TED. Bel Pesce: 5 maneras de matar tus sueños


TED3Solemos ser nuestros peores enemigos con una facilidad pasmosa y algunos somos expertos en matar nuestros propios sueños, nuestros anhelos y deseos más personales.

Nuestras metas trazadas, en lo personal o en lo profesional, en el plano de las ideas o de los hechos, tienen una primera fase de planificación y una segunda de acción. En esa interfase donde nos preguntamos si realmente vamos a poder ser capaces de hacer realidad una ides… es cuando somos realmente unos matadores de nuestros propios sueños.

Todos tenemos la idea de ser capaces de crear ese producto o idea innovadora capaz de generar cambio y obtener reconocimiento por ello, pero muy pocas personas lo logran. No se trata de ser más inteligente o capaz, sino también, de permitirnos hacerlo.

La emprendedora brasileña Bel Pesce, formada en el MIT, y de regreso a Brasil para ayudar a otros emprendedores, nos derriba 5 mitos que pueden ser una garantía para que un proyecto o idea no llegua a convertirse en realidad.

Si somos capaces de luchar contra nuestros propios monstruos, posiblemente podamos llegar a alcanzar el éxito.

Os dejamos esta interesante conferencia en TEDGlobal filmada en octubre de 2014 y que nos presenta una visión innovadora de cómo luchar contra nuestras propias barreras y fronteras pra poder desarrollarnos como personas.

Son cinco consejos: Creer en el éxito repentino, creer que otros tienen las respuestas para nosotros, creer que el crecimiento está garantizado, asentarse y conformarse, creer que la culpa es de otro, y creer que solo importan las metas en sí mismas.

Disfrutad de esta conferencia.

Tecnología emocional


Tecnologia emocionalMuchos de los avances tecnológicos actuales recogen datos biológicos que debemos interpretar. Todos esos datos responden a la relación o interacción que tenemos entre nuestro cuerpo y el medio ambiente que nos rodea y por lo tanto están expresando sentiemientos o sensaciones.

El miedo, la ansiedad, la huída o el placer generan respuestas involuntarias que modifican nuestros parámetros biológicos.

Si la tecnología fuese capaz de traducir estas variables biológicas en información sobre nuestro estado de ánimo y generar una respuesta determinada para poder modificarla o paliarla estaríamos ante un futuro que se nos abre con múltiples posibilidades.

Por ejemplo un día con ánimo triste nos podría filtrar las noticias negativas que aparecieran en nuestras redes sociales, recomendarnos una canción que nos gustara o geolocalizarnos a nuestros anigoa más cercanos parapoder hablar con ellos. Un día donde detecte mayor capacidad de concentración nos podría sugerir lectura o estudios determinados..

Bajo estas premisas se ha desarrollado la computación afectiva. Se podría definir como el desarrollo de programación que surge, se relaciona o busca influir en las emociones. O dicho de otra forma dar capacidad a las máquinas de poder percibir las emociones de las personas que puedan reaccionar a ellas y que éstas (las máquinas) puedan expresar o imitar emociones humanas.

Este término fue acuñado por Rosalind Picard en 1995 creando esta rama de la programación informátcia y robótica para poder dar a las máquinas la habilidad de simular empatía y así poder interpretar la emoción del usuario para poder adaptarse a ésta y dar respuestas acordes. En 1997 publicó el libro Affective Computing, en el que defiende que la inteligencia de los ordenadores y su capacidad de interactuar de forma natural con los humanos, pasa por dotar a éstos de la habilidad de reconocer, entender e incluso tener y expresar emociones. Así surge un grupo de investigación en el MIT que combinan la ingeniería y ciencias de la computación con la psicología, la ciencia cognitiva, la neurociencia, la sociología y muchos otros aspectos.

La computación afectiva también puede tener beneficios en el aprendizaje. El grupo de investigación de computación afectiva del MIT ha realizado experimentos para medir las emociones de los estudiantes utilizando las Google Glass aplicando un algoritmo a su  cámara capaz de procesar las expresiones faciales de otras personas. Una luz verde en su pantalla significaba que el alumno está interesado en la clase, y una roja que ha perdido el interés. ayudando a hacer de la educación un proceso  más interactivo y personalizado.

Aplicado a la salud podemos tener en breve sistemas capaces de reconocer señales precoces que nos indique el estado de ánimo en personas con o sin patología psiquiátrica de base.

Murck, H., Laughren, T., Lamers, F., Picard, R., Walther, S., Goff, D., Sainati, S. «Taking Personalized Medicine Seriously: Biomarker Approaches in Phase IIb/III Studies in Major Depression and Schizophrenia,» Innovations in Clinical Neuroscience, Volume 12, Number 3-4, Supplement A. March-April 2015. PDF

O adelantarnos a riesgos de procesos isquémicos miocárdicos.

Hernandez, J., Li, Y., Rehg, J. and Picard, R. «Cardiac and Respiratory Parameter Estimation Using Head-mounted Motion-sensitive Sensors,» In EAI Endorsed Transactions on Pervasive Health and Technology, Special Issue on Mobile and Wireless Technologies for Healthcare, May 2015. PDF

Hernandez, J., McDuff, D., and Picard, R. «BioWatch: Estimation of Heart and Breathing Rates from Wrist Motions,» In the proceedings of Pervasive Health, Istanbul, Turkey, May 2015. PDF 

El MIT publica en abierto todo el contenido de sus cursos


MIT open course wareYa habíamos anunciado esta gran novedad en la semana que dedicamos el año pasado a las plataformas docentes gratuitas en Internet. Hicimos una entrada exclusivamente dedicada a la plataforma Edx en la que muchas instituciones universitarias estadounidenses publican en abierto el contenido docente en formato digital organizando cursos a distancia con tutorización o la posibilidad de acceso para la consulta del mismo.

En la página web del Instituto Tecnológico de Massachusetts podemos acceder a todo su contenido docente a través de un menú muy elaborado donde podemos localizar el contenido a través de:

  • Búsqueda por palabras claves.
  • Código del curso (si lo conocemos previamente).
  • Departamento.

Pero también podemos localizar material audiovisual por temas (haciendo una búsqueda transversal por temas o conceptos concretos que pueden estar repartidos en varios cursos o asignaturas) o realizar estudiso transversales.

Los cursos están en su mayoría en inglés aunque algunos han sido traducidos al chino, español, tai, turco, persa o coreano entre otros.

Los Open Course Ware (OPW) son materiales gratuitos publicados por esta institución que no dan acceso a la misma ni a ninguna titulación acreditada por ella pero suponen una liberalización de contenido y saber que origina un enriquecimiento global para todas aquellas personas inquietas que deseen aumentar conocimeintos en su campo de saber o desseen adquirir nuevas habilidades o conocimientos en otros campos.

Además del material de los cursos están los exámenes de ediciones anteriores y las respuestas a los mismos que nos sirven como complemento docente.

Un gran acierto del MIT ya que la liberalización de contenido de calidad suponen un gran avance para el conocimeinto.

MIT App Inventor


mit app inventorLas aplicaciones para terminales móviles despegan con rapidez y una de las reazones es que cada vez hay más aplicaciones para programarlas que facilitan mucho el trabajo. Incluso hay herramientas de manejo más sencillo que hacen posible que con escasos conocimientos podamos crear aplicaciones sencillas sin necesidad de saber códigos de programación.

Esto tiene como ventaja que muchas personas con una gran idea puedan ser capaces de desarrollarla y como inconveniente que nos podemos llenar de aplicaciones similares, que llegue a aportar poco o nada a otras ya realizadas y meternos en un mundo de aplicaciones donde buscar una buena pueda ser una aventura. Posiblemente en breve tengamos que acudir a metabuscadores de apps que nos faciliten la tarea de localizarlas.

De cualquier manera vemos como algo positivo que cualquier persona relacionada con el mundo de la tecnología y con conocimientos básicos, disponga de herramientas reales conlas que hacer realidad una idea.

Os presento un vídeo de YouTube en el que se presenta la plataforma AppInventor  desarrollada por el MIT Centre For Mobile Learning que es una plataforma web que permite, mediante un siustema de arrastre de etiquetas, crear aplicaciones sencillas para Android.

Quienes sigáis este blog desde hace tiempo, podréis decir que no se trata de ninguna novedad y que en varias ocasiones hemos hablado de herramientas para crear apps ya que en abril de 2012 ya dedicamos una entrada a este tipo de herramientas, pero esta nueva plataforma destaca por su sencillez, por el desarrollo del MIT y porque no hay que descargar ningún programa ya que la configuración de la aplicación se realiza a través de una plataforma en la propia web.

Simplemente con disponer de un navegador (y una buena idea) ya podemos hacer aplicaciones para Android.

¿Alguien se anima?.

Semana de la docencia gratuita. Universidad de Harvard y MIT


Un ejemplo de innovación lo han protagonizado la Universidad Estadounidense de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts que han puesto a disposición de la comunidad global, de forma abierta y gratuíta gran cantidad de material didáctico de alta calidad de elaboración propia o por parte de sus colaboradores.

No solamente ponen el material a disposición de todos, sino que podemos matricularnos en sus cursos, examinarnos y obtener créditos universitarios ofrecidos por estas instituciones de prestigio.

Evidentemente se trata de una revolución en la transmisión del conocimiento ya que los contenidos están avalados por el sello de calidad de dos instituciones de reconocido prestigio. Este hecho demuestra de nuevo que el poder no está en quien tiene elconocimiento (o la información) sino en quien sabe difundirla a través de los nuevos medios de comunicación.

Posiblemente este hecho se extienda por necesidad al resto de universidades estadounidenses y se contagie a la vieja Europa anclada aún en estructuras docentes de hace varios siglos.

Viendo los cursos y módulos que ofrecen ambas universidades llama la atención la cantidad de temas transversales que ocupan varios campos del conocimiento y que contrastan con la verticalidad de los contenidos docentes a los que estamos acostumbrados en la universidad europea.

Son contenidos de hace algunos años pero muchos de ellos imprescindibles por su calidad.

Podéis acceder a los cursos del MIT y Hardard en la plataforma EdX

Revolución del conocimiento y del aprendizaje en Internet


Un ejemplo de innovación lo han protagonizado la Universidad Estadounidense de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts que han puesto a disposición de la comunidad global, de forma abierta y gratuíta gran cantidad de material didáctico de alta calidad de elaboración propia o por parte de sus colaboradores.

No solamente ponen el material a disposición de todos, sino que podemos matricularnos en sus cursos, examinarnos y obtener créditos universitarios ofrecidos por estas instituciones de prestigio.

Evidentemente se trata de una revolución en la transmisión del conocimiento ya que los contenidos están avalados por el sello de calidad de dos instituciones de reconocido prestigio. Este hecho demuestra de nuevo que el poder no está en quien tiene elconocimiento (o la información) sino en quien sabe difundirla a través de los nuevos medios de comunicación.

Posiblemente este hecho se extienda por necesidad al resto de universidades estadounidenses y se contagie a la vieja Europa anclada aún en estructuras docentes de hace varios siglos.

Viendo los cursos y módulos que ofrecen ambas universidades llama la atención la cantidad de temas transversales que ocupan varios campos del conocimiento y que contrastan con la verticalidad de los contenidos docentes a los que estamos acostumbrados en la universidad europea.

Son contenidos de hace algunos años pero muchos de ellos imprescindibles por su calidad.

Podéis acceder a los cursos del MIT y Hardard en la plataforma EdX