Impacto de redes sociales en literatura científica: las emergentes Instagram y Whatsaap


pubmedAyer publicamos un descriptivo que habíamos realizado hace unos años sobre el número de artículos indizados en PubMed que incluyen como palabra clave a una de las redes sociales estudiadas (Facebook, Twitter, YouTube, Linkedin) y en esta ocasión hemos añadido dos redes sociales más: Instagram y Whatsapp.

Hemos considerado añadir Instagram porque se ha convertido en una de las grandes herramientas de comunicación entre jóvenes y adolescentes quiene a partir de una imagen o un vídeo establecen conversación. La posibilidad de generar «momentos» o imágenes/vídeos que se pueden editar e incluso transmitir en directo son las novedades de esta red social para adaptarse al mercado añdiendo funcionalidades que eran específicas de sus competidores. La verdad es que nos cuesta trabajo incorporar Instagram como red social al concepto de salud digital y ese ha sido otro de los motivos para ver sobre qué se estaban publicando artículos teniendo como centro esta red social.

redes-sociales-2009-2016

Entre 2014 y 2016 se publicaron en PubMed 62 artículos sobre Instagram que podemos clasificar en cuatro grupos:

  1. Artículos generales sobre redes sociales o aplicación de redes sociales en salud donde se cita Instagram y se codifica como palabra clave.
  2. Estudios sobre comportmientos sociales de los adolescentes en salud. Hay que tener en cuenta que esta red social es la más utilizada por adolescentes y representa una ventana al mundo desde sus ojos. Hay dos estudios que nos han llamado la atención:
    1. Alcohol Marketing on Twitter and Instagram: Evidence of Directly Advertising to Youth/Adolescents.Barry AE, Bates AM, Olusanya O, Vinal CE, Martin E, Peoples JE, Jackson ZA, Billinger SA, Yusuf A, Cauley DA, Montano JR. Alcohol Alcohol. 2016 Jul;51(4):487-92. doi: 10.1093/alcalc/agv128.

    2. Adolescents’ presentation of food in social media: An explorative study. Holmberg C, E Chaplin J, Hillman T, Berg C. Appetite. 2016 Apr 1;99:121-9. doi: 10.1016/j.appet.2016.01.009.

  3. Promoción de hábitos saludables de vida entre adolescentes:
    1. Effect of Motivation by «Instagram» on Adherence to Physical Activity among Female College Students. Al-Eisa E, Al-Rushud A, Alghadir A, Anwer S, Al-Harbi B, Al-Sughaier N, Al-Yoseef N, Al-Otaibi R, Al-Muhaysin HA. Biomed Res Int. 2016;2016:1546013. doi: 10.1155/2016/1546013.

  4. Usos entre sanitarios:
    1. Dermatology on instagram. Karimkhani C, Connett J, Boyers L, Quest T, Dellavalle RP. Dermatol Online J. 2014 Jul 15;20(7). pii: 13030/qt71g178w9.

También consideramos añadir Whatsapp entre las nuevas redes sociales ya que esta aplicación, inicialmente considerada como un sistema de comunicación bidireccional tipo mensajería, ha evolucionado a una verdadera red social ya que:

  • Permite establecer grupos.
  • Permite envío de archivos multimedia (audio, vídeo, enlaces de Internet, pdf).
  • Permite citar a otros interlocutores.
  • Permite responder  o citar otros mensajes previos.
  • En la última actualización (hace tan solo unos días) permite que nuestro estado sea un vídeo efímero.

Todo ello ha enriquecido una aplicación que cada vez se parece más a una red social que a un sistema clásico de mensajería de texto.

Prácticamente se han duplicado los artículos indizados en PubMed entre los años 2015 y 2016 y parece que la tendencia es a ir creciendo. La mayoría de los artículos hacen referencia a un sistema de comunicación entre:

  1. Profesionales sanitarios-paciente:
    1. WhatsAPP in neurosurgery: the best practice is in our hands. Graziano F, Maugeri R, Giugno A, Iacopino DG. Acta Neurochir (Wien). 2016 Nov;158(11):2173-2174.

    2. Use of WhatsApp application for orthopedic consultations in the ED. Gulacti U, Lok U, Çelik M. Am J Emerg Med. 2016 Jul;34(7):1305-7.

    3. WhatsApp Doc? Gould G, Nilforooshan R. BMJ Innov. 2016 Jul;2(3):109-110. No abstract available.Free PMC Article
    4. Undergraduate nurses reflections on Whatsapp use in improving primary health care education. Willemse JJ. Curationis. 2015 Aug 13;38(2):1512. doi: 10.4102/curationis.v38i2.1512.
    5.  Acceptability and use of a virtual support group for HIV-positive youth in Khayelitsha, Cape Town using the MXit social networking platform.

      Henwood R, Patten G, Barnett W, Hwang B, Metcalf C, Hacking D, Wilkinson L. AIDS Care. 2016 Jul;28(7):898-903.

  2. Riesgos de la comunicación a través de esta plataforma (seguridad y condfidencialidad de datos):
    1. Is it now safe to use WhatsApp for clinical messaging? Miller R, Beaumont O, McGrath S. Am J Surg. 2016 Nov;212(5):1032-1033.

Impacto de las redes sociales en la literatura científica


pubmedHace unos años, a finales de 2013, nos propusimos realizar un estudio sobre el número de artículos indizados en la base de datos PubMed que hicieran referencia directa a las diferentes redes sociales.

«Hemos elegido los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de realización de este estudio 28 de octubre de 2013 por lo que los datos de este año 2013 van a estar incompletos.

Se han buscado los artículos publicados en cada año utilizando la palabra clave de la red social a estudiar “facebook”, “twitter”, “likedin”, “youtube” que han sido las redes sociales elegidas por ser la más utilizadas (facebook, twitter y youtube) o por ver el impacto de nuevas redes (pinterest) o el impacto de redes profesionales en la literatura científica (linkedin).

La búsqueda del número total de artículos indexados en PubMed en cada año se ha realizado a través de la sentencia “(“YYYY/01/01″[Date – Publication] : “YYYY/12/31″[Date – Publication])”»

Creemos que va siendo hora de actualizar y modernizar este cuadro y por ello, siguiendo con la misma metodología vamos a ampliar su estudio a los años 2014, 2015 y 2016 y a las redes sociales Instagram y WhatsApp.

La tabla resumen original del estudio fue:

redes-sociales

Veamos los nuevos datos….

Redes sociales 2009-2016.pngEn esta revisión podemos ver:

  1. Aumento progresivo de artículos indizados en PubMed sobre redes sociales tanto desde un punto de vista global como específico por cada una de ellas.
  2. Se empiezan a publicar artículos sobre nuevas redes sociales que aparecen en el mercado.
  3. Existe en este año pasado un adelanto en cuanto a número de artículos publicados de Twitter sobre Facebook

Indexar en MedLine sin misterios o cómo manejar el MeSH


pubmedMedLine es la base de datos de artículos científicos más utilizada que constituye la versión electrónica de varios índices impresos como el Index Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Index. Actualmente cuenta con más de 16 millones de entradas desde 1966 (con un proceso lento pero progresivo de digitalización de recursos previos) publicados en más de 1400 revistas biosanitarias (1).

Para poder clasificar un nuevo artículo en la base de datos hay que catalogarlo y etiquetarlo de forma correcta en un proceso de indexación o indización. La indización  consiste en la representación del contenido de un documento o de una parte del mismo, mediante la selección de términos apropiados expresados en un lenguaje de búsqueda informativa o natural para facilitar su recuperación posterior. En Medline este lenguaje se llama MeSH (Medical Subjet Heading o Encabezado de Términos Médicos).

Las búsquedas a través de términos MeSH nos facilitan el proceso de localización de artículos ya que utilizando el término concreto se nos incluyen todos los sinónimos que de otra forma quedarían excluidos haciendo que la búsqueda concreta fuera menos eficaz.

El proceso de indización es complejo y mucho se hace a partir de los datos estructurales del propio artículo, pero otra parte lo facilitamos nosotros a través de la elección de las plabras clave. Siempre debemos elegir palabras clave incluidas entre los términos MeSH (si es posible) para facilitar el proceso.

Entre los nuevos recursos docentes de la NLM que hemos ido detallando en los últimos días de este mes de mayo nos encontramos con un un magnífico y detallado curso que nos explica el proceso de indización en esta base de datos Indexing OnLine Training Course.

Allí nos explican los diferentes encabezamientos, el desarrollo de un diagrama de arbol, y las diferentes categorías y subcategorías que componen este complejo sistema de clasificación.

Indexing online training course

MeSHAdemás, disponemos de un buscador de términos MeSH (actualizado anualmente) en el que podemos acceder bien a través de un casillero textual de búsqueda o bien a través de un diagrama en arbol navegando a través de encabezamientos y subencabezamientos.

Para facilitar aún más la búsqueda, desde la página de inicio de PubMed, podemos hacer la búsqueda a través de la base de datos de MeSH.

PubMed MeSH

 

1.IntraMed – Artículos – Medline… la base de datos más conocida [Internet]. [citado 19 de mayo de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=42136

Búsqueda de información bibliográfica en internet II


Ayer estuvimos hablando del MeSH y de cómo hacer las búsquedas más eficientes a través de palabras clave estandarizadas y con una estructura jerarquizada. Pero veamos cómo funciona esta base de datos.

NLMPubMed es un recurso gratuito que proporciona acceso a MEDLINE, la base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina que nos ofrece citas y resúmenes de artículos científicos incluídos en esta base de datos en los campos de conocimiento de la medicina, enfermería, odontología, veterinaria, sistemas de atención de salud y ciencias preclínicas.

La Bibiblioteca Nacional de Medician de EE.UU. proporciona tradicionalmente este acceso a la literatura científica desde el año 1879. Desde 1996 el acceso es libre y gratuito y se realiza a través de una base de datos existente en la red. En la actualidad cuenta con más de 25 millones de referencias de más de 5200 revistas científicas de las cuales el 92% posee un enlace para acceso al texto completo y más de un 30%, de las incluidas en los últimos años, se encuentra disponible a texto completo de forma gratuita.

Podemos hacer una búsqueda de artículos relacionados con uno conocido a través de sus términos MeSH con tres diferentes opciones como aparecen en este vídeo.

Un vez localizados los artículos de nuestra búsqueda a través de las palabras claves indexadas en el MeSH podemos utilizar los diferentes filtros de MedLine referentes al tipo de artículo, fecha de publicación e incluso relacionados con sexo y edad.

De la Universidad Miguel Hernández de Elche os ofrecemos una serie de 4 vídeos bastante extensos pero que resumen de una manera formidable las estrategias de búsqueda y obtención de información a través de MedLine.

haciendo clic sobre la imagen de abajo, os ofrecemos acceso a una guía escrita sobre el uso de PubMed por Montserrat Salas Valero del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud actualizada en noviembre de 2012.

Guia Pubmed

Búsqueda de información bibliográfica en Internet I


La función investigadora es una acción clave dentro de las funciones de un sanitario ya sea como parte principal de su actividad laboral o parte complementaria de la misma. Buscar información bibliográfica es el primer paso clave para conocer cual es la situación actual del conocimiento respecto a una pregunta determinada.

NLMDesde los primeros Index Medicus donde la búsqueda se hacía en formato papel hasta las bases de datos digitales de bibliografía accesibles desde cualquier ordenador conectado a la red, no han pasado tantos años.

Una de las bases de datos más utilizada es PubMed de la National Library of Medicine (NLM), aunque no es la única y sigue existiendo vida inteligente más allá de esta base de datos.

La complejidad creciente del uso de la misma, debida fundamentalmente al crecimiento de referencias existentes que hacen necesaria una búsqueda cada vez más afinada, ha prroducido la generación deherramientas accesorias para su manejo.

Uno de los aspectos fundamentales es el correcto «etiquetado» de los artículos y trabajos de investigación que se encuentran dentro de la base de datos. A través de este etiquetado correcto es más eficiente la clasificación de la fuente y su posterior localización.

El número de publicaciones científicas es creciente y cada vez se hace más complicado localizar información científica. Para ello se han establecido, desde hace años, una serie de mecanismos de clafificación para poder localizar con cierta facilidad los artículos que hacen referencia a un tema de búsqueda concreto. El sistema más extendido es el etiquetado a través de palabras clave que se encuentran dentro del MeSH, acrónimo de Medical Subject Headings.

El MeSh es un sistema jerárquico de descriptores que sirve para clasificar las fuentes publicadas de información a través de categorías jerárgicas utilizando los mismos términos, evitando sinónimos y haciendo que podamos localizar la información más ajustada antes de establecer los filtros de búsqueda.

Los términos y categorías del MeSH no son estáticos y van creciendo progresivamente. De esta forma la NLM dejó de editar en papel estos términos y construyó una base de datos digital de los mismos a través de la cual podemos ir seleccionándolos e incorporarlos a nuestra sentencia de búsqueda.

Os dejamos un estupendo tutorial sobre qué es el MeSH y cómo utilizar los descritores en las búsquedas de esta base de datos.

Impacto de Twitter en PubMed entre 2009 y 2013


Vamos a analizar hoy la siguiente red social a estudio, que por frecuencia de uso y por su importancia en la difusión rápida de noticias, está teniendo un progresivo mayor impacto tanto en la sociedad general como medio cada vez más formal de información, como entre la comunidad de sanitarios en las redes sociales. Se trata de Twitter, una red social lanzada en junio de 2006 y que a partir de 2009 ha tenido un crecimiento exponencial.

Según un estudio realizado por Semiocast en 2012, analizando 383 millones de cuentas creadas antes de dicho año, los países con mayor número de usuarios en Twitter son los Estados Unidos (107,7 millones), Brasil (33,3 millones), Japón (29,9 millones), Reino Unido (23 millones), Indonesia (19 millones), India (12 millones), México (10,5 millones), Filipinas (8 millones), España (7,9 millones) y Canadá (7,5 millones). (Tomado de Wikipedia.)

Para conocer el número total de artículos indexados por año, la sentencia de búsqueda en PubMed ha sido «Twitter[All Fields] AND «YYYY/01/01″[PDAT] : «YYYY/12/31″[PDAT]» para cada uno de los años a estudio y los resultados han sido los siguientes:

Twitter por año

No hemos podido encontrar el artículo que necesariamente debe estar duplicado ya que la suma de artículos por año es mayor que los resultados globales.

Articulos indexados en pubmed twitter

Sobre el número total de artículos indexados por año suponen en tanto por mil los siguientes valores:

Articulos por mil publicados. Twitter

Articulos por mil publicados Twitter

En cuanto al tipo de artículo publicado obtenemos los siguiente resultados para el periodo global 2009-2013.

Tipo de artículo. Twitter

Tipo articulo publicado twitter

Al igual de lo referido para Facebook, el número de artículos publicados va creciendo anualmente aunque representa una minoría respecto al número total de publicaciones indexadas en la base de datos para cada uno de los años a estudio.

La mayoría de los artículos se encuentran en el tipo de artículo “otros”, posiblemente como “artículos especiales” , “experiencias clínicas” o similares sin poderlos clasificar.

Falta la realización de estudios con sistemática científica para poder dar el valor a estas herramientas.

 

Impacto de las redes sociales en la literatura científica


PubMedLas redes sociales están teniendo un impacto importante en la salud de los ciudadanos. Cada vez más ciudadanos obtienen información sobre su salud o la de sus familiares a través de estas redes y en algunas ocasiones somos los propios sanitarios quienes remitimos a algunas de ellas para obtener información.

Pero no solamente información ya que hay experiencias en las que se utilizan redes controladas para el seguimiento de pacientes crónicos o acompañamiento y resolución de dudas de los cuidadores.

De esta forma las redes sociales se están convirtiendo en herramientas de prevención primaria, secundaria y terciaria dirigidas a dar información sobre procesos, ayuda al diagnóstico (por parte de profesionales), seguimiento y evolución del paciente o rehabilitación del mismo. Es decir que en muchas de las fases evolutivas de una enfermedad podemos utilizar estas herramientas.

En la literatura científica se están publicando cada vez más experiencias reales de uso de estas herramientas en situaciones reales o en grupos controlados y durante esta semana nos proponemos ver el impacto enla literatura científica de la aparición de las redes sociales como herramientas de trabajo sanitario.

Para ello hemos acudido a PubMed y durante los últimos 5 años vamos a ver el número de artículos publicados y el tipo de los mismos.

Se trata de un pequeño experimento que esperamos os haga ir viniendo durante toda esta semana a nuestras páginas.

Hemos elegido los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de realización de este estudio 28 de octubre de 2013 por lo que los datos de este año 2013 van a estar incompletos.

Se han buscado los artículos publicados en cada año utilizando la palabra clave de la red social a estudiar «facebook», «twitter», «likedin», «pinterest», «youtube» que han sido las redes sociales elegidas por ser la más utilizadas (facebook, twitter y youtube) o por ver el impacto de nuevas redes (pinterest) o el impacto de redes profesionales en la literatura científica (linkedin).

La búsqueda del número total de artículos indexados en PubMed en cada año se ha realizado a través de la sentencia «(«YYYY/01/01″[Date – Publication] : «YYYY/12/31″[Date – Publication])» para cada uno de los años a estudio. El número total de artículos para cada año ha sido el siguiente:

Articulos indexados en Pubmed

Iremos viendo cuántos artículos tratan sobre redes sociales, qué proporción han tenido en el total de artículos indexados y que tipo de publicación ha sido.

Hoy es domingo de… redes sociales en bases bibliográficas sanitarias


domingo¿Qué ocurre si tecleamos Pinterest en PubMed?, ¿saldrá alguna respuesta?, ¿alguien habrá realizado un ensayo clínico sobre esta red social?.

A lo largo de la semana que viene iremos haciendo búsquedas de las redes sociales más importantes en esta base de datos bibliográfico e iremos utilizando sus diferentes filtors para ver sobre qué tratan esos artículos.

Será una forma de aproximarnos a cómo ven los profesionales sanitarios las redes sociales ¿herramienta?, ¿amenaza?, ¿origen de riesgos?, ¿posibilidad de dependencia?… Veremos a partir del lunes!.

Mientras tanto os dejamos con un vídeo: Mi Red Social/ My Social Network (Mc Nuggets y sus Mc Patatas ft. Adrie Rockstar)