eSalud: Aplicaciones y tendencias. El libro


esalud-aplicaciones-y-tendenciasEditado por la Fundación Gaspar Casal y coordinado por Sergio Vañó y Estíbaliz Simón Gutiérrez se presentó este libro el día 21 de septiembre.

Aunque sabemos que los soportes papel son caducos, no está de más ir dejando huella de los logros alcanzados y de los retos que nos quedan por cubrir en el mundo de la salud digital a lo largo del tiempo (posiblemente dentro de unos meses o años podamos releer este magnífico libro con cierta nostalgia al haberse alcanzado muchos más hitos y tener otras fronteras y límites).

En el acto de presentación el Dr Sergio Vañó fue acompañado de magníficos profesionales que dieron tres ponencias que podéis acceder a través de los siguientes enlaces:

A continuación pueden consultar las ponencias que se expusieron en el acto de presentación:

Miguel Ángel Mañez. Las TIC y la gestión del conocimiento. Aprendizaje e inteligencia colectiva.

Francisca García Lizana. Evaluar para Publicar vs Evaluar para Transformar

César García Sáez. IoT y su impacto en la Salud.

El libro consta de 13 capítulos escritos por 15 autores donde se resumen las principales tendencias, los retos, las aspiraciones y los límites de la eSalud en España.

Experiencias de blogs, redes sociales, aplicaciones del Internet de las Cosas, robótica, telemedicina y cómo las herramientas digitales pueden ser motores de innovación en salud son algunos de los temas que tratamos en este libro que se puede descargar a través del siguiente enlace.

«A lo largo de la mesa redonda se tocaron diversos temas de gran interés, como los retos a los que se enfrenta la implementación de la eSalud, tanto desde el punto de vista cultural por parte de médicos y pacientes, así como otros puntos de vista diferente como puede ser la privacidad de los datos que quedan registrados en los dispositivos que se desarrollan en el ámbito de la eSalud. Por supuesto todos ellos coinciden en la urgencia por una implementación real de la eSalud, Francisca García lo señaló en su intervención afirmando que “no hemos conseguido pasar de la publicación de resultados a la implementación real y definitiva de las tecnologías en los servicios de salud”. Ésta implementación real es también el mayor reto al que se enfrenta la eSalud según nos ha comentado Sergio Vañó» (nota de presensa de la presentación del libro)

Curso de eSalud en la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos #somamfyc #URJC #sherpas20


Captura de pantalla 2016-07-13 a las 19.36.40La revolución de Internet hace unas décadas ha originado un cambio que afecta a nuestra manera de relacionarnos, de trabajar o de planear nuestro ocio. Los temas relacionados con la salud son uno de los temas reiteradamente más buscados en Internet y hace que tanto profesionales como ciudadanos acudamos a la misma herramienta y podamos obtener información de alta calidad relacionada con la enfermedad y la salud.

Los pacientes a los que atendemos habitualmente en las consultas están interesados en sus procesos y buscan información de los mismos estableciéndose unas relaciones con los profesionales y demandando unos canales de comunicación para los que necesitamos conocer la potencialidad de estos recursos en el ámbito profesional.

Por este motivo creíamos que acercarnos a la universidad era una buena idea para abrir una ventana a la salud digital a los alumnos de grado de ciencias de la salud. A través de la proximidad que nos ofrecía la Cátedra SoMaMFyC-URJC nos dirigimos esta primavera a la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos haciéndoles una propuesta de curso que nos pareció muy atractiva:

  1. Anatomía de la eSalud:
    1. Concepto de eSalud.
    2. Blogs y redes sociales generales en salud.
    3. Redes sociales para sanitarios.
    4. Comunidades y redes de salud de pacientes.
    5. Apps en salud.
    6. Gamificación.
    7. Wearables.
    8. Fisiología de la eSalud.
    9. eSalud y asistencia sanitaria. Historia clínica digital, historia clínica compartida, aplicaciones (apps) de uso en la consulta.
  2. eSalud y formación.
    1. Cómo buscar información: buscadores y filtros de redes sociales.
    2. Cómo gestionar la información: Mendeley y Zotero.
    3. Agregadores y entornos de aprendizaje personal (PLE).
    4. Cursos tipo MOOC.
  3. eSalud e investigación: Investigar en red y redes de investigadores.
  4. Nuevos retos en salud basados en la tecnología.
    1. Nuevos modelos de pacientes. Paciente experto y empoderado. Nuevas herramientas de comunicación con los pacientes.
    2. Uso de impresión 3D en salud.
    3. Uso de drones en salud.
    4. Uso de entornos virtuales en salud.
  5. Actores de la eSalud.
    1. Sanitarios.
    2. Gestores.
    3. Periodistas sanitarios.
    4. Informáticos/Programadores/Empresarios/Emprendedores.
    5. Pacientes.

Una vez diseñado el curso por el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC nos quedaba la difícil tarea de elección de docentes. A algunos, por diferentes razones, no pudimos contar con ellos como fue el caso de Joaquin Casado, Nuria Zúñiga, Miguel Angel de la Cámara, Juan Antonio Lopez-Rodriguez o Rafael Beijinho y otros quisieron y pudieron estar con nosotros.

IMG_2894

 

Creemos que el equipo fue lo suficientemente multidisciplinar, imaginativo, proactivo como paracrear un curso y unos contenidos que supusieron gran satisfacción por parte de los asistentes. Contamos con Miguel Angel Mañez, José F. Ávila, Raúl Ferrer, Lubna Dani, Pedro Soriano, Joaquín Herrero, Mar Muñoz y Paula Leon; un economista, dos médicos de familia, un fisioterapeuta, un enfermero, un experto en redes informáticas y estudiante de filosofía, una periodista y una paciente que vino acompañada de Argimiro (la versión en trapo del paciente dependiente que fue una de las atracciones del curso); todos ellos, excluido Argimiro, con gran presencia en redes sociales.

FullSizeRender

Nos tocaba buscar patrocinio y el proyecto nos pareció muy #sherpas20 y le propusimos a Menarini España la posibilidad de unirse a este proyecto. Quiero agradecer la labor de Mónica Moro en este sentido, su apoyo y su entusiasmo en el mismo y gracias a su colaboración dimos fin a este proyecto a principios de julio de este año

Os dejamos algunas presentaciones utilizadas en el curso.

Como siempre, en las cañas del último día, salen las buenas ideas… y aquí no fue menos, y tenemos un proyecto en ciernes… os iremos informando

Orgullo #sherpas20


Otra entrada de reflexión personal.

#sherpas20Siguiendo la línea de ayer quería también destacar otro proyecto en el que he tenido la oportunidad de participar como Shardar Sherpa. Se trata de un proyecto liderado por Mónica Moro  denominado «Juntos contra el aislamiento digital»y en el que he tenido la oportunidad de compartir mesa, espacio y reflexiones con otros shardar sherpas que han liderado otros grupos de trabajo.

En total hemos sido 10 grupos de trabajo compuestos cada uno por 5 miembros.

  • Medicina: Dr. Frederic Llordachs. Doctoralia. Health 2.0 BCN Chapter Leader.
  • Sociedades científicas: Dr. José Avila. Responsable del Grupo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC)
  • Enfermería: Serafín Fernández. Enfermero y bloguero creador de la Factoría Cuidando.
  • Farmacia: Ignacio Valverde. Farmacéutico 2.0 titular de la Farmacia Valverde.
  • Pacientes: Nuria Zúñiga. Community manager y responsable del blog “Tu lupus es mi lupus».
  • Fisioterapia: Raúl Ferrer. Fisioterapeuta en Atención Primaria y profesor universitario.
  • Comunicación en salud: Isabel Perancho. Periodista en Planner Media.
  • Instituciones sanitarias: Miguel Ángel Mañez. Director de Gestión del Complejo Hospitalario de Toledo.
  • Industria farmacéutica: Dra. Mònica Moro. Responsable comunicación y e-business en Grupo Menarini España.
  • Grupo mixto: Esther Román. Periodista en Planner Media.

Tuvimos una desconferencia en noviembre de 2014 donde trabajamos por grupos intentando descubrir cuales son las causas y las posibles soluciones a la brecha digital en el mundo sanitario.

Desde febrero hasta junio se han ido elaborando las conclusiones.

Y se ha presentado el proyecto en numerosos foros:

Estas conclusiones no suponen un cierre, al contrario, se trata de un punto de partida para empezar a trabajar. No pude asistir a la presentación del documento de conclusiones el día 15 de junio

Pero… os dejamos el streaming

Ahora hay que seguir siendo #sherpas20….

Otro proyecto del que me siento personal y profesionalmente satisfecho e implicado.

Os dejo una entrevista a Mónica Moro realizada por la periodista Mar Muñoz en Onda Mujer.

onda mujer

Nuevas formas de comunicarse en Salud, conferencia inaugural del XXIV Congreso de la #SoMaMFyC15


logo congresoEste año el XXIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) se abrirá con la conferencia inaugural que dará Miguel Ángel Mañez Ortiz, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y autor del blog Salud con Cosas, sobre Nuevas formas de comunicarse en Salud.

Sigue leyendo Nuevas formas de comunicarse en Salud, conferencia inaugural del XXIV Congreso de la #SoMaMFyC15

Juntos contra el Aislamiento Digital. #sherpas20


sherpas20

El proyecto “Juntos contra el aislamiento digital” pretende facilitar a personas y entidades, un modelo de aplicación de iniciativas digitales en salud (eHealth) que permita dar respuesta a sus inquietudes y necesidades. Con esta intención, queremos impulsar un movimiento a favor de la reducción de la brecha digital en el ámbito de la salud.

Convocados por Monica Moro y con el patrocinio de Menarini España, nos reunimos una serie de «early adopters» que intentaban representar la mayoría de los actores de la eSalud.

Así nos convertimos en «sherpas», estos expertos que desde la humildad y el trabajo silencioso portan la carga y ayudan al resto a su ascenso hasta la cumbre.

Los sherpas iniciales fuimos: José Ávila (Sherpa de las Sociedades Científicas), Serafín Fernández (Sherpa de la Enfermería), Raúl Ferrer (Sherpa de la Fisioterapia), Frederic Llordachs (Sherpa de la Medicina), Miguel Angel Mañez (Sherpa de las Instituciones Sanitaria), Mónica Moro (Sherpa de la Industria Farmaceutica), Isabel Perancho (Sherpa de la Comunicación en Salud),  Esther Román (Sherpa del Grupo Mixto), Patricia Santos (Sherpa de los Pacientes), Ignacio Valverde (Sherpa de la Farmacia).

La intención del grupo queda plasmada en este documento

Cada uno de nosotros eligió a 4 personas para su grupo de trabajo (en un principio aventureros o escaladores) y nos reunimos un total de 50 personas en una desconferencia el pasado 4 de noviembre en Madrid en un garaje.

¿Desconferencia en un garaje?…. Pues así fue

Hoy es domingo de…#sherpas20


sherpa
sherpa

Bajo esta etiqueta empezamos hace unas semanas a hacer algo de ruido presentandoos el esbozo de un proyecto en el que estamos metidos unas cuantas personas interesadas en la eSalud de diferenets ámbitos profesionales como Frederic Llordachs (y no Llodarchs aunque me empeñe de forma repetida)(@fllordachs), Serafín Fernández (@cuidandosfs), Ignacio Valverde Merino (@farmavalverde), Patricia Santos Rubio (@vivetudiabetes), Raúl Ferrer (@_RaulFerrer), Isabel Perancho  (@iperancho), Miguel Angel Mañez (@manyez), Mónica Moro (@MonicaMoro), Esther Román (@estherrc) y un servidor José F. Ávila (@joseavil, @ntecsomamfyc).

Cada uno de nosotros vamos a comenzar una aventura juntos, pero desde múltiples perspectivas con la idea de ir avanzando en esta escalada que nos supone la salud 2.0 y ya hemos «liado» a una serie de aventureros/exploradores para que podamos ir siguiendo las huellas en el camino.

¿Adonde queremos llegar?. Ánimos no nos faltan y pretendemos alcanzar la cima, por ello somos sherpas.

… y hasta aquí puedo leer. Posiblemente a lo largo de esta semana podamos ir adelantando nuevos datos.

¿Blog o wiki para recopilar contenidos en eSalud?


Captura de pantalla 2014-08-06 a la(s) 17.17.14Creíamos que el mes de agosto iba a ser un mes tranquilo…. pero los #eSaludKnowmadas nos han entretenido durante todo el mes y nos han generado debate como para tener mucho contenido que discutir en el blog y las redes sociales.

Os presento un debate abierto en el que durante una calurosa mañana de agosto hemos intercambiado ideas y aprendizaje… y como dice la imagen de hoy «Si eres la persona más inteligente de la habitación, entonces estás en la habitación equivocada». Por eso me gusta Twitter una gran habitación donde siempre hay muchos mucho más inteligentes que uno.

Uno de los debates del verano fue iniciado por JavierJDíaz.

JaviJDiaz

El mensaje hacía referencia a una Carta a la Directora de la revista Gaceta Sanitaria titulado «Uso de Wikipedia por los profesionales de la salud» escrito por tres grandes representantes de la eSalud como Azucena Santillán (@ebevidencia), Miguel Ángel Máñez (@manyez) y Xose Manuel Meijome (@enferevidente).

En la carta se detalla un estudio descriptivo realizado por los tres investigadores a través de una encuesta con 259 respuestas sobre la posición y uso de wikipedia por parte de los profesionales de la salud.

El estudio es muy interesante y una de las cosas que pone de manifiesto es que en nuestro país somos algo más d eblog (esto es mío, lo contorlo yo, nadie me borra y asumo toda la responsabilidad) que de wiki (esto es colaborativo, si alguien cree que lo que escribo es una opinión y no una certeza lo puede borrar, no hay autoría del artículo final).

Todo tiene sus ventajas y desventajas como se puso de manifiesto en el debate que se originó en Twitter.

Sobre quien debería escribir y aportar en wikis:

Captura de pantalla 2014-08-06 a la(s) 17.52.42

Sobre la validez curricular de las aportaciones:

123

Sobre filtros y correctores:

Captura de pantalla 2014-08-06 a la(s) 17.57.08

 

Y la conclusión final por una de las personas más clarividentes de la tuitesfera…

JaviJDiaz

 

¿Más tuititis y menos titulitis?.

y tú ¿eres de blog o de wiki?

 

 

App Circus on Health


La diferencia entre un grande y un pequeño está en la capacidad de difundir información. Esta es la diferencia que existe entre Miguel Angel Mañez (por supuesto el grande) y yo (por supuesto el pequeño)… y no me refiero a la estatura, me refiero a la capacidad de estar al día en los eventos relacionados con la salud y las tecnologías.

Ayer en su twitter @manyez nos contaba lo siguiente:

Haciendo referencia a una entrada publicada en su «Salud con Cosas» con fecha 13 de enero.

La importancia de las nuevas aplicaciones a los terminates móviles (ya sean smartphones o tabletas) es posiblemente, la nueva revolución tecnológica con aplicaciones directas en la salud. Desde la llegada de estos terminales es mucho más útil para el usuario activar una aplicaciuón determinada que un servicio web, de forma que los programadores están viendo una nueva posibilidad de desarrollo laboral.

El próximo día 19 de marzo de 2012, el Hospital Sant Joan de Dèu de Barcelona va a alojar el evento «App on Health» en el que  grandes expertos en aplicaciones móviles sanitarias van a abordar temas de gran interés tanto para el desarrollo de las mismas como para la implicación en la relación entre los sanitarios y pacientes.

Al final de este encuentro va a desarrollarse el «App circus», un encuentro-exposición-concurso de aplicaciones sanitarias para sistemas móviles por parte de desarrolladores. En el certamen se elegirá por parte de un jurado la mejor aplicación en salud/fitnes que recibirá como premio la asistencia y demo live de 3 minutos en Doctors 2.0 (el evento de referencia en toda Europa) y la posibilidad de participar en el Mobile World Congress, en los Premier Awards.

IV edición de los premios «Favoritos en la Red»


Correo Farmaceutico y Diario Médico han celebrado la IV edición de los premios Favoritos en la Red, para entregar los galardones y reconocimiénto de las instituciones, personas y trabajos digitales más importantes durante el año pasado.

Nos gustaría dar la enhorabuena a todos los premiados, pero en especial a Vicente Baos, Miguel Ángel Mañez, a la Escuela de Pacientes y al proyecto Mi Vida sin Tí ya que se encuentran entre nuestros favoritos personales.