En los últimos años se ha producido un cambio en el discurso sobre la comunicación de la ciencia desde la ausencia de diálogo hasta la comunicación y el compromiso.
En una sociedad donde la mayoría de la producción científica depende de subvenciones públicas llama la atención el distanciamiento entre los científicos y la sociedad.
Además llama la atención que los adelantos de años después van a revertir directamente sobre la vida de los ciudadanos se hagan de espaldas a los mismos.
Es cierto que el lenguaje científico es lejano al lenguaje común, que las teorías de la ciencia son a veces difíciles de explicar de una manera divulgativa general… pero otras veces son excusas cuando vemos a grandes comunicadores generales de ciencia explicar conceptos muy complejos de manera bien sencilla.
Las herramientas multimedia que dispone a nuestro servicio la red de Internet son herramientas de acercamiento de la ciencia a la sociedad. Cada vez es más frecuente ver sitios didácticos de cualquier tipo de disciplina de investigación que son capaces de explicar conceptos muy elevados no solamente de forma divulgativa, sino docente para varios niveles de complejidad, desde educación escolar a niveles de grado o postgrado universitario
Las redes sociales que comunican científicos entre sí y que hemos visto en este blog durante la semana pasada como Research Gate, Academia.edu o Mendeley, permiten establecer comunicación entre grupos de investigadores… pero, ¿entre los investigadores y la ciudadanía?.
La entrada viene en relación con el artículo: “Wow, I didn’t know that before; thank you»: How scientists use Twitter for public engagement de Alison Smith.
Este estudio tiene como objetivo desarrollar conocimientos sobre cómo los científicos usan Twitter para la divulgación de la ciencia.
Se pensó hace unos años que los blogs de divulgación científica podrían ser una vía de comunicación entre los investigadores que plantean hipótesis de trabajo y los ciudadanos interesados, pero se ha demostrado que esta forma de comunicación es menos eficaz de lo que se pensó en un primer momento.
Este estudio investiga las prácticas y discursos de científicos de Estados Unidos y Reino Unidos en Twitter. El análisis se basa en la noción de «audiencias imaginadas».
Razones para que un investigador use Twitter
Tomado de: Bibliopods
Comunicación: Twitter es una fantástica herramienta a disposición de los investigadores para difundir los resultados de sus investigaciones a otros colegas y al público en general, para anunciar y compartir publicaciones, debatir sobre investigaciones relevantes, establecer vínculos con otros científicos e incluso para que los ciudadanos participén en la génesis de las preguntacs científicas ¿por qué no escuchar las necesidades de los ciudadanos a la hora de plantearse un proyecto en ciencia?
Creación de redes e intercambio de ideas: Twitter es una herramienta de participación y comunicación global dentro de una red global que facilita que los científicos en cualquier etapa de su carrera profesional puedan conectar con otros científicos eliminando la barrera de su condición profesional. Una de las grandes ventajas de Twitter es que permite las conversaciones en tiempo real consiguiéndose la retroalimentación directa de otros académicos y del público en general.
Difusión: el potencial de Twitter es inmenso. Diversos estudios han demostrado que los enlaces a archivos PDF son retuiteados el 19% de las veces lo que implica una diseminación exponencial.
Inspiración, innovación, exploración: Twitter permite estar al día de los últimos artículos publicados (se puede seguir directamente a las revistas) permite leer a otras personas que hablan de su trabajo así como comunicarse y debatir con otros expertos procedentes del mismo u otros campos de investigación.
Oportunidades: Twitter permite mejorar la visibilidad online especialmente en los jóvenes investigadores.
Recursos útiles: existen grupos especializados que se dirigen a estudiantes de postgrado orientándoles en diferentes temas. Además, Twitter es una fuente extraordinaria de recursos compartidos a diario.
Por último os invitamos a escuchar un estupendo podcast haciendo clic en la imagen de abajo.