Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : resultados. #AtencionPrimariaLaRioja


Si ayer os presentamos la dinámica del trabajo del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, hoy os presentamos los resultados. Muchas de las ideas gestadas están ya en desarrollo y algunas de ellas comercializadas, pero atentos los desarrolladores y las indiustrias tecnológicas…estas son las necesidades de un grupo de sanitarios de atención primaria de La Rioja.

atencioprimarialarioja

 

  1. Participantes: En el taller participaron 23 profesionales sanitarios distribuídos de la siguiente forma: 14 médicos, 7 enfermeros, 2 fisioterapeutas y 1 animador.
  2. Proyectos:

    1. Grupo asistencial:
      1. Herramienta de comunicación ágil entre profesionales a través de texto, vídeo o con posibilidad de imágenes. Esta idea o proyecto desarrollado inicialmente para una aplicación móvil nos dio pie para hablar de aplicaciones desarrolladas como InsightMedi que muchos de los asistentes desconocían.
      2. Plataforma de recogida de variables en salud personalizada para cada paciente y asociada pero independiente de la historia clínica compartida donde cualquier persona con autorización del paciente (él mismo, familiar, farmaceútico, otro profesional sanitario, un dispositivo) pudiera introducir variables en salud. Sería como una base de datos de variables biológicas de la cual pudiera recoger datos la historia clínica del paciente.
      3. Plataforma para el manejo de úlceras vasculares con acceso a información de calidad y sistema de comunicación con expertos sobre dispositivo móvil con acceso desde la cama del paciente.
      4. Herramienta de consulta rápida e intuitiva desde la consulta sobre dudas puntuales concretas de un paciente tanto sobre síntomas (algoritmos diagnósticos) como sobre tratamientos (interacciones, efectos secundarios…). Este temas nos sirvió de base para hablar de aplicaciones como iDoctus.
      5. Comunicación con otros idiomas. Traductor de síntomas a tiempo real en la consulta a través de reconocimiento de voz. Hablamos de Universal Doctor como aplicación ya desarrollada a éste respecto.
    2.  Grupo docencia:
      1. Mejora de la interacción docente-discente a través de una app a lo largo de la realización de un curso.
      2. Apósitos inteligentes para la cura de úlceras cutáneas.
      3. Plataforma de búsqueda de información fiable para el paciente multiplataforma sobre enfermedades. Estuvimos hablando y viendo MedLinePlus en español.
      4. Plataforma docente y sesiones clínicas interactivas a distancia en tiempo real. Repasamos algunas de las plataformas docentes que existen en el mercado y dimos claves para construir una a partir de herramientas de Google.
    3. Grupo investigación:
      1. Herramienta de búsqueda bibliográfica para cualquier base de datos.
      2. Acceso a información en tiempo real sobre proyectos de investigación que se están llevando a cabo (antes de su publicación en revistas).
      3. Buscador universal sin límites de barrera idiomática.
    4.  Grupo gestión:
      1. Mejora de recursos humanos y materiales en curas de enfermería a través de comparativas de protocolos existentes a través de una plataforma web.
      2. Plataforma web para la gestión de las diferentes tareas asistenciales y no asistenciales de los miembros de un equipo de trabajo creando espacios inteligentes para reuniones de equipo, reuniones docentes y potenciar espacios de relaciones humanas (calendario común inteligente con distribución racional del tiempo),
      3. Control de tensión arterial (TA) en la población (al ser uno de los procesos más prevaleces y que consumen más recursos en la asistencia). Automedida de TA por parte del paciente a través de un equipo domiciliario y acceso al profesional a través de una plataforma web.
      4. Propuestas de mejora en salud a través de una plataforma que busque proyectos similares y pueda realizar estudios de efectividad y eficiencia.

Estas fueron las propuestas realizadas por un grupo de profesionales «a pie de calle» que pudieron

Mannequin Challenge en facultades de medicina y enfermería


La moda de los Mannequin Challenge (vídeos con personajes inmóviles en una escena congelada) está siendo noticia en las últimas semanas. Equipos de deporte y personajes famosos lo han covertido en viral y a esta moda se han sumado facultades de medicina y enfermería por todo el mundo.

maniquiEl primer vídeo del Mannequin Challenge se subió a Twitter el pasado 27 de octubre y en el momento atual haciendo una búsqueda en Google arroja un total de más de 36 millones de resultados.

Otra demostración de la potencia en la viralidad de todas las redes sociales… y de lo rápido que pasan las modas en nuestro tiempo (¿os acordáis de los flashmob y de lo lejos que quedan en nuestra memoria aunque hayan pasado unos meses desde que nos parecían lo más novedoso?).

Os presentamos unos ejemplos del Mannequin Challenge a pesar que dentro de unos meses esta entrada haya quedado completamente desfasada.

Tenemos que reconocer que muchos de los aparatos y herramientas de los que utilizamos habitualmente en el trabajo quedan muy bien en estas composiciones.

Y para terminar una recopilación de los 10 mejores mannequin challenge de YouTube.

¿Nos animamos a uno?

Ecografía Clínica para Médicos de Familia por semFYC


domingoLa ecografía se ha convertido en una hehrramienta diagnóstica en consulta para numerosos médicos no radiólogos debido fundamentalmente a la mayor accesibilidad de los equipos, la versatilidad de la técnica y su aplicabilidad rápida a l no tener que necesitar normalmente de una preparación previa por parte del paciente.

Por este motivo numerosos especialistas nos hemos ido formando en estos últimos años con comocimientos en esta técnica radiológica y tanto en atención primaria como en los niveles secundario y terciario de atención sanitaris se han ido dotando de ecógrafos numerosos centros de salud y servicios hospitalarios y extrahospitalarios.

El aprendizaje de la ecografía es tremendamente visual y por ello los vídeos son uns herramienta de formación continuada muy interesante que nos puede servir como complemente interesante a las ecografías que realziamos en la consulta.

Os presentamos un nuevo recurso, esta vez de semFYC, que ha creado una lista de reproducción dentro de su canal semFYC-tv. En el momento de realizar este artículo dispone de 81 vídeos en una colección en crecimiento continuado.

Semana del blog profesional. 10 razones por las que tener un blog (I)


blog 2Entrada basada en la infografía realizada por Alfredo Vela (alfredovela) y Ángeles Vallejo (@VallejoAngeles) para Tics y Formación.

Esa una de las decenas de «10 razones para tener un blog» que hemos encontrado en Google, pero que resume muy bien todas las motivaciones que nos llevan a lanzarnos y mantenernos en esta aventura.

Vamos a ir desgranando cada una de las 10 razones que esgrimen estos autores en la defensa de la redacción, tenencia o participación en la elaboración de un blog.

Hoy analizamos las 5 primeras de la lista que nos proponen:

  1. Aprender. El autor de un blog es siempre el que más aprende sobre la materia de la que versa el blog. Sin duda esto ocurre al igual que pasa cuando nos preparamos una sesión clínica o una clase. Tenemos la responsabilidad de transmitir y difundir información seria, veraz e independiente (y por nuestra profesión estamos acostumbrados a ello) y normalmente nos basamos en referencias que tienen su asiento en evidencias científicas por lo que los contenidos van a ser cuidadosos.
  2. Fidelizar. Si lo haces bien fidelizarás a tus seguidores y clientes y te convertirás en un referente para ellos. Posiblemente no se trate de la razón fundamental para escribir un blog para quienes trabajemos dentro de servicios sanitarios públicos, pero ¿acaso es en el único sitio donde un médico de familia trabaja?. Posiblemente haya otros compañeros trabajando en empresas privadas o emprendedores que creen su propio negocio o proyecto y quieran (necesiten) buscar clientes y fidelizarlos.
  3. Creas una comunidad. Una buena gestión de un blog permite crear una comunidad alrededor del mismo. Se trata d euna perspectiva muy interesante ya que dependiendo de la temática y el público a quien vaya dirigido el blog pueden crearse potentes espacios comunitarios (¿una comunidad alrededor de un blog que trate un determinada enfermedad donde se puedan reunir profesionales asistenciales, gestores y afectados?)
  4. Te das a conocer. Es una de las formas más interesantes (y baratas) de darte a conocer para una gran cantidad de personas. Posiblemente no sea la motivación principal para muchos de nuestros lectores … pero para otros sí puede ser una herramienta. ¿Por qué ese miedo a ser conocido?.
  5.  Promoción de tu trabajo. Un blog te permite dar a conocer tu trabajo a los demás, lo que te dará acceso a conseguir más. Nuestro trabajo no tiene porqué se único o dispones de una única faceta (los sanitarios somos asistenciales, docentes e investigadores en una única persona) puede ser una buena herramienta de promocionar y dar a conocer facetas laborales a los demás… o ¿por qué siempre hablar de trabajo?… ¿no tenemos otras habilidades, facultades o conocimientos ajenos a la salud que a lo mejor queremos dar a conocer?, ¿escribimos poesía, microrelatos, viajamos, escalamos, buceamos, somos grandes fotógrafos o actores…?, ¿no te animas a que otros compañeros conozcan esa otra faceta que existe en tí?

Semana del blog profesional. ¿Por qué un MFyC tiene que tener un blog?


blogCuando parece que la herramienta blog (un clásico que ha sabido pasar del 1.0 al 2.0 a través de su imbricación con redes sociales) cae en desuso nos disponemos desde este blog a darle protagonismo durante dos semnas. ¿Por qué?.

Posiblemente porque se trata de una herramienta que, al sobrevivir durante muchos años, se ha situado en una posición desde la cual podemos observar muchas de las características de comunicación y de transmisión de conocimiento quitando la capa de «modernidad» o «moda» que pueden tener otras formas de comunicarnos.

Se trata de un soporte muy plástico que nos permite desde el punto de vista formal gran libertad al poder incrustar casi cualquier tipo de archivo haciendo un compuesto multimedia (con texto, imagen fija, vídeo, animación, sonido…); podemos crear entradas o páginas fijas (que tendrían un aspecto de página web) junto con otras secciones dinámicas en las que se van sucediendo las entradas desde un punto de vista temporal y se puede enlazar con prácticamente todas las redes sociales.

Esta plasticidad junto a su relativa facilidad de confección hace que la herramienta blog se haya popularizado y dispongamos de millones de bitácoras que tratan sobre los temas más diversos que podamos encontrar.

Blog de difusión de información, de discusión y debate, de opinión. Blogs de noticias, de experiencias personales, de arte, literatura o ciencia…. Cada blog es diferente y tiene mucho de sus progenitores.

Hace casi un año, a principios de junio de 2014, dedicamos una semana temática a los blogs y la empezábamso con el sguiente párrafo haciendo mención a Enrique Dans:

«¿Quien decía que habían muerto?. Ya en 2008 Enrique Dans en su artículo Los blogs han muerto, vivan los blogs… nos dice “…Hoy los blogs están en todas partes, partes de su estructura han sido adoptadas por los medios convencionales, integran conglomerados mediáticos que multiplican por factores de diez y de veinte la audiencia de muchos medios clásicos, y sirven para expresar la opinión, los pensamientos y el día a día de millones de personas y organizaciones, así como para congregar la participación y el feedback en torno a ellos. “

Posiblemente los blogs se han convertido en los clásicos de siempre….

Curso Aplicación de la Nuevas Tecnologías a la consulta del Médico de Familia III


cropped-logo-somamfyc1.jpgHoy se inicia nuestra tercera sesión y última del curso de Aplicación de las Nuevas Tecnologías a la consulta del médico de familia.

Hoy una sesión especial donde mezclamos tableta, móvil y proyecciones.

Una sesión muy visual y participativa donde podemos «cotillear» las aplicaciones que tiene instaladas Rafa Beijinho.

La idea de este último día es solidificar algunos conceptos básicos sobre smartphones para posteriormente hacer algunas recomendaciones sobre apps y su uso en el día a día.

Para ello hemos dividido las apps en cuatro categorías generales:

1. Apps generales. Las que todo smartphone debería tener. Estas son las apps que permiten sacar mucho partido a nuestro smartphone y van desde apps para comunicar, para manejar documentos, la magnífica «Shazam» (quién no la tiene?) hasta una app de GPS.

2. Apps para uso del médico en la consulta. El grueso de nuestras recomendaciones, que al fin y al cabo somos un grupo de una sociedad médica. En este apartado entran las calculadoras, enciclopedias, libros entre otras.

3. Apps para pacientes. Algunas recomendaciones que podemos hacer a los pacientes para control de sus enfermedades. Entre éstas se incluyen una alarma inteligente de pastillas, registros de INR, diabetes, etc…

4. Apps para la docencia. Siguiendo la estela de las publicaciones hace unos días en este blog hemos decidido incluirlas en esta presentación e incluir alguna más.

Entre las tiendas de Apps de Google y Apple suman cerca de dos millones y medio de apps por lo que esta «selección» no es ni mucho menos exhaustiva. Estamos abiertos a sugerencias en los comentarios o por twitter que con gusto las incluiremos (esperemos…) en la III edición del curso.

A continuación os dejamos las diapositivas de esta sesión. Esperamos que os haya gustado, para nosotros ha sido un placer… y tenemos energías para muchas más ediciones

Un saludo a todos!

Curso de NNTT en Atención Primaria II: Herramientas para interactuar con el paciente.


Curso

Esta mañana nos hemos vuelto a ver las caras con el grupo de médicos que se han decidido a imbuirse en el mundo de las nuevas tecnologías a través del curso de «Uso de las NNTT en la consulta de Atención Primaria«.

En esta segunda jornada de curso hemos tratado de acercar a los alumnos al mundo de la web 2.0 y su aplicación en medicina con la salud 2.0. Iniciamos un breve repaso sobre los principales hitos tecnológicos que han ido marcando el escenario actual para detenernos en la web 2.0 como entorno social. Una web social con múltiples oportunidades de trabajo, interacción e información para profesionales sanitarios y pacientes.

A continuación,entramos de lleno en las principales redes sociales, y en la aplicabilidad que pueden tener en nuestro quehacer diario como Médicos de Familia para acabar en el apasionante escenario de la blogosfera sanitaria, con breves apuntes a profesionales que están cambiando la forma de entender la Medicina.

La jornada concluye con una mirada hacia los protagonistas de nuestro trabajo: nuestros pacientes. Esos que cada vez van sumándose más y mejor al empoderamiento, surgiendo un nuevo tipo de paciente: el e-paciente. Capaz de tomar partido de su enfermedad, estando informado y formado adecuadamente para ello.Y finalmente, perfilamos las herramientas necesarias para ir de la mano de nuestros pacientes en ese proceso de empoderamiento.

A continuación os dejamos las diapos que han servido de base para esta jornada tan «social».

Internet como web social

Redes sociales y comunidades virtuales

Blogosfera sanitaria

El e-paciente

Comunicado de #SoMaMFyC. Enfermedad Virus #Ébola en Comunidad #Madrid


Comunicado de . Enfermedad Virus en Comunidad de Madrid.

2013-01-07_1803.pngLa Junta Directiva de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) se congratula de la evolución favorable de la auxiliar de enfermería, doña Teresa Romero.

Lamentamos la secuencia de errores cometidos por parte de las autoridades sanitarias, fruto de los cuales se creó una importante alarma social con una repercusión mediática que no se correspondía con la situación epidemiológica que vivía el país. Es momento de abogar por la serenidad y analizar los puntos críticos del proceso que han podido fallar y que son susceptibles de mejora

Por encima de la búsqueda de culpables, que corresponde a otras instancias, es cierto que los responsables sanitarios han cometido errores de fondo, como la falta de rigor en la aplicación del protocolo (empezando porque la formación requerida, no necesitaba un master, pero sí un adiestramiento asesorado por expertos) y de forma. Y de errores de forma es preciso hablar cuando se hace patente la inconveniencia de las manifestaciones de los representantes de la administración, que han llevado a culpabilizar a Teresa Romero, cuando en realidad era la única víctima.

La SoMaMFyC tiene entre sus asociadas a la médico de familia que atendió a la paciente infectada de Ébola en Madrid. No entendemos las declaraciones desafortunadas que han puesto en tela de juicio su actuación y competencia en la atención prestada a Teresa Romero. Es la propia paciente la que deja claro, inicialmente, la nula responsablidad de su médico de familia en lo sucedido al no ser informada del contacto de la auxiliar de enfermería con el paciente fallecido por la Enfermedad por virus de Ébola, y la que luego se contradice en una declaración posterior.

Su médico de familia, con una impecable trayectoria que avala su profesionalidad, actuó correctamente. Planteada la cuestión en semejantes términos, apelamos a la historia clínica, que es el documento en el que los médicos plasmamos la información que recibimos de los pacientes y nuestra actuación, para comprobar la correcta actuación de esta profesional.

También lamentamos la no inclusión de ningún médico de familia en los “comités de expertos” que se han constituido para guiar con criterios técnicos la crisis. Creemos importante que la voz del primer nivel asistencial sea oída porque no puede quedar al margen. Los hechos han demostrado que es un error considerar que crisis como esta no afectan a todo el sistema sanitario.

Es nuestro deseo que el proceso constructivo y de análisis riguroso sustituya lo que podría ser un circo mediático de funestas consecuencias para el buen funcionamiento de nuestro prestigioso Sistema Nacional de Salud.

Junta Directiva SoMaMFyC

Curso Uso de Nuevas Tecnologías en Atención Primaria I


cropped-banner2.jpgA lo largo de esta mañana se ha celebrado la primera de las tres clases que forman el curso de «Aplicación de la Nuevas Tecnologías a la consulta del Médico de Familia» que realiza el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC a sus socios.

Este curso supoine una novedad ya que desde los más jóvenes del grupo hemos querido ofrecer un poco de nuestro conocimiento a los más mayores de los que siempre recibimos formación. Por esta razón los  docentes de este cursos vamos a ser Francisco Javier Benito Justel, Lubna Dani y Rafael Fernando Beijinho do Rosário; dos residentes de familia y un joven médico de familia recién terminada su residencia.

Grupo NNTT

¿Agradecimiento por todo el esfuerzo de nuestros tutores?, ¿ganas de sentirnos formadores?, ¿querer compartir nuestro conocimeinto con vosotros?… de todo un poco.

Os dejo las presentaciones del curso de esta mañana para que sirvan de ilustración a todos los asistentes y para compartir en la red una presentación que es posible os pueda servir a alguno.

Búsqueda de la información

Gestión de la Información

Herramientas en la nube para trabajo colaborativo.

XIX Edición del Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina VideoMed


Karen Viera Rodríguez . Residente de MFyC en la Unidad Docente Norte de Madrid.

videomedProximamente, del 17 al 21 de Noviembre de 2014 se desarrollará en Badajoz la décimo-novena edición -que se dice pronto- del CERTAMEN INTERNACIONAL DE CINE MÉDICO, SALUD Y TELEMEDICINA VIDEOMED.

Dicho certamen internacional proyecta un enfoque general hacia todo lo relacionado con los cuidados para la salud y un enfoque particular dirigido a las nuevas tecnologías de la comunicación, la informática y su relación con la imagen médica en un confluente común en telemedicina. Tras dieciocho ediciones constituye actualmente el certamen de referencia a nivel mundial en lengua española, a la vez que se convierte en punto de encuentro de todos los festivales de cine médico de Europa y América.

Desde su nacimiento en 1985, ha extendido su actividad con la divulgación del modelo a Iberoamérica, promoviendo la creación de Certámenes Videomed en Ecuador (Quito), Argentina (Tucumán y Córdoba), Uruguay (Montevideo), México (UNAM) y Cuba ( La Habana ); donde se han desarrollado un total de 17 ediciones que han generado un importante intercambio cultural y científico bidireccional así como la creación de VIDEOTECAS de contenidos en el área de las Ciencias de la Salud, que se utilizan con gran éxito para fines de investigación, docencia y divulgación.

La WAMHF (World Association of Medical and Health Films), Asociación Mundial de Cine Médico, ha sido fundada precisamente durante la VI Edición de VIDEOMED, en 1990 y engloba en la actualidad a más de un centenar de miembros (festivales, realizadores y productores de cine médico en los cinco continentes).

La Mediateca Videomed es el resultado de los festivales desarrollados, actualmente contiene unos dos mil títulos que se están transfiriendo a CD-Rom y DVD, para tenerlos disponibles en la Intranet de Extremadura, asimismo, se tendrán a través de Internet a disposición para visualizar globalmente.

El Proyecto Piloto en Telemedicina, coordinado por Videomed, ha sido premio a Iniciativas Innovadoras en e-Salud (IX PREMIO NACIONAL A LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA), que organiza anualmente el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con Diario Médico y Andersen Consulting.