¿Qué es Whatsapp Business?. Aplicaciones en salud


A principios de este año la aplicación de mensajería Whatsapp tiene una hermana, la denominada Whatsapp Business que se orienta a establecer comunicaciones entre un emisor y un grupo receptor (algo así como un grupo) pero donde el grupo está formado por desconocidos y no se pueden acceder a los datos personales de cada uno de ellos. Así las empresas y negocios pueden interactuar con sus clientes utilizando herramientas para automatizar, organizar y responder rápidamente a mensajes.

 

Posiblemente Whatsapp sea hoy en día un estándar en aplicaciones de mensajería. Los neologismos «whatsappear» (o «guasapear») ya se han abierto un hueco en nuestro vocabulario y su posiblemente haya sido la aplicación más transversal en su uso por edades de usuario.

Hoy en día sigue estando entre las más descargadas en las plataformas de descarga de todos los sistemas operativos móviles y sirve para tener una comunicación más impersonal (pero menos intrusiva) que una llamada de teléfono.

La aplicación ha mejorado ofreciendo nuevas utilidades (posibilidad de formar grupos), mejorando su seguridad con el cifrado punto a punto o con el doble clic de verificación de recepción y lectura del mensaje. También incorporó la posibilidad de mandar archivos o hacer videollamadas.

Entre los inconvenientes de la aplicación está que nuestro número de teléfono es el vínculo de agregación en grupos y es necesario que la persona que nos agregue tenga nuestro teléfono que es visible para el resto de integrantes del grupo. Esto no ocurre con otras aplicaciones de mensajería que funcionan de forma independiente como Telegram o relacionadas con redes sociales como Messenger.

Whatsapp Business nace con la idea de comunicación personalizada entre una empresa y clientes donde podemos mantener una conversación con ellos y disponer de una serie de utilidades prefijadas como mensajes de bienvenida, mensajes de agradecimiento o mensajes de «fuera de la oficina» que nos permiten informar de situaciones concretas. Se ha creado como una herramienta de promoción de ofertas, servicios o noticias relacionadas con la empresa que automatiza alguna de las tareas y además permite una serie de estadísticas útiles para el titular del grupo.

Nos ofrece la posibilidad de geolocalizar nuestro negocio, informar sobre el horario comercial, interactuar con nuestro clientes en periodos de ausencia de comunicación o automatizar algunas respuestas básicas.

Uno de los inconvenientes es que no se puede tener funcionantes Whatsapp y Whatsapp Business en un mismo terminal por lo que se deberá tener un smartphone personal y otro «de empresa» para tenerlo funcionando aunque hay algunos trucos para tener varias cuentas en un mismo terminal.

Pero ¿qué aplicaciones puede tener en salud?. La posibilidad de predeterminar mensajes (aún mejorable en Whatsapp Business) abre la entrada a la configuración de bots conversacionales básicos sobre sistemas expertos que pueden dar información  útil en entornos sanitarios.

  • Ubicaciones: Se podría localizar u ofrecer información sobre localización de diferentes servicios dentro de un hospital o recursos de un área sanitaria.
  • Horarios: No todos los servicios u horarios son iguales. Se podría ofrecer esta información.
  • Tipo de servicios: Donde acudir para realizar un trámite determinado.
  • Servicios comunitarios: Acceso a servicios sociales o sanitarios de la comunidad.

De esta forma se podría realizar de manera relativamente sencilla un «mapa» con gran información de los servicios en un municipio.

¿Información de salud?. Personalmente no creo que la confidencialidad de los datos de salud deba ser registrada en una plataforma de un empresa privada. Yo no lo haría (ni dar información mía, y mucho menos de un paciente, aunque sea a él mismo, a través de una plataforma que no creo sea la adecuada para este menester (por mucho cifrado punto a punto).

Sí es cierto que datos públicos que pueden ser de gran utilidad para los pacientes relacionados con la estrutura del sistema saitario (a veces extremadamente complejo incluso para quienes trabajamos en él) puedan ser difundidos y accesibles a través de una herramienta cotidiana, de uso sencillo y muy generalizado en la población.

«Peach», una nueva red social


peach

El número de aplicaciones que aparecen cada día en las diferentes «stores» es tan vertiginoso que si tuviéramos que hablar de las que nacen cada día moriríamos en el intento.

Muchas de estas mueren casi antes de nacer. Y otras, muy poquitas, alcanzan la fama necesaria para ser descargadas y usadas por miles de usuarios. Para llegar a cifras astronómicas basta con que el producto sea novedoso, sencillo y útil ( parece fácil verdad?)

Este 2016 arranca con una nueva plataforma de mensajería de la que se han hecho eco casi todos los medios de comunicación tecnológicos y no tecnológicos. Se trata de Peach, una nueva plataforma de mensajería creada por el fundador de Vine, Dom Hoffman.

En un tiempo casi record Peach ha logrado miles de descargas, y eso que solo está disponible para iOS.

Los usuarios que hablan de ella en la store le confieren una gran funcionalidad, acceso fácil y una óptima usabilidad.La gran diferencia que ofrece esta plataforma frente a sus competidores más directos es que se sirve de emojis, comandos, gifs, canciones y fragmentos de videos como principal forma de comunicación.

Parece que los sistemas de mensajería van por el camino de acortar el tiempo que invertimos en comunicarnos por estas plataformas haciendo de ello algo más rápido y sencillo.

Ahora bien, ¿Hacia dónde vamos en la era de la comunicación en la que cada vez necesitamos invertir menos tiempo en estar comunicados?. ¿Conseguirá triunfar esta plataforma o morirá del éxito de los primeros días?. El tiempo lo dirá.

 

 

 

Siempre con Whatsapp


Siempre hemos sido de mensajes… mucho más que llamar y tener una conversación aunque sea corta. Cuiando llegaron los viejos SMS nuestro país destacó por su uso masivo y por la habilidad para crear conversaciones a partir de pequeños textos.

Ahora han llegado los sistemas de mensajería 1 a 1 o grupal que además llevan años sin generar costes al usuario final.

Posiblemente no nos interesen tanto las brechas en los sistemas de seguridad o los riesgos que supone su mal uso… estamos enganchados a este teclear para comunicarnos, para mantener largas conversaciones serias o no, privadas o íntimas, de mañana,tarde o noche.

Hemos leído en Expansión el artículo «¿Estamos enganchados al Whatsapp?» en el que se se desgrana a partir de una serie de datos de encuestas el uso (bueno o malo y habitualmente excesivo) de esta aplicación que es un impriscendible en nuestro medio independientemente de nuestro sistema operativo.

Y hablamos de Whatsapp porque el resto de aplicaciones de mensajería instantánea son unos simples acompañanetes en nuestras latitudes. Según un gráfico de Cesar Galera que acompaña a este artículo, Whatsapp es la reina de las aplicaciones de mensajería superando a sistemas que dependen de grandes empresas (Facebook, Microsoft o Google) e incluso de otros que en otros lugares confieren un estatus diferencial como es el uso de iMessage o Facetime de Apple en Estados Unidos.

Tanto en mensajería como en llamada por IP (aunque en España somos mucho más de mensaje) Whatsapp es la aplicación número uno.

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 9.08.58

Y todos estos datos… ¿cómo han afectado al tradicional SMS?. Pues parece que actualmente está casi muerto. Según los datos de una encuesta que se nos presenta también en este artículo más del 72% de los encuestados no utilizan los SMS y casi un 20% consumen menos de la mitad.

Aunque en un arranque de equilibrar la competencia de estas aplicaciones los SMS se hicieron gratuítos, es cierto que las nuevas aplicaciones más dinámicas y con posibilidad de introducir elementos de comunicación como los emoticonos, imágenes, vídeos, audios y en algunos casos, otro tipo de archivos; junto con la posibilidad de crear grupos de una manera muy sencilla, originaron un arranque muy significativo en el primer año de su puesta en el mercado.

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 9.09.13

Hoy en día se ha convertido en un estándar de comunicación originando verbos como «guasapear» que, sin grandes sorpresas, se podría incorporar al español oficial en los próximos años.

Encuesta AIMC. Navegantes en la red 17 edición


AIMC 17 navegantes en la redA mediados de marzo ha salido publicada la decimoséptima encuesta sobre uso de la red que lleva a cabo la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) que toma el pulso anual sobre el uso y usos de las diferenets herramientas basadas en Internet.

Estos resultados publicados representan a las encuestas realizadas entre octubre y diciembre de 2014 entre los usuarios de Internet.

Una de las grandes preocupaciones en esta oleada por parte de los usuarios de internet está relacionada con la privacidad y con el uso de la información vertida por nosotros mismos que puedan hacer empresas y gobiernos. El tema de la privacidad es una de las asignaturas pendientes de la red.

Las redes sociales se estancan en su uso aunque la utilización de las mismas sigue siendo masiva.  El 75,2% de los entrevistados las usan a diario, un porcentaje igual a la encuesta de 2013. Facebook fue la plataforma más utilizada (88,8%), seguido por Twitter (47,1%), Google+ (37%), Linkedin (29,6%), e Instagram (26,5%).

La mensajería instantánea es otra de las protagonistas de esta oleada de encuestas. Cas un 60 por ciento de los encuestado utilizan alguna plataforma de mensajería a diario (59,6% ) siendo Whatsapp (89,4%) la más utilizada seguida de Line (17,1%).

Podemos descargar el informe completo y aprender de su lectura

 

No sin mi Whatsapp… ¿o mejor en Telegram?


¿Va a pasar algo a partir de que la aplicación Whatsapp a pasado a ser propiedad de Facebook?, ¿por qué muchos de mis amigos me aconsejan que me cambie a otra aplicación de mensajería?, ¿hay otras alternativas más seguras o baratas?.

Facebook WhatsappEn esta semana se ha difundido por toda la prensa general y especializada la compra de Whatsapp por parte de Facebook por casi 14.000 millones de euros (unas perrillas). Independientemente de las cuestiones comerciales o las preferencias por una empresa u otra, los usuarios nos debemos preocupar si este cambio va a afectar de una u otra manera al servicio que nos ofrecía Whatsapp.

Se trata de un servicio de mensajería a través del cual podemos enviar texto, emoticonos (texto), imágenes, vídeo y archivos de sonido entre un emisor/receptor o a un grupo de participantes. De esta forma se ha creado una especie de  híbrido entre un sistema de comunicación y una especie de mini-red social privada que ha tenido gran éxito en muy poco tiempo ya que la aplicación salió al mercado en el año 2009.

Es decir, en menos de 5 años, una aplicación ha llegado a alcanzar un valor en el mercado impresionante, ¿cuál ha sido este misterio?. Se trataba de la primera aplicación que ofrecía un servicio similar a los SMS pero con la ventaja desde su inicio de su precio gratuito (tanto de la aplicación como del coste por mensaje), aunque posteriormente en la mayoría de los planes de las operadores, el coste por SMS se convirtió en gratuito.

Pero ya era tarde. Las aplicaciones de mensajería tuvieron un gran avance y sustituyeron a la mensajería a través de la tarifa telefónica (SMS).

¿Pero tiene alguna ventaja?. Actualmente a través de SMS o MMS podemos enviar texto, imágenes y vídeos de forma gratuita (en la mayoría de los planes), sin gastar datos de la tarifa de datos (recoerdemos que aunque cada mensaje consume muy pocos datos, si el volumen de uso de estas aplicaciones es alto, estamos consumiento poco a poco muchos megas cada mes a no ser que estemos en una red wi-fi) y sobre todo ofreciendo mayor cobertura (aunque la extensión de wi-fi, 3G o 4G es muy amplia).

El crecimiento de Whatsapp fue tan grande que aunque no fue la primera aplicación de su tipo, se convirtió en poco tiempo en un estándar incluso originando neologismos como «guasapear» o «guasear».

Desde hace tiempo ya se venía hablando de algunos problemas de seguridad en esta aplicación que en redes inhalámbricas podía ser fácilmente «pirateada» accediendo a los contactos de una persona y a parte de sus conversaciones que no estaban cifradas. Esto coincidió con la salid al mercado de otras aplicaciones como Viber o Tango o la llegada a europa de la gran competencia oriental que es LINE.

De esta forma apareció alguna competencia a Whatsapp y el mercado se diversificó un poco obligándonos a tener instalados varias aplicaciones para el mismo fin pero con grupos diferentes. Actualmente tengo instaladas LINE, Whatsapp, Tango, Viber, WeChat, Skype y alguna otra menor.

La compra por parte de Facebook, empresa que tampoco tiene buenos antecedentes en relación con la seguridad de los datos de los usuarios, ha hecho que recibamos muchos de nosotros mensajes de abandonar Whatsapp y utilizar alguna otra plataforma (cada vez con más insistencia se nos recomienda Telegram).

Pero, ¿va a cambiar algo para los usuarios?. Tanto la dirección de Facebook como la Whatsapp nos tranquilizan diciendo que todo va a seguir igual y que el usuario no va a notar ningún cambio en el servicio, aunque el antecedente de compra por parte de Facebook de Instagram nos demostró que las cosas no han seguido igual que antes (nos han colado mucha publicidad en Instagram).

En la compra de la empresa, Facebook va a tener acceso a nuestra red de contactos (es interesante ver cómo agrupamos contactos y se establecen grupos puntuales o mantenidos en el tiempo que pueden hacer grafos sociuales muy acertados de cada uno de nosotros) de manera que va a tener aún más información sobre nuestra actividad. Facebook va a acceder a nuestro número de teléfono (bien de forma directa o bien a través de alguno de nuestros contactos), al teléfono de nuestros contactos, al historial del contenido de nuestras conversaciones y al material intercambiado. Las leyes de confidencialidad y privacidad que se van a aplicar son las leyes estadounidenses.

A esta información accedía previamente Whatsapp, pero parece que con los antecedentes de la empresa de Zukerberg nos da un poco de reparo. pero no solamente se trata de una apreciación subjetiva ya que se han levantado de nuevo algunas voces contra el uso de Whatsapp por los problemas de privacidad y seguridad.

Posiblemente el efecto real sea escaso ya que i nombre y teléfono (y el de todos mis contactos) y todos los archivos que he intercambiado con ellos en privado y en grupos ya están en manos de Facebook. ¿A partir de ahora lo seguiré haciendo?.

telegramYa tengo mis dudas y al descubrir Telegram ya son cada vez mayores.

Partiendo de que ningún servicio es gratis en la red y que lo que no cuesta dinero lo pagas con información y acceso a tu provacidad, esta herramienta ofrece una opción interesante que es la posibilidad de tener conversaciones «privadas» y «seguras» en las que te ofrecen el compromiso por parte de la empresa desarrolladora de:

  • Uso de cifrado movil a movil.
  • No dejar rastro en los servidores de la empresa.
  • Autodestrucción del mensaje.
  • No permitir el reenvío.

En los chats podemos enviar mensajes, imágenes, vídeos, ubicación y contactos. Permite crear grupos, está basado en un sistema de nube de forma que podemos acceder y continuar con nuestras conversaciones en cualquiera de nuestros dispositivos y lo más interesante para mí es que tiene un código abierto.

Aunque ya hay algún problema de seguridad que parece que ha sido resuelto, se ha convertido en la aplicación más descargada en varios países de Europa y América y se está anunciando como la alternativa segura a Whatsapp. Aún no tengo claro si es una realidad,una magnífica maniobra de marketing o ambas cosas a la vez.

Esta aplicación arranca fuerte ya que su inicio ha sido en el año 2013, con un reto por parte de uno de sus desarrolladores, Pavel Durov, quien el 19 de diciembre de 2013 anunció que recompensaría con 200.000 dólares en bitcoins a quien pudiera descifrar la encriptación.

Esta empresa rusa nos propone una alternativa ¿segura? al Whatsapp, veremos lo que el futuro nos depara aunque ya se sabe que lo mejor para la seguridad de nuestro contenido es no publicar ni difundir nada de lo que nos podamos arrepentir, Llamadme antíguo, pero a veces una llamada de teléfono es mucho más cálidad y segura que cualquier mensaje en cualquier red

Comunicación con pacientes a través de sistemas móviles


telefono-candadoHace unas semanas hablamos del papel de los sistemas de comunicación a través de mensajería móvil con pacientes y específicamente del uso de WhatsApp  en la consulta a través de dos ejemplos concretos.

En un principio dos son los grandes problemas de este sistema de comunicación que parece ser se han solventado en parte:

  1. Baja seguridad de forma que, con pocos conocimientos, se pueden interceptar conversaciones a través de esta plataforma.
  2. No cifrado del contenido.

De esta forma el uso de esta herramienta tan popular y generalizada se ve muy limitado para su uso en una comunicación donde la privacidad y la confidencialidad han de estar garantizadas.

De esta entrada nuestra surgió la iniciativa de Red salud Andalucía de crear un documento colaborativo sobre el uso de sistemas de mensajería instantánea y redes sociales móviles como herramienta de comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes. En él se creó una tabla con las herramientas de comunicación más populares como: WhatsApp, Line, Spotbros, Skype y Hangout (Google).

Investigando más sobre sistemas de comunicación hemos descubierto una serie de herramientas que nos permiten comunicarnos con otras personas y que el documento o el mensaje se autodestruya dejando tan solo un rastro en el terminal. La desaparición o el borrado del mensaje no siempre es completo y se corre el riesgo de volverlo a recomponer por lo que la seguridad, aunque es mayor que en otras herramientas de comunicación, no es total.

Estas herramientas de mensajería efímera no tienen buena imagen social ya que son utilizadas por algunos adolescentes para el sexting (o envío de imágenes comprometidas con contenido sexual) que pueden dar lugar a situaciones de ciberacoso.

Si bien las herramientas no son ni buenas ni malas en sí mismas los usos de las mismas pueden ser muy nocivos.

Vamos a analizar una serie de herramientas que están actualmente en el mercado y tienen esta característica de borrado o eliminado del contenido:

Snapchat

Posiblemente sea la herramienta de este tipo más utilizada. Sus características son las siguientes:

  1. Disponible para Android e iOS
  2. Sirve para transmitir imágenes o vídeos que se pueden visualizar entre 1 y 10 segundos
  3. El contenido no está cifrado
  4. El borrado no es completo y puede recuperarse la imagen a través de otros programas.
  5. No hay más que teclear en YouTube «snapchat» y ver la cantidad de vídeos en teoría «autodestruídos» que se publican de manera permanente en esta red social.
  6. Independientemente de su segura inseguridad poco uso sanitario se nos ocurre ya que solamente se pueden transmitir imágenes y vídeos y además sólo se pueden (en teoría) visualizar una única vez.

FacebookPoke

La red social Facebook sacó hace unos meses sus «toques» a través de una aplicación que tienen también esta característica de no estar almacenados y poderse destruir.

  1. Disponible para Android e iOS.
  2. Puede transmitir imágenes, vídeos y mensajes de texto.
  3. La visualización en el terminal del receptor es programable en el tiempo entre 1 y 10 segundos.
  4. Se puede enviar simultamente el mensaje a varios destinatarios.
  5. El nivel de seguridad parece ser mayor que el de Snapchat.
  6. Se permiten capturas de pantalla.
  7. Solo se integra con tus «amigos» de esta red social o con la personas que tengan el sistema abierto al resto.
  8. El uso sanitario tampoco lo vemos demasido claro ya que aunque aporta la psoibilidad de enviar mensajes de texto y capturar pantalla lo más probable es que tuviéramos que ser «amigos» de nuestros pacientes en Facebook con los inconvenientes que eso conlleva.

Wickr

Wickr se trata de otra aplicación de mensajería efímera.

  1. Sólo se encuentra disponible para iOs (aunque se anuncia que en breve se podrá disponer en Android).
  2. Segura, privada y anónima. El mensaje va encriptado (AES256,ECDH521,RSA4096 TLS), decidimos a quien enviar el mensaje y el tiempo de visualización, no se incluyen metadatos de localización, hora o identificación, y no se piden datos nuestros para podernos identificar.
  3. Se pueden enviar mensajes de texto, de audio e imágenes.
  4. Se puede determinar el tiempo de borrado que puede llegar hasta 6 días.
  5. Según los datos de los que disponemos es la aplicación más segura y que nos permite mayor número de formatos de mensajes y un tiempo muy prudencial de hasta 6 días para que nuestro interlocutor pueda disponer de la información antes de que sea eliminada.

Gryphn

Gryphn se trata del equivalente de Wickr (altos niveles de seguridad y anonimato) con posibilidad de establecer el tiempo de destrucción de los mensajes (texto e imágenes) sólo en versión Android