Nuevas estadísticas de Twitter


Twitter cambia. La comunidad la hacemos nosotros y podremos convertirla un nido de haters o un oasis para compartir, pero la herramienta también cambia no solamente en la manera en la que podemos transmitir la información, sino en la información de nuestra actividad que nos genera la plataforma. En esta entrada revisaremos las nuevas opciones de estadísticas que nos ofrece Twitter de forma gratuita.

Quienes seguís este blog sabéis mi debilidad por Twitter como red social (para mí) fundamental en la difusión de conocimiento. Es cierto que la conversación se está tornando demasiado brusca, que se difunde contenido sin verificar (a veces de forma intenciandamente falsa), que es un paraíso para los «haters» anónimos… También es cierto que estoy haciendo mis «pinitos» en Mastodon (clara opción a Twitter).

Durante los últimos años hemos visto cómo las funcionalidades de esta red están cambando (a veces sin saber muy bien hacia donde). La posibilidad de transmitir en directo, la ampliación del número de caracteres en cada tuit (a veces parecen post cortos), el auge de los gif animados en esta red… nos generaban sentimientos contradictorios con una especie de pérdida de una esencia inicial y el acercamiento a otras redes sociales ya establecidas. De esta menra algunas modificaciones nos recordaban a Facebook, otras a Instagram, otras a nada en concreto.

Además de un aumento de las funcionalidades en los últimos meses hemos visto como la posibilidad de acceso a estadísticas de nuestros mensajes era accesible a partir de nuestra cuenta de Twitter en la web. Actualmente disponemos de un montón de información sobre nuestra actividad y el impacto generado por la misma que antes debámos analizr con otros programas (muchos de ellos de pago) y que ahora nos lo proporciona el propio Twitter.

Desde la página principal de nuestra cuenta de Twitter podemos entrar a ver la «Actividad de nuestros Tweets»

Twitter1

Una vez que hemos accedido a la página de estádisticas disponemos de un menú superor donde podemos acceder a información sobre nuestros:

2.pngTweets.

Nos ofrece gráficas de las impresiones de nuestros mensajes y el número de mensajes emitidos por días en un periodo de un mes o una semana o generar una fecha de inicio y otra de fin con intervalos que deseemos. Se nos ofrece un listado de cada uno de los mensajes emitidos donde vemos el número de impresiones, de interacciones y la tas de interacción de cada uno de ellos, nos permite exportar datos en un fichero csv con el que podemos posteriormente actuar y por último, en el margen de la página obtenemos gráficas sobre la tasa de interacción, el número de clics en el enlace, el número de RTs, «me gusta» y respuestas.

Twitter2Audiencia.

Nos ofrece información de nuestra audiencia (seguidores, audiencia orgánica o totalidad de usuarios de Twitter) y nos ofrece numerosos datos de interés sobre la misma como datos demográficos, tipo de interés o estilo de vida y la huella digital que dejan.

Twitter3

Respecto a los datos demográficos nos indica género de nuestra audiencia, idioma principal, tramos de edad, país y región.

Twitter4

Sobre el estilo de vida de nuestra audiencia nos dice el tipo de interés (temas sobre los que tuitean) y los géneros televisivos.

Twitter5.png

Sobre su huella movil nos cuenta el operador y el tipo de dispositivo.

Twitter6.png

 

Reflexiones:

  1. La cantidad de información que generamos a través de metadatos simplemente por emitir contenido (aunque sea absolutamente banal) es inmensa.
  2. Estos datos nos definen y caracterizan como audiencia potencial para ser objeto de campañas de muy diversa índole.
  3. Evidentemente todo este acceso de datos gratuíto que para un particular puede ser una manera de conocer a su audiencia, para una empresa o marca es una forma de segmentar su mercado y establecer campañas de venta dirigidas y no podemos saber los datos derivados que se pueden sacar a partir de una explotación de BigData con millones de mensajes generados en muy poco tiempo.
  4. Toda esta información nos la ofrece Twitter junto con una posibilidad (evidentemente de pago) para promocionar nuestros Tweets de manera segmentada.

Vuelve a ser un negocio redondo a partir de toda la información que generamos y difundimos en nuestras cuentas donde seguimos siendo la mercancía y nunca el cliente

¿Serán todas las apps rentables?


appsCreemos que este año va a ser importante para el desarrollo del negocio de las aplicaciones sanitarias sobre sistemas móviles y en el blog estamos apostando por esta temática.

Posiblemente durante este año se haga más explícita normativa o recomendaciones sobre sus funciones y características y se creen espacios de debate entre profesionales sanitarios y desarrolladores.

Por otro lado la selección natural de las empresas desarrolladoras, propio mercado de aplicaciones y los consumidores irán marcando el camino de la comercialización de las mismas.

Diversos estudios realizados sobre descarga de aplicaciones ya nos están dando una serie de pistas de las necesidades y hábitos de consumo de las mismas. Tomando como referencia el estudio realizado en 2013 por applicantes y publicado en su entrada Los países más ‘apptivos’ de Iberoamérica extraemos las siguientes conclusiones:

  1. España es el país iberoamericano con mayor penetración de smartphones (63% de índice de penetración) y apps (19 apps instaladas de media y de ellas 6 de pago).
  2. Argentina es el país  líder en América Latina con índice de penetración de smatphones del 27% , 16 apps de media y 4 app de pago.
  3. En tercer y cuarto lugar se encuentran Méjico y Brasil.
  4. En cuanto a los tipos de apps más descargados en estos países están juegos (52,5%), herramientas y productividad (19,3%), comunicación y redes sociales (18,3%), foto y vídeo (5%), navegación (3,3%) y salud y ejercicio (1,6%).

Los resultados se pueden ver en la siguiente infografía creada por Applicantes

apps iberoamerica applicantes

Además de este estudio tenemos otros datos procedentes de The APP Date – Madrid a partir del Informe AAPS Septiembre 2013 referidos a España.

  1. La mayoría de apps se descargan en teléfono móvil, seguido de tableta y de TV.
  2. La mayoría de aplicaciones descargadas en cualquier sistema operativo son gratuitas.
  3. El sistema operativo con mayor descarga es Android (87 millones de descargas) seguido de iOS (24 millones),  WindowsPhone y BlackBerry.
  4. El sistema operativo que más descargas de pago tiene es iOS (20%).

Lo podemos ver en la siguiente infografía.

app date infografia

Con estas perspectivas de hábitos de descarga; muchas aplicaciones descargada y la gran mayoría de ellas gratuitas se está estableciendo un hábito de consumo un tanto peculiar alimentando «lo gratis» dentro de la red.

Por eso no nos ha llado la atención un artículo de El País que nos asegura que el 99,99% de las aplicaciones no serán rentables, basándose en un estudio realizado por la consultoría Gartner que cree que para el año 2017 , el 94,5% de las descargas serán gratuitas.

Ante ello nos planteamos las siguientes reflexiones:

  1. ¿Qué pasará con las empresas desarrolladoras?.
  2. ¿Se tenderá a un desarrollo «altruísta» por parte de particulares o pequeñas empresas?.
  3. ¿Qué pasará con desarrollos de calidad si no son rentables?.
  4. ¿Estamos habituados a consumir gratis en Internet?.

Si estas reflexiones las proyectamos a aplicaciones sanitarias hay que tener en cuenta que realizar una aplicación con criterios de calidad tanto en su formato como en sus contenidos supone un esfuerzo importante tanto en su realización inicial como en su mantenimiento continuado. Si no se va a obtener un beneficio de este trabajo ¿tendrán que ser las instituciones públicas quienes tengan que empezar a desarrollar aplicaciones?, ¿están preparadas para hacer esta apuesta? (las últimas aplicaciones desarrolladas por el Ministerio de Sanidad no son un ejemplo de calidad ni de utilidad).

¿Tendrá futuro el mercado de apps sanitarias tal y como se plantea en la actulidad el mercado?.

Muchas preguntas para el debate. Esperamos vuestras opiniones.

 

Hoy es domingo: ¿Qué cambia en la manzana con el paso de los años?


No voy a negar que soy un «macadicto». No puedo negar que tengo todos los aparatitos que empiezan con «i» y que estoy dentro de los usuarios que se deslumbraron hace ya 10 años y que aún se pone nervioso cada vez que abre una nueva caja con un nuevo producto.

No soy fanático. Intento ser imparcial y no voy «evangelizando» por el mundo.

Posiblemente una de las diferencias entre los, posiblemente, dos mayores CEOs sea la puesta en escena en la presentación de sus productos. Por mucho que tras el fallecimiento de Steve Jobs se nos quiera vender su capacidad e inventiva, hay que decir que pocas ideas salieran de su cabeza y su gran aportación fue su capacidad de elegir un magnífico equipo, darle un gran libertad creativa y ser un auténtico maestro en presentar los productos (es capaz de darnos algo «fundamental» para nuestras vidas y hacernos pensar al cabo del tiempo «¿cómo podía vivir antes sin él?»). ¿Un gran mago?. Posiblemente.

Navegando por la red he visto dos vídeos curiosos. La presentación del primer Macintosh en 1984 y la presentación del iOS 4.0 para el iphone. Más de dos décadas de diferencia para poder analizar cómo cambia el mercado y cómo Steve Jobs sigue siendo un gran vendedor de sus productos.