Protección de los menores en redes sociales


Según los últimos estudios, el crecimiento de las Redes Sociales en el año pasado ha sido muy grande en nuestro país. Según los resultados de la 19a encuesta AIMC a usuarios de Internet de marzo de 2017 el 99,3% de las encuentas recibidas (en valor absoluto 15.435 encuestados) habían accedido Internet en el día anterior y la mayoría de ellos han accedido a sus perfiles en redes sociales.

Aunque han variado las redes por tramos de edad, a nivel global sigue destacando Facebook (87%) seguida de Twitter (48,9%) e Instgram (40,4%) aunque estamos seguros que si analizamos por tramos de edad, este orden podría variar.

Un problema del uso de las redes sociales es la privacidad de nuestros contenidos y la variación del concepto social que hemos desarrollado sobre «lo íntimo», «lo privado» y «lo público». Antes que nada, si consideramos que un contenido es privado no lo debemos difundir (al igual que hacemos en todos los aspectos de comunicación de nuestra vida) y si queremos difundirlo, es que no nos importa que dicho dato o contenido se extienda por la red.

Para ello tenemso que tener muy claro dónde colocamos la frontera. Y esa frontera es personal. Es posible que a mí no me importa difundir en cualquier red social si un restaurante, una película o un libro me han gustado o dejado de gustar, o me importe hablar de forma clara sobre mis ideas políticas o religiosas. Pero que yo lo haga no quiere decir que los demás lo deban hacer, o que aspectos de mi vida que yo estoy dispuesto a compartir (a hacer públicos) pueden seguir permaneciendo en la privacidad de otros y viceversa.

Este hecho es evidente desde la perspectiva de un adulto que tiene más desarrollados los conceptos de privacidad e intimidad, pero puede no ser tan patente en la relación que tienen los menores con las redes sociales.

Si bien son públicos los mecanismos para la protección de la privacidad que nos ofrecen las diferentes redes cada vez se han hecho técnicamente más complejos (contenidos absolutamente privados o compartidos con grupos reducidos o contenidos totalmente públicos en nuestra red) y otras muchas veces no los tenemos en cuenta o no los tenemos en cuenta para nuestros menores.

Una iniciativa de Save the Children fue la creación del espacio web «De aquí no pasas» que en la actualidad se encuentra inactivo, en el que nos presentaba los riesgos de las redes sociales, las configuraciones de privacidad y nos ilustra con numerosos vídeos como este:

Y en donde existen numerosos vídeos realziados por menores donde se escenifican los riesgos que nuestro comportamiento en las redes sociales puede acarrearnos en nuestra vida real.

Otros cortometrajes que podemos descubrir en YouTube nos hablan de los peligros de las redes sociales para los menores.

Un buen consejo que nos da Pantallas Amigas, es limitar el número de nuestros «amigos» en redes sociales

 

PARA UTILIZAR INTERNET DE FORMA SEGURA Y RESPONSABLE hay que conocer ciertos derechos y deberes.

TENGO DERECHO..

  1. A comunicarme. Tengo derecho a utilizar internet como herramienta de comu- nicación que sirva para conocer gente y para mejorar las relaciones con amigos y familiares.
  2. A aprender. Tengo derecho a utilizar internet para ampliar mis conocimientos y utilizar todas sus herramientas para aprender.
  3. A la privacidad de mi información personal. Tengo derecho a que mi información personal (imágenes, perfiles, datos) no sean difundidos sin mi consentimiento.
  4. A recibir formación e información. Tengo derecho a que un adulto (preferi- blemente madre, padre o tutor) me informe sobre cómo navegar de forma segura por Internet.
  5. A la protección. Tengo derecho a que mis padres velen por mi seguridad, se pre- ocupen por mí, aunque a veces me prohíban acceder a contenidos que consideren que no son aptos para mi edad.
  6. A la confianza. Tengo derecho a que mi familia confíe en mí, a que sepan que soy una persona responsable y que conozco los peligros que puedo encontrarme en la red.
  7. A recibir ayuda. Tengo derecho a recibir ayuda de las personas en que más confío (amigos, hermanas, padres, educadoras, etc.) y a denunciarlo a las autoridades competentes.

TENGO EL DEBER DE…

  1. Ser prudente y no quedar con personas que no conozco y me proponen quedar a solas.
  2. Tener respeto con otros usuarios de Internet, evitando las burlas y agresiones.
  3. Informarme sobre los términos de privacidad, leer toda la información de las páginas a las que me suscribo.
  4. No exponerme en exceso, evitando publicar detalles o imágenes privadas.
  5. Mantener la confianza de mis padres demostrandoles que soy responsable en el uso de las tecnologías que están a mi alcance.
  6. Enseñar a los adultos las cosas interesantes que descubro en Internet.
  7. Pedir ayuda y acudir a adultos de confianza como padres, madres, hermanos, hermanas, abuelos, abuelas, profesores y profesoras cuando pienso que hay algo que no comprendo. Tengo el deber de denunciar cualquier situación de peligro para mí y para chicos y chicas de mi edad que encuentre en Internet.

Esta lista de derechos y deberes para menores está muy bien, pero nos ha llamado la atención el punto 3 de los deberes «Informarme sobre los términos de privacidad, leer toda la información de las páginas a las que me suscribo«, ¿de verdad creemos que los jóvenes y adolescentes son capaces de entender términos que muchos adultos no entendemos a la hora de conocer los términos de privacidad?.

Hemos hecho un sencillo experimento, vamos a entrar en la Condiciones de uso y Política de privacidad de una red social frecuentada por jóvenes y adolescentes como es Instagram. La edad límite para crearse un perfil son 14 años.

¿Pueden entender jóvenes de 14 años frases como estas?

«En nuestra Política de privacidad se describe cómo nosotros y algunas de las empresas con las que trabajamos recopilamos, utilizamos, compartimos y protegemos la información relacionada con nuestros servicios de telefonía móvil, nuestro sitio web y cualquier software suministrado o relacionado con los servicios de Instagram (denominados de forma conjunta, el «Servicio«), así como las opciones que tienes para la recopilación y utilización de la información.»

«Utilizamos herramientas de análisis de terceros que nos ayudan a medir el tráfico y las tendencias de uso del Servicio. Estas herramientas recopilan la información que ha enviado tu dispositivo o nuestro Servicio, incluidas las páginas web que visites, los complementos y otra información que nos ayude a mejorar el Servicio. Recopilamos y utilizamos esta información de análisis con información de análisis de otros Usuarios, por lo que no puede utilizarse razonablemente para identificar a cualquier Usuario individual en particular.»

¿Las entendemos muchos adultos?

Consideramos que las campañas educativas en el uso de redes sociales para menores son fundamentales para prevenir situaciones de acoso y violencia por parte de iguales o de adultos hacia los menores

Subir fotos de nuestros hijos a las redes sociales


fotos, niños

Internet cada vez se hace más visual y cada vez subimos más imágenes. Posiblemente por la fuerza de la transmisión de información de la imagen sumado a que con nuestros teléfonos móviles la cámara está incorporada.

Simplemente un disparo de la cámara, unos pocos clics y podemos compartir la imagen. ¿pero con quien?.

Si tenemos una perfecta configuración de los niveles de privacidad y seguridad en nuestros perfiles sociales no hay problema en subir una imagen de nuestros hijos, pero siempre puede haber problemas (sobre todo en facebook) donde las imágenes pueden ser vistas por amigos de algún amigo que no tenga bien configurada su privacidad.

Por supuesto en otras redes más públicas como Instagram o Twitter los niveles de privacidad son mucho más laxos.

Elegimos las imágenes de los hijos porque muchas veces, desde la ternura, estamos haciendo público un soporte que puede ser utilizado para otros fines por parte de terceras personas.

No solamente pornografía infantil con imágenes manipuladas; una foto curiosa o en situaciones que pueden causar tierna hilaridad en un ambiente familiar, pueden ser convertidas en un «meme» y ver a nuestros hijos junto a una leyenda grotesca o humillante.

El mejor consejo es no subir fotos de nuestros hijos a las redes sociales ya que:

  • Tendremos que ponernos en su lugar y saber si dentro de unos años esas imágenes les pueden perjudicar. Cuando ellos sean adultos decidirán, mientras tanto es posible que no debamos decidir esto por ellos.
  • Si queremos compartir con familiares unas imágenes existen otras formas mucho más seguras como albunes de fotos compartidos con personas concretas o incluso el correo electrónico que no debemos olvidar su utilidad (no todo en Internet son redes sociales).

Aún así unos consejos sobre imágenes de niños:

  1. Nunca subas fotos de tus hijos desnudos.
  2. Cuidado con fotografiarles en lugares que pueden dar pistas sobre el lugar donde está el domicilio o el colegio al que van.
  3. Cuidado con las fotos o vídeos con acciones comprometedoras que para la familia pueden resultar graciosas pero para el resto del público pueden ser fuente de burla o mofa.
  4. Sobre todo recuerda que aún él o ella no pueden decidir.

 

Nuevas tecnologías en familia


Nuevas tecnologías en familia: consejos prácticos 2.o desde la educación para la salud, es el título de una guía elaborada por el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón que ofrece una serie de consejos y actividades familiares para la protección de la navegación en la red y uso de redes sociales por los menores y jóvenes.

Algunas veces los apellidos «familia» y «comunitaria» que complementan el nombre de las especialdiades médicas y enfermeras de algunos de los profesionales sanitarios que trabajamos en atención primaria de salud, quedan eclipsados por la cantidad de tiempo que invertimos en la atención a la persona individual.

Esto hace que la atención a la salud global quede un poco coja al dejar de lado los círculos de relación más próximos con los que nos relacionamos cada uno de los indivíduos: nuestra familia y nuestra comunidad más próxima.

Desde este blog ya nos hemos ocupado previamente de los potenciales peligros de las redes sociales y los menores, los videojuegos  y dos entradas dedicadas a la pritección de menores en redes sociales (II).

Varios grupos, entidades e instituciones ya se han pronunciado a este respecto y ahora el Gobierno de Aragón edita esta guía interesante dirigida a padres y educadores.

Una nueva iniciativa… y nunca son pocas para la protección de nuestros menores.

Semana de las Infografías: Ciberacoso


El ciberacoso o «ciberbulling» ha sido otro d elos temas que nos han preocupado previamente y al que hemos dedicado algunas entradas sobre todo en relación a la protección de los menores en redes sociales.

El  Ministerio TIC de Colombia y  la Universidad Nacional de Colombia han creado el espacio «enTICconfio» para divulgar el Seminario Internacional de Cultura Digital y entre sus páginas hemos encontrado esta estupenda infografía sobre el ciberacoso, cada vez más frecuente y que supone un problema en cuanto a los riesgos derivados y la intromisión en nuestra privacidad.

Estamos seguros que vais a disfrutar de esta infografía

Protección de menores en las redes sociales II


Cuida tu Imagen On Line es un recurso educativo online sobre manejo de la imagen y la privacidad en Internet y con la telefonía celular por parte de niños, niñas y adolescentes. Está promovido por un conjunto de instituciones y organizaciones de distintos países iberoamericanos y cuenta con el apoyo de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

 

En su página web existen numerosas actividades dirigidas al público infantil y adolescente para familiarizarles con conceptos como los datos personales, el sextin, las redes sociales, el uso de la webcam o de la imagen.

A través de un juego tipo trivial y de numerosos vídeos animados se presentan los potenciales peligros de estas herramientas en el caso de un mal uso de las mismas.

Protección de menores en las Redes Sociales I


El debate sobre privacidad o publicidad de la información que proporcionamos de nosotros mismos en Internet se hace más importante cuando hablamos de redes sociales (en las que hacemos pública la información respecto a nuestros gustos y preferencias) y de menores en los que el concepto de intimidad pueden estar menos formado que en los adultos.

.

Según los últimos estudios, el crecimiento de las Redes Sociales en el año pasado ha sido muy grande en nuestro país. Según los resultados de la 13a encuesta AIMC a usuarios de Internet el 60,3% de las encuentars recibidas (en valor absoluto 39.709 encuestados) habían accedido a redes sociales en el día anterior y el 80% en el último mes.

Un problema del uso de las redes sociales es la privacidad de nuestros contenidos y respecto a ello hay muchas teorías. Lo primero sería decir que si consideramos que un contenido es privado no lo debemos difundir (al igual que hacemos en todos los aspectos de comunicación de nuestra vida) y si queremos difundirlo, es que no nos importa que dicho dato o contenido se extienda por la red.

Este hecho es evidente desde la perspectiva de un adulto que tiene más desarrollados los conceptos de privacidad e intimidad, pero puede no ser tan patente en la relación que tienen los menores con las redes sociales.

Si bien son públicos los mecanismos de privacidad que nos ofrecen las diferentes redes, muchas veces no los tenemos en cuenta o no los tenemos en cuenta para nuestros menores.

Una iniciativa de Save the Children ha sido la creación del espacio web De aquí no pasas en el que nos presenta los riesgos de las redes sociales, las configuraciones de privacidad y nos ilustra con nuemerosos vídeos como este:

PARA UTILIZAR INTERNET DE FORMA SEGURA Y RESPONSABLE hay que conocer ciertos derechos y deberes.

TENGO DERECHO..

  1. A comunicarme. Tengo derecho a utilizar internet como herramienta de comu- nicación que sirva para conocer gente y para mejorar las relaciones con amigos y familiares.
  2. A aprender. Tengo derecho a utilizar internet para ampliar mis conocimientos y utilizar todas sus herramientas para aprender.
  3. A la privacidad de mi información personal. Tengo derecho a que mi infor- mación personal (imágenes, perfiles, datos) no sean difundidos sin mi consentimiento.
  4. A recibir formación e información. Tengo derecho a que un adulto (preferi- blemente madre, padre o tutor) me informe sobre cómo navegar de forma segura por Internet.
  5. A la protección. Tengo derecho a que mis padres velen por mi seguridad, se pre- ocupen por mí, aunque a veces me prohíban acceder a contenidos que consideren que no son aptos para mi edad.
  6. A la confianza. Tengo derecho a que mi familia confíe en mí, a que sepan que soy una persona responsable y que conozco los peligros que puedo encontrarme en la red.
  7. A recibir ayuda. Tengo derecho a recibir ayuda de las personas en que más con- fío (amigos, hermanas, padres, educadoras, etc.) y a denunciarlo a las autoridades competentes.

TENGO EL DEBER DE…

  1. Ser prudente y no quedar con personas que no conozco y me proponen quedar a solas.
  2. Tener respeto con otros usuarios de Internet, evitando las burlas y agresiones.
  3. Informarme sobre los términos de privacidad, leer toda la información de las páginas a las que me suscribo.
  4. No exponerme en exceso, evitando publicar detalles o imágenes privadas.
  5. Mantener la confianza de mis padres demostrándoles que soy responsable en el uso de las tecnologías que están a mi alcance.
  6. Enseñar a los adultos acerca de las cosas interesantes que conozco en Internet.
  7. Pedir ayuda y acudir a adultos de confianza como padres, madres, hermanos, hermanas, abuelos, abuelas, profesores y profesoras cuando pienso que hay algo que no comprendo. Tengo el deber de denunciar cualquier situación de peligro para mí y para chicos y chicas de mi edad que encuentre en Internet.