudiantes de medicina la formación en eSalud.

Por ello me he planteado mis 10 razones para seguir en redes. Son razones personales, no tienen que ser las únicas ni estar (necesariamente) por este orden. Con ello quiero transmitir mi visión personal de estar en las redes y compartirla con vosotros.

1Búsqueda activa de trabajo.

No tengo necesidad de más trabajo. Cuento con una plaza en el sistema público de salud en un turno y en un centro de salud que me gusta y creo que puedo alcanzar mi jubilación aquí. Pero ni todos los médicos de familia (ni el resto de sanitarios) se encuentran en la misma situación y además existen muchos conceptos de trabajo:

  • Si no tienes trabajo tienes que mostrarte a los demás. Hace unos años la búsqueda de trabajo era pasiva (mirabas en portales de oferta de empleo el trabajo que más te podía interesar); actualmente la mayoría de ofertas de trabajo vienen porque una empresa necesita un perfil determinado de profesional que busca de forma activa. Muéstrate; da a conocer tus proyectos, intereses y conocimientos.
  • Experiencias laborales temporales. Muchos residentes desean realizar parte de su formación en el extranjero pero no disponen ni de un curriculum bilingüe ni de recomendaciones por parte de sus superiores (Unidad docente, servicios por los que han rotado, tutores). ¿Cómo se van a mostrar en su lugar de destino de esa rotación deseada?.
  • Experiencias laborales paralelas. La colaboración con otras instituciones públicas o privadas (universidades o empresas) puede ser una realidad complementaria a nuestro trabajo asistencial. Desarrollemos nuestra actividad docente e investigadora y que mejor manera de entrar en contacto con personas claves que se puedan fijar en nosotros que compartiendo lo que somos profesionalemente.

2Red profesional.

Crear una red profesional siempre es bueno. Tenemos una tendencia muy grande de encerrarnos en nuestro puesto de trabajo y creer que nuestros problemas son únicos y los únicos que existen.

Tejer una red profesional con otros sanitarios nos ofrece otras visiones de problemas compartidos desde otras perspectivas profesionales y geográficas. Nos hace relativizar los nuestros y, a veces, encontar soluciones (o intentar nuevos caminos de resolución) a nuestros problemas.

Universalizar nuestra visión a través de una red social profesional amplia y multidisciplinar nos enriquece como profesionales.

¿Os acodáis cuándo un grupo formado por médicos, enfermeros, matrona, fisioterapeuta y trabajador social era multidisciplinar?. Ahora mis grupos multidisciplinares están formados por abogados, economistas, programadores informáticos, empresarios, pacientes, gestores sanitarios y periodistas.

3Comunicación.

Estar en red y participar de manera activa en la misma significa comunicar y conversar. Conversar en salud (que a eso nos dedicamos) tanto con otros profesionales (red profesional) como con ciudadanos/pacientes que han encontrado una nueva forma de entrar en contacto de manera activa con expertos en salud.

Comunicarse es una habilidad humana y que tiene que estar muy desarrollada por los profesionales sanitarios. La anamnesis, pieza clave del diagnóstico, es un establecimiento de comunicación directa con el paciente. Estas habilidades de comunicación que desarrollamos, entrde otras cosas, para dar malas noticias o manejar situaciones conflictivas se desarrollan en las redes al tener que modular y manejar el lenguaje.

4Prestigio.

A veces nos da pudor hablar de prestigio.  Pero contribuir a nuestra reputación o nuestros logros profesionales es una de las tareas que tenemos que hacer como profesionales. El prestigio es el reconocimiento que los demás miembros de la comunidad (otros compañeros, pacientes) de nuestro trabajo y la única forma de logarlo es hacer un buen trabajo.

Para alcanzar un prestigio en redes hay que participar y dar un valor añadido en  nuestras aportaciones. Esta es la única forma que los demás reconozcan nuestro valor cultivando características como la veracidad, independencia, sinceridad y generosidad en nuestras contribuciones en la red.

Compartir de manera generosa es una de las obligaciones que tenemos en la red social profesional si queremos estar en ella de forma activa. De esta manera podemos conseguir que los demás miembros de la comunidad compartan de la misma manera creando un espacio de enriquecimiento colectivo. Si no somos capaces de entrar con esta actitud posiblemente nuestra decisión más correcta sería no estar.

5Difusión de conocimiento.

Este punto enlaza con el anterior. Aunque no me gusta la palabra «sinergia» es cierto que la suma de conocimientos (habilidades, experiencias, propuesta de soluciones) es mucho más que cada uno de ellos por separado, Compartir en red y participar de la comunidad nos hacer ser mucho más relativos en nuestras apreciaciones y muchas veces encontramos problemas a nuestras soluciones.

Compartir conocimiento, una de las características tradicionales de la profesión médica, adquiere una nueva visión con las redes sociales ya que el conocimiento no solo lo compartimos con otros colegas, sino que lo compartimos con una comunidad heterogénea en las características profesionales. Esto es enriquecedor tanto para nosotros como para la comunidad en la que participamos y en este dar y recibir crecemos todos.

 

Estas son mis primeras 5 razones. Mañana otras 5. ¿Cuáles son las tuyas? (tanto para estar como para no estar)

 

Semana de los Blogs : ¿por qué tener un blog?


blogTeníamos ganas de tener una semana monográfica a un tema y poder ir enlazando una serie de artículos que todos unidos harían uno un poco largo y que por entregas parece que se digieren mejor.

¿Por qué hablar de blogs?. Posiblemente porque son la herramienta más interesante de la web. Nacieron con la web 1.0 casi como páginas web elaboradas por unos privilegiados que tenían conocimientos de programación y muchas cosas que contar; se generalizaron con la aparición de plataformas y herramientas que hicieron que personas sin conocimientos informáticos grandes pudiéramos contar a la red lo que quisiéramos y por último se han vestido con una capa social que les hace interactuar con todas las redes sociales.

Posiblemente se han convertdio en un interesante soporte donde poder narrar y discutir temas de interés y alrededor de los cuales crear una comunidad.

¿Quien decía que habían muerto?. Ya en 2008 Enrique Dans en su artículo Los blogs han muerto, vivan los blogs… nos dice «…Hoy los blogs están en todas partes, partes de su estructura han sido adoptadas por los medios convencionales, integran conglomerados mediáticos que multiplican por factores de diez y de veinte la audiencia de muchos medios clásicos, y sirven para expresar la opinión, los pensamientos y el día a día de millones de personas y organizaciones, así como para congregar la participación y el feedback en torno a ellos. «

Pasaron los años y fueron aumentando los blogs. En el año 2014 se reabre de nuevo el debat. Otra vez hablando de la muerte de los blogs en el blog de Tinkle con un artículo de Axel Finder  titulado «2014 reabre el eterno debate sobre si el blog ha muerto» ante las predicciones Social Media para el 2014.

Pero han pasado los años y los blogs siguen estando presentes. Se han adaptado a los nuevos tiempos. Se han cubierto de «una capa social» que les hace estar conectados con todas las redes sociales de forma que el blog es el sitio donde contamos cosas, donde almacenamos información y opinión y utilizamos las redes sociales que están en su entorno bien para hacer «ruido» y difundir su contenido o para conversar de forma más ágil sobre el tema.

Pero el soporte, el lugar donde seguimos escribiendo, sin límite de caracteres sigue siendo el blog.

hay numerosos artículos en blog que nos dan X razones para tener un blog (buscad en Google «razones para tener un blog») y en todos ellos hay alguna coincidencia. Entre las razones más coincidentes que he encontrado están:

  1. Promocionarse a uno mismo o una marca. Visibilizar o compartir conocimiento.
  2. Disfrutar. Aspecto fundamentalpara iniciar y mantener un blog (si no te lo pasas bien es imposible mantenerlo en el tiempo). Querer a tu blog (no como a un hijo …pero sí como a una mascota).
  3. Tener ganas de compartir.

Lo que ha sacado en claro después de más de 5 años con este blog (los tres últimos con una gran frecuencia de publicación) es que he aprendido mucho.

He aprendido de los comentarios, he aprendido de otros grandes blogueros que me han dado muchos consejos en conversaciones por redes sociales o leyendo sus artículos o por correo electrónico, he aprendido mucho leyendo otros blogs de salud 2.0…

Y aún me sigo sorprendiendo cada vez que alguien me reconoce en algún evento y dice que estas entradas le son útiles. Gracias por leernos y en esta semana os animamos a tenr vuestro propio blog.