Una nueva oferta formativa en cardiología #Red3.0


Tener un espacio donde poder acceder al conocimiento es uno de los logros de la plataforma Red3.0 donde podemos acceder a información de manera rápida y con contenidos bien seleccionados para la formación.

La incidencia y prevalencia de procesos cardiovasculares en Atención Primaria es muy alta tal y como se nos muestra en numerosos trabajos (1) detectándose una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) modificables, superior en varones y en edades avanzadas. Con el aumento de la esperanza de vida aumentará posiblemente la prevalencia de enfermedad cardiovascular y el impacto que supondrá en el sistema sanitario sin olvidar que, en el momento actual, siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en España (2).

Con los avances en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (tanto médicos como quirúrgicos) la supervivencia es mayor. La responsabilidad del seguimiento a largo plazo de estos paciente recae, antes o después, en el Médico de Familia que actúa en todas las fases de prevención cardiovascular desde la prevención primaria hasta el seguimiento y prevención cuaternaria.

Por todo ello la formación en estas enfermedades es un hecho obligado para el médico.

Con la gran cantidad de información generada en esta especialidad, un cardiólogo necesitaría unas 21 horas al día para leer todos los artículos científicos de su especialidad que se publican a lo largo y ancho del mundo (3), tarea aún más compleja para el Médico de Familia donde la formación en cardiología es una de las ramas de estudio de su especialidad.

Tener un espacio donde poder acceder al conocimiento es uno de los logros de la plataforma Red3.0 donde podemos acceder a información de manera rápida y con contenidos bien seleccionados para la formación.

Para acceder a todas las funcionalidades de la plataforma es necesario un registro previo a partir de la pantalla inicial de su web (http://www.redtrescero.es/redflix/). La plataforma consta de tres secciones diferenciadas:

  1. REDFlix: Una apuesta por el formato vídeo en micropíldoras formativas e informativas. A través de vídeos cortos podemos acceder a entrevistas con protagonistas de la innovación en salud y presentaciones de proyectos.
  2. REDTODAY: Apartado de actualización semanal donde en formato de texto corto con enlaces a herramientas multimedia (video, infografías, artículos) podemos acceder a gran cantidad de información relacionada con las aplicaciones de herramientas tecnológicas muy novedosas al entorno de la cardiología.
  3. REDFÓRMATE: Espacio para la formación continuada donde podemos descargar artículos científicos o estudios a texto completo procedentes de instituciones como la American Heart Association o revistas de alto impacto relacionadas con cardiología y acceder a cursos formativos independientes. Actualmente existen dos cursos en relación con herramientas tecnológicas.

De esta manera se cubren dos aspectos imprescindibles para la formación continuada de profesionales médicos en cardiología como son la posibilidad de realizar cursos “on line” que ofrecen mayor flexibilidad de horarios y el acceso desde cualquier ubicación; y ofrecer al profesional encontrar información fiable y rigurosa.

Una de las apuestas de esta plataforma es la generación de contenido atractivo tanto en su formato como en las temáticas elegidas sin perder la rigurosidad. De esta manera se genera un “engagement” en el programa de formación continuada para que al profesional no le suponga un esfuerzo interiorizar los conocimientos.

La plataforma Red3.0 está realizada por AMGEN Cardiovascular.

Bibliografía.

  1. Baena Díez JM, del Val García JL, Tomàs Pelegrina J, Martínez Martínez JL, Martín Peñacoba R, González Tejón I, et al. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Revista Española de Cardiología. abril de 2005;58(4):367-73.
  2. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Del Rey Calero J. Mortalidad cardiovascular en España y sus comunidades autónomas (1975-1992). Med Clin (Barc). 1998;110:321-7.
  3. Formación continuada para médicos: de la tiza al “redflix” [Internet]. [citado 29 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.actasanitaria.com/formacion-continuada-para-medicos-de-la-tiza-al-redflix/

Vicente Baos @vbaosv en #DivulgaSalud


vicente-baosVicente Baos @vbaosv es uno de los médicos de familia con más presencia en medios de comunicación tanto tradicionales como a través de Internet. Gran comunicador y uno de los pioneros en el manejo de blogs y redes sociales con su conocida bitácora El Supositorio.

Paricipante en muchos proyectos colaborativos en la red como Gripe y Calma y defensor de la ciencia y los tratamientos con evidencia (y por lo tanto muy beligerante con quienes no lo han demostrado) en las redes sociales con el hashtag #nosinevidencia.

Vicente Baos fue uno de los integrantes de la segunda mesa de #DivulgaSalud: «COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA».  La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en casos de epidemias y alarmas sanitarias . Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.

El debate sigió en la mesa a través de la forma en la que estamos en redes sociales los profesionales sanitarios. A veces utilizamos un lenguaje o hacemos uso de las mismas como si fueran redes sociales específicas y solamente estuviéramos profesionales sanitarios.

Muchas veces enlazamos artículos o  emitimos información que no es útil o puede ser malinterpretada por los pacientes: «Los médicos no debemos cometer el error de creer que cuando participamos en redes sociales generalistas solo nos escuchan otros médicos»

Y la mesa siguió discurriendo planteándose otras cuestiones interesante: ¿Cómo han de actuar las autoridades sanitarias ante casos de alertas en salud?, ¿se hace bien?, ¿son creibles?.
¿De qué depende la credibilidad de una institución en el mundo real o de su cuenta en redes sociales en el mundo virtual?.

Y planteándose el papel de las Sociedades Científicas en las redes sociales.

Una gran mesa en un evento que creemos fue muy interesante.

José F. Ávila @joseavil en #DivulgaSalud


jose-avilaSi hablar de los demás me resulta complicado, hablar de mí mismo ni os cuento.

Por eso lo único que quiero es presentaros mi espacio web de reciente creación y animaros a que por cualquier medio me déis vuestra opinión y poneros los dos vídeos que hemos destacado de la primera mesa en los que intervengo.

Para lo que os plazca os espero en twitter (@joseavil).

Quería aprovechar este espacio para agradecer a todas las personas que han hecho posible de forma directa o indirecta el evento #DivulgaSalud que ha sido ver convertido en realidad una ilusión generada hace muchos meses.

Marta Puig Soler @mpuigsoler en #DivulgaSalud


marta-puigMarta Puig es una médica especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y por lo tanto especialista en personas. Especialista en tratar indivíduos, familia y comunidades en un contexto social, económico y geográfico determinado con una serie de condicionantes concretos qu eafectan a su salud.

Además Marta es una apasionada del mundo Internet. Recuerdo que fue a la primera persona que vi en el encuentro. Quedamos en la estación de Atocha ya que venía a Madrid en AVE y comimos rápido (casi atragantándonos) ya que teníamos la hora justa para llegar… pero toda la comida estuvimos hablando de nuestra pasión por el mundo Internet.

Marta tiene un blog el «Blog de Marta Puig-Soler» en el que se dedica a transmitir a los médicos de familia su visión útil de la tecnología como una herramienta más para utilizar en salud. Cuando decidimos hacer este encuentro de #DivulgaSalud fue una de las primeras personas que salió en la conversación ya que seguimos su blog desde hace algunos años.

También es muy activa en redes sociales como Twitter (@mpuigsoler).

Entró en las redes para aprender… y ya nos está enseñando a muchos a manejarlas.

Para ella las redes sociales aplicadas a la salud suponen una herramienta para salir del centro de salud y conectarse  con la sociedad real y una de nuestras competencias como profesionales sanitarios sería conocer los límites y transmitir a los ciudadanos (pacientes) la forma en la que se deben utilizar para obtener información en salud útil y fiable.

Los sanitarios tenemos la responsabilidad de dirigir a los pacientes a sitios web y referencias 2.0 de calidad. Debemos ser capaces de prescribir información de calidad elaborada por nosotros mismos o de buena calidad elaboradas por otros sanitarios.

Cuidado al hacer retuits ya que aunque no necesariamente avalemos la información, la estamos difundiendo.

Pediatría en el Centro de Salud. XIX Jornadas de Residentes de la SoMaMFyC


La Pediatría de Atención Primaria como salida profesional del médico de familia.

17 de noviembre de 2016. Universidad Rey Juan Carlos. Campus de Ciencias de la Salud. Alcorcón.

Charla sobre la Pediatría en el Centro de Salud incluida dentro de la mesa sobre Salidas laborales en Medicina de Familia que se celebró ayer durante las XIX Jornadas de Residentes de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC).

Compartí mesa como ponente junto a:

  • Dr. Alberto Blanco Lara, que hablará sobre la salida profesional del médico de familia en emergencias del SUMMA 112.
  • Dr. Jorge Iglesias, que hablará sobre el médico de familia en el ámbito de la medicina rural.
  • Dra. María Varela, quien nos contará la relación entre la medicina paliativa y el médico de familia.

Mi charla, de 15 minutos, se divide en tres partes de 5 minutos cada una de ellas:

  • Nuestro día a día en la consulta
  • Formación postgrado en Pediatría
  • Situación actualPortada

Conferencia inaugural: El paciente empoderado, de la amenaza a la oportunidad #SoMaMFyC16


Una conferencia inaugural donde el paciente empoderado cobra protagonismo de la mano de Víctor Rodríguez Ibáñez.

bannerEl paciente empoderado busca salud, su salud; y busca a su médico de familia por su valoración.

Siempre que puede acude informado a la consulta sobre su enfermedad (signos y síntomas, posibles diagnósticos, tratamientos, etc.).

Dialoga con los profesionales sanitarios tomando parte activa en la toma de decisiones en algo que le concierne tanto como es su propia salud o su propia enfermedad.

Contrasta la información, principalmente aquella que ha adquirido a través de determinadas fuentes de información (revistas, redes sociales, otros medios de comunicación, etc.) con su médico de familia. En ocasiones, puede realizar este contraste en sentido inverso, es decir, contrastar la información que le ha dado su médico con otras fuentes de información.

Actualmente y cada vez más, por medio de las redes sociales, el paciente empoderado publica y comparte sus experiencias en el ámbito de la salud y la enfermedad.

Interesado de manera constante por su salud o por su enfermedad el paciente empoderado no duda en monitorizarla por si mismo.

LogoY gusta de recibir atención médica en cualquier momento, incluso sin necesidad de hacerlo de forma presencial sino a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Para todos estos puntos el paciente empoderado requiere de la ayuda de su médico de familia, del que quiere obtener: información, formación y colaboración.

De la mano de Víctor Rodríguez Ibáñez, cofundador y vicepresidente de la Fundación «Más Que Ideas» y bajo el título «Paciente empoderado: de la amenaza a la oportunidad» este año en la conferencia inaugural podemos descubrir la oportunidad que tenemos como profesionales sanitarios de contar con pacientes que asumen responsabilidades en su proceso de curación o de mantenimiento de la salud, y que este cambio de situación en el acto asistencial nos puede proporcionar mejoras que redundan en el beneficio del propio paciente.

micropildora 2

Si no quieres perderte nada, inscríbete. TIENES PLAZO HASTA ESTE JUEVES 14 DE ABRIL.

Para más información del programa, puedes consultar el díptico o el mismo programa del congreso.

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de Twitter con el hashtag #SoMaMFyC16 o a través de Facebook.

Ecografía Clínica para Médicos de Familia por semFYC


domingoLa ecografía se ha convertido en una hehrramienta diagnóstica en consulta para numerosos médicos no radiólogos debido fundamentalmente a la mayor accesibilidad de los equipos, la versatilidad de la técnica y su aplicabilidad rápida a l no tener que necesitar normalmente de una preparación previa por parte del paciente.

Por este motivo numerosos especialistas nos hemos ido formando en estos últimos años con comocimientos en esta técnica radiológica y tanto en atención primaria como en los niveles secundario y terciario de atención sanitaris se han ido dotando de ecógrafos numerosos centros de salud y servicios hospitalarios y extrahospitalarios.

El aprendizaje de la ecografía es tremendamente visual y por ello los vídeos son uns herramienta de formación continuada muy interesante que nos puede servir como complemente interesante a las ecografías que realziamos en la consulta.

Os presentamos un nuevo recurso, esta vez de semFYC, que ha creado una lista de reproducción dentro de su canal semFYC-tv. En el momento de realizar este artículo dispone de 81 vídeos en una colección en crecimiento continuado.

Semana del blog profesional. 10 razones por las que tener un blog (I)


blog 2Entrada basada en la infografía realizada por Alfredo Vela (alfredovela) y Ángeles Vallejo (@VallejoAngeles) para Tics y Formación.

Esa una de las decenas de «10 razones para tener un blog» que hemos encontrado en Google, pero que resume muy bien todas las motivaciones que nos llevan a lanzarnos y mantenernos en esta aventura.

Vamos a ir desgranando cada una de las 10 razones que esgrimen estos autores en la defensa de la redacción, tenencia o participación en la elaboración de un blog.

Hoy analizamos las 5 primeras de la lista que nos proponen:

  1. Aprender. El autor de un blog es siempre el que más aprende sobre la materia de la que versa el blog. Sin duda esto ocurre al igual que pasa cuando nos preparamos una sesión clínica o una clase. Tenemos la responsabilidad de transmitir y difundir información seria, veraz e independiente (y por nuestra profesión estamos acostumbrados a ello) y normalmente nos basamos en referencias que tienen su asiento en evidencias científicas por lo que los contenidos van a ser cuidadosos.
  2. Fidelizar. Si lo haces bien fidelizarás a tus seguidores y clientes y te convertirás en un referente para ellos. Posiblemente no se trate de la razón fundamental para escribir un blog para quienes trabajemos dentro de servicios sanitarios públicos, pero ¿acaso es en el único sitio donde un médico de familia trabaja?. Posiblemente haya otros compañeros trabajando en empresas privadas o emprendedores que creen su propio negocio o proyecto y quieran (necesiten) buscar clientes y fidelizarlos.
  3. Creas una comunidad. Una buena gestión de un blog permite crear una comunidad alrededor del mismo. Se trata d euna perspectiva muy interesante ya que dependiendo de la temática y el público a quien vaya dirigido el blog pueden crearse potentes espacios comunitarios (¿una comunidad alrededor de un blog que trate un determinada enfermedad donde se puedan reunir profesionales asistenciales, gestores y afectados?)
  4. Te das a conocer. Es una de las formas más interesantes (y baratas) de darte a conocer para una gran cantidad de personas. Posiblemente no sea la motivación principal para muchos de nuestros lectores … pero para otros sí puede ser una herramienta. ¿Por qué ese miedo a ser conocido?.
  5.  Promoción de tu trabajo. Un blog te permite dar a conocer tu trabajo a los demás, lo que te dará acceso a conseguir más. Nuestro trabajo no tiene porqué se único o dispones de una única faceta (los sanitarios somos asistenciales, docentes e investigadores en una única persona) puede ser una buena herramienta de promocionar y dar a conocer facetas laborales a los demás… o ¿por qué siempre hablar de trabajo?… ¿no tenemos otras habilidades, facultades o conocimientos ajenos a la salud que a lo mejor queremos dar a conocer?, ¿escribimos poesía, microrelatos, viajamos, escalamos, buceamos, somos grandes fotógrafos o actores…?, ¿no te animas a que otros compañeros conozcan esa otra faceta que existe en tí?

Semana del blog profesional. ¿Por qué un MFyC tiene que tener un blog?


blogCuando parece que la herramienta blog (un clásico que ha sabido pasar del 1.0 al 2.0 a través de su imbricación con redes sociales) cae en desuso nos disponemos desde este blog a darle protagonismo durante dos semnas. ¿Por qué?.

Posiblemente porque se trata de una herramienta que, al sobrevivir durante muchos años, se ha situado en una posición desde la cual podemos observar muchas de las características de comunicación y de transmisión de conocimiento quitando la capa de «modernidad» o «moda» que pueden tener otras formas de comunicarnos.

Se trata de un soporte muy plástico que nos permite desde el punto de vista formal gran libertad al poder incrustar casi cualquier tipo de archivo haciendo un compuesto multimedia (con texto, imagen fija, vídeo, animación, sonido…); podemos crear entradas o páginas fijas (que tendrían un aspecto de página web) junto con otras secciones dinámicas en las que se van sucediendo las entradas desde un punto de vista temporal y se puede enlazar con prácticamente todas las redes sociales.

Esta plasticidad junto a su relativa facilidad de confección hace que la herramienta blog se haya popularizado y dispongamos de millones de bitácoras que tratan sobre los temas más diversos que podamos encontrar.

Blog de difusión de información, de discusión y debate, de opinión. Blogs de noticias, de experiencias personales, de arte, literatura o ciencia…. Cada blog es diferente y tiene mucho de sus progenitores.

Hace casi un año, a principios de junio de 2014, dedicamos una semana temática a los blogs y la empezábamso con el sguiente párrafo haciendo mención a Enrique Dans:

«¿Quien decía que habían muerto?. Ya en 2008 Enrique Dans en su artículo Los blogs han muerto, vivan los blogs… nos dice “…Hoy los blogs están en todas partes, partes de su estructura han sido adoptadas por los medios convencionales, integran conglomerados mediáticos que multiplican por factores de diez y de veinte la audiencia de muchos medios clásicos, y sirven para expresar la opinión, los pensamientos y el día a día de millones de personas y organizaciones, así como para congregar la participación y el feedback en torno a ellos. “

Posiblemente los blogs se han convertido en los clásicos de siempre….

Curso Aplicación de la Nuevas Tecnologías a la consulta del Médico de Familia III


cropped-logo-somamfyc1.jpgHoy se inicia nuestra tercera sesión y última del curso de Aplicación de las Nuevas Tecnologías a la consulta del médico de familia.

Hoy una sesión especial donde mezclamos tableta, móvil y proyecciones.

Una sesión muy visual y participativa donde podemos «cotillear» las aplicaciones que tiene instaladas Rafa Beijinho.

La idea de este último día es solidificar algunos conceptos básicos sobre smartphones para posteriormente hacer algunas recomendaciones sobre apps y su uso en el día a día.

Para ello hemos dividido las apps en cuatro categorías generales:

1. Apps generales. Las que todo smartphone debería tener. Estas son las apps que permiten sacar mucho partido a nuestro smartphone y van desde apps para comunicar, para manejar documentos, la magnífica «Shazam» (quién no la tiene?) hasta una app de GPS.

2. Apps para uso del médico en la consulta. El grueso de nuestras recomendaciones, que al fin y al cabo somos un grupo de una sociedad médica. En este apartado entran las calculadoras, enciclopedias, libros entre otras.

3. Apps para pacientes. Algunas recomendaciones que podemos hacer a los pacientes para control de sus enfermedades. Entre éstas se incluyen una alarma inteligente de pastillas, registros de INR, diabetes, etc…

4. Apps para la docencia. Siguiendo la estela de las publicaciones hace unos días en este blog hemos decidido incluirlas en esta presentación e incluir alguna más.

Entre las tiendas de Apps de Google y Apple suman cerca de dos millones y medio de apps por lo que esta «selección» no es ni mucho menos exhaustiva. Estamos abiertos a sugerencias en los comentarios o por twitter que con gusto las incluiremos (esperemos…) en la III edición del curso.

A continuación os dejamos las diapositivas de esta sesión. Esperamos que os haya gustado, para nosotros ha sido un placer… y tenemos energías para muchas más ediciones

Un saludo a todos!