Health 2.0 Madrid: conociendo a Watson, de IBM


El pasado día 26 de septiembre tuvo lugar una nueva edición del #Health20Mad en el Flagship Store de Telefónica, sede habitual de las ultimas ediciones de este evento. Esta vez iba a ser diferente, ya que este evento suele presentar varios proyectos, pero el de ayer era un monográfico sobre Watson, la inteligencia artificial desarrollada por IBM para la salud.

IBM lleva años desarrollando este nuevo sistema de inteligencia artificial centrada en la salud con múltiples aplicaciones: telemedicina, predicción de eventos futuros, base de datos en el cloud para el desarrollo de programas de entrenamiento para profesionales, habitaciones inteligentes…

Dos de las aplicaciones fundamentales de Watson son la de formación a profesionales y futuros profesionales y la predicción de eventos futuros. Uno de los programas donde se utiliza esta nueva Inteligencia Artificial es la Consulta Clínica Virtualizada 10, mediante la cuál podemos interactuar con un «paciente virtual» para entrenar casos clínicos. Estos casos son reales y no sólo ofrece al profesional opciones para elegir; por ejemplo, si nos llega un paciente con lesiones en la piel, nosotros debemos averiguar el diagnostico y proponer el tratamiento preguntando directamente al «paciente virtual», que responde en un lenguaje muy humano. Esto se consigue gracias a la gran base de datos que posee IBM y que Watson utiliza.

Mi pregunta es la siguiente: ¿puede ser este sistema un sustituto de los exámenes que superamos en la carrera o del MIR? La formación universitaria nos da una gran formación médica, pero a la hora de tratar a pacientes reales en nuestros primeros días de ámbito laboral se queda muy corta. Puede ser que este programa de entrenamiento reduzca este abismo entre la formación universitaria y el mundo laboral.

Llegó el turno de preguntas y la mayoría se resumían en la siguiente cuestión: «¿Es posible aplicar este sistema en nuestro sistema sanitario de salud?» La mayoría de los ponentes se mostraron optimistas, ya que el mundo hospitalario va siendo cada vez menos conservador y empiezan a aflorar proyectos que unen nuevas tecnologías con salud. Hablaron mucho de lo arcaico que es el mundo hospitalario y lo difícil que es cambiarlo. Mi cara debía de estar desencaja puesto que, en el habitual networking que suele haber después de estos eventos, uno de los ponentes se me acerco y me preguntó si algo iba mal. Le pregunté que en vez de centrarse en el mundo hospitalario por qué no se centraban en la Atención Primaria. No supo responderme.

Watson ofrece millones de nuevas oportunidades, no sólo de entrenamiento para profesionales y futuros profesionales, sino que es una gran base de datos segura que permite analizarlos y aprovecharlos para nuestros pacientes. Pero mientras no cambie la mentalidad de que sólo la sanidad se encuentra en los hospitales, seguiremos perdiendo oportunidades. La salud se encuentra en las personas, y donde mayor atención sanitaria se requieres es precisamente en el mundo extrahospitalario, en el mundo de la Atención Primaria

Autismind App


autismindLa aplicación AutisMIND, creada por la empresa IDAPP MIND S.L. y desarrollada por Limbika Assistive Technologies, es una herramienta de apoyo a padres y profesionales para estimular el pensamiento social y la Teoría de la Mente en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otras dificultades.

La aplicación consta de 10 temas diferentes, con 6 niveles de dificultad y más de 1.000 ejercicios lúdicos y materiales interactivos, entre los cuales se aborda la atención conjunta, las emociones, la percepción global, las sensaciones físicas, los sentidos, la anticipación de acciones, la simbolización o las perspectivas visuales.

Se basa en la Teoría de la Mente que se define como la habilidad de ponerse en el lugar del otro para saber qué piensa, qué siente y qué quiere para poder así modular nuestro comportamiento y adaptarnos a la situación. Un déficit en la Teoría de la Mente interfiere en las relaciones sociales del niño, dificultando su adaptación e integración en el entorno. Por ello resulta muy importante estimular el pensamiento social en aquellos niños con autismo que muestran alteraciones.

Las características de esta aplicación son:

  1. Uso sencillo e intuitivo: Evita la sobrecarga estimular, los detalles innecesarios y resulta muy limpia y fácil de entender.
  2. Feedback inmediato y refuerzo positivo: Permite saber al instante si la respuesta es correcta y utiliza reforzadores y premios que evolucionan a medida que el niño completa niveles, aumentando la motivación para realizar con éxito los ejercicios.
  3. Configuración personalizable: Funciones adaptables a las necesidades de cada usuario: control sobre locuciones, música, texto, formato, indicador de progresión y elección entre diversos premios y avatares.
  4. Aprendizaje sin error: Estructura clara y definida, con ejercicios que aumentan progresivamente la dificultad y ayudas y apoyos visuales para asegurar la comprensión y el éxito en el ejercicio.
  5. Ejercicios lúdicos: Plantea el aprendizaje con ejemplos divertidos, locuciones graciosas y animaciones que promueven el interés, la atención y la motivación para aprender.
  6. Registro de la evolución: Estadísticas que permiten seguir el progreso y valorar los avances. Datos exportables en .PDF con la información del usuario: tiempo de respuesta, número de aciertos y errores, tiempo total destinado, etc.
  7. Pictogramas y fotografías: Ilustraciones de trazo simple, sin distractores que desvíen la atención, combinados con fotografías que representan de manera más fidedigna el contexto natural del niño.
  8. Multi-usuario: Posibilidad de crear perfiles personalizados para diferentes usuarios, facilitando su uso profesional o compartido.

captura-de-pantalla-2017-02-22-a-las-20-01-42

La aplicación ha sido creada gracias a la colaboración del equipo multidisciplinar de profesionales (psicólogos, logopedas y psicopedagogos) del centro IDAPP (Institut de Diagnòstic i Atenció Psiaquiàtrica i Psicològica) además de contar con el apoyo y ayuda de las familias, sin las cuales no se podría haber llevado a cabo el proyecto y bajo la dirección de Alex Escola Serra (@AlexEscola) Psicólogo especializado en tención temprana y TEA.

Realmente la aplicación pretende a ser la primera de una serie de cuatro creando un soporte de intervención terapeútica implicando a la tecnología como guía de la intervención en el contexto natural del niño.

Título: AutisMIND
Web: www.autismind.com
Categoría: Educación
Dispositivos: disponible en Google Play para Tablets con sistema operativo Android 5 o superiores y en Marzo para iOS en el Apple Store.
Edad: para todas las edades.
Precio: descarga gratuita y primer tema sin coste. Compras integradas. (1,5€ por tema).
Idioma: español

Taller de #eSalud para profesores en la Universidad Francisco de Vitoria


Universidad Francisco de vitoriaHace unos meses estuvimos planificando un taller de eSalud para profesores en la UFV (Universidad Francisco de Vitoria) de Madrid.

Uno de los motivos que nos impulsaron a hacerlo fue el escaso conocimiento sobre la salud digital que existía entre el profesorado y creemos que la difusión de este tipo de conocimiento es fundamental entre los docente que están preparando a futuros profesionales sanitarios.

Este seminario/taller de dos días de duración y con un total de 8 horas pretende ser un somero repaso a las aportaciones de las herramientas digitales a todas las facetas profesionales que desarrollamos los sanitarios en nuestras funciones investigadora, asistencial y docente.

Os dejo la presentación por si puede servir para alguien de esquema general.

Los ejemplos están más dirigidos a la fisioterapia ya que la mayoría de los profesores que asistieron a este seminario (aunque estaba abierto a todos los profesores de ciencias de la salud) eran profesionales de esta disciplina.

Espero que os guste y sea útil.

 

Seguimos pensando que la Salud Digital ha de ser un tema de formación indispensable en los diferentes grados de ciencias de la salud. Por ello, esta es una de las iniciativas que este grupo de trabajo ha iniciado en relación con diferentes universidades de la Comunidad de Madrid. Ya os mantendremos informados.

Nuevas aplicaciones en #EsportiMasters


HealthyBlueBitsEn esta bitácora ya hemos hablado, y nos hemos declarado admiradores, de dos aplicaciones relacionadas con el mantenimiento de los hábitos deportivos, ambas desarrolladas por Healthy Blue Bits con dos caras visibles y conocidas en la eSalud española como M. Ángeles Medina (@magelesmedina) y Manuel Escobar (@manuel_esc)

Una de ella está dedicada al público infantil, EsportiRevolution, con una estupenda capa de gamificación colaborativa y competitiva con una magnífica historia que acompaña al menor a lo largo de toda la actividad (¿quién no estaría dispuesto a sudar para crear una capa protectora a tu ciudad de origen para evitar una invasión extraterrestre?).

Una aplicación disponible para plataformas Android e iOS y que ya cuenta con bastantes proyectos, siendo la primera aplicación que se vendió en oficinas de farmacia.

Al cabo de los meses salió al mercado su hermana menor (por haber nacido más tarde en el tiempo) o mayor (por ir dirigida a un público más adulto), EsportiMasters,  donde nos plantean un viaje al pasado hacia ciudades que han sido sedes de Juegos Olímpicos.

El desarrollo de esta última aplicación ha hecho que se convierta, no solo en en un estímulo jugable para la realización de ejercicio físico, sino también en un verdadero sistema de registro de salud con numerosas opciones.

Un montón de novedades en los últimos meses que os pasamos a contar.

Por un lado hay un nuevo registro de actividades deportivas. Además de poder seleccionar el tipo de actidad y cuantificar la duración, podemos indicar la distancia recorrida, podemos seleccionar los acompañantes que hemos tenido en nuestra actividad, nuestro estado de ánimo al realizarla y difundirla por Twitter (¿Os acordáis de el club del paseo?).

Registro actividad esportimasters

Una de las grandes novedades es la Carpeta de Salud a la que podemos acceder desde el menú principal donde nos ofrecen numerosas nuevas opciones para tener registros relacionados con nuestra salud.

Carpeta de Salud Esportimasters

Por un lado tenemos la opción de pastillero, que nos permite crear alarmas para la toma de medicamentos ya sean tratamientos crónicos o agudos; alimentos, donde podemos seleccionar nuestros alimentos favoritos (a través de un buscador, una lista por familias o un listado A-Z) con enlaces a consejos de alimentación saludable del PAPPS ( Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud de semFYC); constantes, donde podemos llevar un registro de las principales variables de salud (peso, talla, presión arterial, glucemia, colesterol, saturación de oxígeno, consumo de tabaco y actividad física registrada como número de pasos al día); estadísticas, donde se realizan gráficas evolutivas a partir de los registros diarios introducidos en la sección «constantes», un listado de consejos saludables clasificados por temas y patrones con enlaces a documentos de salud de semFYC, repasar y formularios, donde actualmente existe un cuestionario sobre EPOC.

Esta aplicación dispone de un área restringida para profesionales sanitarios, un cuadro de mando donde se nos permite ver la evolución del paciente, indicarle tipos de actividades en salud y establecer una comunicación directa y personalizada.

registro profesionales

¿Acciones de futuro?. Lo único que os podemos adelantar es que los chicos de BlueBits no paran… y que en breve nos van a sorprender con nuevas posibilidades de esta herramienta, pero hasta aquí puedo leer….

El donde y el por qué de la gamificación en salud


gamificacionEntendemos como gamificación  el uso de estrategias y diseños propios de los juegos que se aplican a contextos nolúdicos en los intentando vincular y motivar al jugador hacia un objetivo particular que normalmente se relaciona con el aprendizaje de conceptos o habilidades.

De esta manera se recompensan los logros progresivos con premios virtuales (como puntos y medallas) que estimulan el proceso de aprendizaje a través de la competitividad y/o la colaboración con otros jugadores

En el caso de la salud, la gamificación puede ser usada tanto con los profesionales sanitarios como con los pacientes. Para los primeros puede ser una herramientas fundamental e innovadora para la formación continuada tanto en la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades como en la formación o entrenamiento continuados.

Para los pacientes se ha utilizado para aumentar la actividad física, la toma de medicamentos, la asistencia a los controles prenatales, la identificación y consumo de comida saludable, reducir el consumo de cigarrillos y alcohol, rehabilitación física o mental, y en general, para cualquier actividad en la que sea necesario un cambio o modificación de patrones existentes.

El desarrollo de estas técnicas de juego se ha acompañado por la evolución tecnológica. Ya no solamente podemos jugar a través de terminales estáticos como ordenadores o videoconsolas, sino que nuestros teléfonos móviles (con el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el juego y que se pueden instalar sobre ellos) y la tabletas digitales nos permiten el acceso al juego en cualquier localización y la posibilidad de utilizar tecnologías instaladas en ellos (como la localización GPS o el acelerómetro de estos terminales) para medir una serie de variables biológicas. De esta forma se aprovechan tecnologías que ya vienen incorporadas en estos terminales móviles como base tecnológica para el desarrollo de actividades basadas en nuestra localización, movilidad y posición espacial.

Además todos los elementos que podemos llevar incorporados a nuestro cuerpo y que se pueden conectar via inalámbrica con cualquier terminal (relojes, pulseras, bandas, auriculares, calcetines…) y que están dotados con la capacidad tecnológica de registro de variables biológicas (los denominados wearables) son nuevos elementos que se pueden incorporar como herramientas en estos juegos.

Desde esta perspectiva, la tecnología nos permite jugar desde numerosas plataformas y registrar una cantidad importantes de variables…. ¿pero qué nos pueden aportar?.

Esta es la pregunta definitiva ya que el verdadero inicio de un juego en salud tiene que basarse en una buena idea, estableciendo unos objetivos determinados (no tanto como objetivos del juego, sino como objetivos en la mejora de la salud de la población) y acompañarlos de una estrategias directamente relacionadas con la dinámica y mecánica de los juegos que nos hagan capaces de superar retos, mantener un refuerzo de los cambios, compartir logros (conectividad con redes sociales o creación de un tejido social alrededor del juego) y lo más importante, que sea capaz de divertirnos para que sigamos tentados de continuar en el juego.

A veces nos centramos solamente en el qué y en el dónde y de esta forma tenemos desarrollo de juegos en salud muy interesantes por el hecho de desarrollar nuevos campos tecnológicos aplicados a nuevos elementos, plataformas o desarrollos informáticos que pueden ser verdaderas innovaciones en el campo de la ingeniería o de la programación informática pero con escaso planteamiento sanitario.

Es necesaria, pues, la incorporación de profesionales de la salud y de pacientes para plantear conceptos y objetivos sanitarios en el juego. De otra forma tendremos juegos en salud vistoso pero con escaso impacto en la salud de la población.

Aplicación del Internet de las Cosas (IoT) a los servicios sanitarios #IoT: Revolución de la asistencia a domicilio.


mHealthPosiblemente una de las aplicaciones del internet de las cosas (IoT) a los servicios sanitarios sea la revolución que puede originar a corto o medio plazo en la asistencia domiciliaria.

La posibilidad de determinar qué variables son importantes medir en un paciente determinado, disponer de terminales o dispositivos que lo hagan, integrar todos los valores en un mismo terminal (teléfono o tableta o similar) con la posibilidad de transmitirlo y compartirlo a sus sanitarios de referencia, son las posibilidades que van a hacer que los pacientes crónicos puedan estar más tiempo en sus domicilios sin necesidad de ingresos hospitalarios y con un control estrecho de la evolución de su enfermedad.

Existen algunos límites para su realización.

  1. La necesidad de entrenamiento previo en el manejo de aparatos o terminales por parte de los pacientes. Es cierto que pacientes jóvenes y de edad media están acostumbrados y conocen perfectamente el funcionemiento de teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores, pero ¿qué pasa con nuestros mayores?. Por un lado se están desarrollando tabletas diogitales de un uso muy intuitivo , con grandes botones y con procedimientos muy simples para lograr realizar actividades relacionadas con la salud. Por otro lado se están desarrollando sistemas aplicacdos a elementos tecnológicos (como el terminal de televisión) que es más amigables y puede causar menos rechazo en los mayores que una tableta digital.
  2. Precio: Habrá que evaluar el coste de los terminales y aparatos de medida y ponerlos en correlación con otras variables como el número de ingresos evitados, el  gasto de recursos evitado o la calidad de vida de los apcientes y familias evitando ingresos.
  3. Seguridad: La transmisión de datos sanitarios que además se alojarían en la nube debe mantener todas las garantías de seguridad y confidencialidad. Técnicamente ya esxisten plataformas con las características legales requeridas para este tipo de servicios pero habría que dimensionarlas para que den cabida a una población significativa.
  4. Interlocutores ¿Quienes van a recibir la información del paciente o la familia?, ¿de qué forma se van a establecer circuitos de respuesta?, ¿Va a recaer sobre la atención primaria, sobre el servicio principal hospitalario que hace un seguimiento del paciente?, ¿quien va a desplazarse al domicilio en caso que haya que ofrecer una asistencia presencial?. Todos estos circuitos y procedimientos organizativos habrá que tenerlos en cuenta en un programa global.

A través de medidores de variables en el domicilio del paciente vamos a poder activar recursos de asistencia a domicilio o desencadenar una traslado del paciente hasta la urgencia hospitalaria. Muchas de estas respuestas pueden estar predetreminadas o programadas dependiendo de los valores de las variables medidas sin que tengan que intervenir o mediar respuestas humanas.

La ropa inteligente o los tejidos inteligentes pueden ser un avance muy grande en la medidas de variables de un paciente en su domicilio

Aplicación del Internet de las Cosas (IoT) a los servicios sanitarios #IoT


mHealthLos cambios tecnológicos que se están produciendo en la actualidad (big data, movilidad, seguridad de la red, aplicaciones y programación en la nube) están transformando la sociedad de forma que se abren nuevas posibilidades para el desarrollo de negocios y actividades.

Muchos de ellos van dirigidos a la salud ya que numerosas variables corporales pueden ser medidas existiendo aparatos e instrumentos, que hasta ahora pertenecían de forma exclusiva al mundo sanitario, y que podemos llevar puestos en ropa y complementos.

El análisis de las tendencias gracia a la explotación de grandes volúmenes de datos (Big Data) nos permite hacer predicciones y análisis de tendencias en un futuro cercano mejorando las actividades sanitarias, la planificación de servicios en salud y ofreciendo datos más fiables a los investigadores.

Pero otro aspecto de esta revolución está apareciendo. Es el denominado internet de las cosas (Internet of the Things – IoT) que podemos definir como el conjunto de elementos inanimados conectados a la red y entre sí de manera que la respuesta de uno de ellos puede desencadenar una entrada en otro dispositivo. Es decir tendremos redes de elementos programadas que se pueden poner en funcionamiento de manera automática independientemente del control humano.

No se trata de una inteligencia de las cosas… por el momento los elementos no van a ser capaces de tomar decisiones, sino que ante resultados determinados de una variable concreta se van a desencadenar acciones en otros elementos de la red. Estas acciones están predeterminadas y responden a un objetivo concreto.

Por ejemplo. Ante un comportamiento errático de la marcha detectado por un GPS instalado en los zapatos de un paciente con demencia se puede desencadenar una reacción como enviar el geoposicionamiento al movil de un tutor, enviar una alarma a un cuidador o activar un sistema de búsqueda (o cualquier otra acción que consideremos… o todas a la vez).

Tenemos un gran campo de acción para empresas de cuidados, sobre todo para el control de pacientes crónicos en domicilio ya que a través de wearables disponemos de elementos de medida de numerosas variables… ahora nos queda ponerlo todos en comunicación y que ante determinados valores se desencadenen acciones concretas (escribir un correo electrónico al médico o enfermera, buscar una cita o activar un aviso domiciliario)

El Internet de las cosas tiene también un gran potencial como herramienta para la seguridad del paciente. Dispositivos conectados se instalan en casa del paciente, junto a la cama, o en las muñecas de los pacientes mas vulnerables con el objetivo de asegurar que sus cuidadores pueden estar continuamente informados. Toda esta información permite diagnosticar de manera precoz infecciones, adelantarse a potenciales reacciones adversas de los medicamentos o prevenir incompatibilidades medicamentosas en enfermos polimedicados, etc. permitiendo una atención de calidad en el domicilio del paciente.

Un ejemplo de la aplicación de los wearables a la salud es la aparición  relojes inteligentes que son capaces de condensar los resultados en salud de numerosos aparatos o terminales periféricos que miden variables en salud. Destacamos en este sentido el papel que está realizando la empresa Apple con su AppleWatch. Este reloj inteligente está encontrado un lugar en la industria de la salud gracias a los proyectos HealthKit y ResearchKit que están siendo potenciados por esta empresa con el desarrollo de numerosos ensayos clínicos en las principales universiudades estadounidenses buscando la validación de los valores de medida de los aparatos.

Esta forma de trabajo cambia totalmente la gestión asistencial de los pacientes y permite una retroalimentación continua mediante herramientas de comunicación multimedia ya sean sincrónicas o asincrónicas.

Investigación made in Apple II.


Continuando con la entrada de ayer vasmos a realziar un repaso por los principales estudios de investigación que se están llevando a cabo utilizando aplicaciones en salud.

Estos ensayos clínicos sond e crucial interés ya que contribuirían a esclarecer si la mSalud tiene un papel importante en el tratamiento y seh¡guimiento de pacientes con enfermedades y si aporta algún valor añadido frente al seguimiento habitual de los pacientes.

Puede ser que la satisfacción de los usuarios sea mayor (tanto para los pacientes como para los profesionales), pero ¿demostrarán que un seguimiento más exhaustivo del apciente sirve para que éste sea capaz de tomar decisiones?, ¿servirá para demostrar que existe una mayor eficiencia al poder actuar de manera más precoz en las reagudizaciones disminuyendo los días de ingreso hospitalario o los días laborales perdidos?…

Estamos esperando resultados de los ensayos que os vamos a mostrar y seremos muy cautos a la hora de leernos el apartado de material y métodos para ver las variables elegidas, cómo se han medido y qué tipo de medidas se han realziado.

En la actualidad, varios de los centros médicos más prestigiosos del mundo ya utilizan ResearchKit para estudiar a fondo algunas de las enfermedades más graves:

Asthma Health appAsma: El hospital Mount Sinai, el Weill Cornell Medical College y LifeMap han desarrollado la app Asthma Health para entender mejor las causas que provocan la enfermedad. Esta app ayuda a los participantes a evitar las zonas donde la calidad del aire podría empeorar sus síntomas. Puesto que el estudio hace un seguimiento de los síntomas de cada individuo, los investigadores esperan poder personalizar más y mejor los tratamientos.

 

mPower ParkinsonEnfermedad de Parkinson (EP): Los síntomas de la EP son tan variados que muchas preguntas siguen aún sin respuesta. Partiendo de esa base, la University of Rochester y Sage Bionetworks han creado la app mPower para medir con precisión datos como la destreza, el equilibrio, la memoria y la forma de andar. Esta información podría ayudar a los médicos a entender la relación entre los síntomas y la EP y a los participantes empezar a reconocer la aparición de los síntomas.

GlucoSuccessDiabetes: El Massachusetts General Hospital ha desarrollado la app GlucoSuccess, que permite entender cómo determinados aspectos de la vida de una persona —dieta, actividad física y medicamentos— afectan a sus niveles de glucosa en sangre. La app también ayuda a los participantes a identificar de qué modo la alimentación y la actividad física influyen en sus niveles de glucosa, lo cual les permite conocer la relación entre estos factores y tomar medidas para mejorar su propio bienestar.

 

Breast CancerCancer de mama: El Dana-Farber Cancer Institute, la Fielding School of Public Health de la UCLA, Penn Medicine y Sage Bionetworks han desarrollado la app Share the Journey. Su objetivo es saber más sobre los efectos a largo plazo de la quimioterapia en el cáncer de mama. Los participantes pueden utilizar la app para aportar información detallada sobre su nivel de energía, habilidades cognitivas y estado de ánimo. El estudio pretende encontrar formas de mejorar la calidad de vida de los pacientes después de los tratamientos.

 

My heart countsEnfermedades Cardiovasculares: La app MyHeart Counts surge de la colaboración de la Stanford Medicine y la University of Oxford. Se basa en encuestas y pruebas para evaluar con mayor precisión la relación entre actividad y estilo de vida de los participantes y los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares. Estos datos permiten a los investigadores saber cómo proteger mejor el corazón de los pacientes.

 

 

Autism and beyondAutism & Beyond: La app Autism and Beyond ha sido diseñada por la Universidad de Duke y Duke Medicine en colaboración con la Universidad de Pekín. El estudio tiene como objetivo probar una tecnología de vídeo que puede analizar las emociones y el comportamiento del niño. Algún día podría ser utilizadas para el diagnóstico precoz de sospecha de autismo y de trastornos menores del comportamiento como la ansiedad infantil o las rabietas ofreciendo a los padres tengan herramientas que les ayuden a entender a sus hijos y encontrar ayuda si la necesitan.

epi watchEpiWatch: Un equipo de la Universidad Johns Hopkins ha desarrollado la app EpiWatch, que pretende utilizar el acelerómetro y el pulsímetro del Apple Watch para detectar el inicio y la duración de las convulsiones en casos de epilepsia. Estos resultados pueden ser enviado a un médico o servicio de urgencias y mensajes de alerta a familiares. Se pretende determinar los factores desencadenantes de crisis comiciales y valorar otras variables como toma de medicación, ejercicio o exposición a determinados estímulos que pueden ser determinantes a la hora de desencadenar una crisis comicial.

Investigación made in Apple


Health-IconA principios de marzo de este año 2015 la empresa Apple presentaba el ResearchKit, una aplicación complementaria de código abierto sobre la que cualquier desarrollador podía comenzar a programar aplicaciones que se comunicaran de forma directa con el programa Health de Apple.

En el programa Health se van almacenando una serie de variables sobre salud que seencuadran en las categorías: constantes vitales, forma física, medidas corporales, nutrición, resultados, salud reproductiva y sueño.

AppleHealthEstas variables se pueden introducir de manera manual por parte del propio interesado o bien de forma transparenet para nosotros como usuarios a través de sistemas medidores que se conectan via inalámbrica con nuestro teléfono (básculas, tensiómetros, glucómetros…) o aprovechar sistemas que ya están incorporados en nuestro terminales como el GPS, acelerómetro o giroscopia que nos van a servir para contabilizar pasos y calcurar distancias recorridas (cuantificar ejercicio y gasto calórico)

Podemos desarrollar en esta plataforma abierta el registro de cualquier variable biológica que nos interese y desarrollar un sistema específico de medida para ella o de registro manual. De esta forma los investigadores tendrán un estupendo cuaderno de recogida de datos electrónico que estará enposesión del propio paciente.

Esto tiene grandes ventajas y desventajas.

Por un lado la confidencialdiad de los datos. Cuando según la legislación intentamos construir un cuaderno de recogida de datos electrónico (eCRD) nos topamos con una legislación muy estricta respecto al cifrado y anonimizado de los datos de manera que nunca podamos saber a quienes pertenecen (confidencialdiad) y que los datos estén cifrados de manera que si la base de datos es pirateada no se pueda obtener información de la misma (seguridad).

En el casod e utilizar el ResearchKit, los datos están en una nube que pertenece a la compañía Apple y no podemos estar seguros si el acceso a los mismos es exclusivo por parte del equipo investigador o si , de alguna forma, esos datos que estamos volcando van a poder llegar a otras personas.

Por otro lado la aleatoriedad de la selección de muestra se ve sesgada. Por un lado no todos van a poder ser seleccionados (solo quienes dispongan de un terrminal de Apple) por lo que ya hay una selección de categoria o nivel socioeconómico importante. Pero en cambio, podría ser interesante para seguir a una cohorte de afectados por un proceso determinado.

Actualmente tenemos herramientas capaces de gestionar una cantidad de variables y de valores para cada una de ellas enorme. De esta forma el exceso de información o de valroes para una variable lo que va a hacer es afinar más los resultados sin complicar excesivamente la gestión de los datos.

La existencia de Universidades y Centros de Investigación de gran prestigio y seriedad internacional junto con proyectos de gran envergadura, hacen posibles proyectos  multicéntricos, internacionales, con manejo de gran cantidad de datos de salud y presumiblemente con la capacidad de obtener resultadops muy potentes en menos tiempo y con inversiones mucho menores en trabajo de campo.

Los sesgos de la selección de la muestra (voluntarios de un nivel socioeconómico más elevado y con cierta preocupación en su salud) pueden ser los límites más importantes a la hora de interpretar los resultados de los mismos.

Pero viendo los centros participantes, no podemos negar que buena parte del futuro puede ir por este camino.

Captura de pantalla 2015-10-21 a las 19.46.41