James Surowiecki periodista especializado en comunicación y Social Media nos ofrece su visión, en esta conferencia TED, sobre la importancia, la actualidad, la potencia y el cambio necesario que han de tener los medios de comunicación sociales.
Etiqueta: media
Intervenciones en salud comunitaria y medios sociales de comunicación
Las intervenciones en salud comunitaria están utilizando cada vez más los medios de comunicación digital social (Social Media) y favoreciendo la creación de redes sociales digitales de apoyo.
Hace algunas entradas nos referíamos al proyecto HealthSeeker y cómo desde hace más de un año se está llegando a través de Facebook y con un entorno lúdico (ludificación mejor que gamificación) a adolescentes con diabetes insulinodependiente y se les está dotando de manera progresiva de conocimientos y habilidades en relación a su enfermedad para llegar a construir a verdaderos pacientes autónomos y responsables que en este caso utilizan medios digitales (e-pacientes).
Hace unas semanas nos ha llegado a través de numerosos blogs de salud el proyecto Plan Cuídate + 2012, sobre todo a través de los blogs del PAPPS y Piscolabis que nos dan una visión del proyecto desde la salud comunitaria.
Desde nuestras páginas queremos destacar la importancia creciente y el cada vez mejor uso de los Social Media en intervenciones comunitarias y cómo en el momento actual hablamos de utilizar una campaña de vídeos en YouTube o tener un formulario web o una cuenta de Twitter como algo habitual en un proyecto de intervención en salud conla ciudadanía y hace tan solo un par de años… esto era una cosa de sanitarios raros.
El Plan Cuídate + dispones de:
- Una página web en la que debemos hacer la inscripción y se nos preguntan una serie de datops sobre hábitos de alimentación y ejercicio físico para construir nuestro «perfil». A partir de ese momento tendrán comunicación por correo electrónico, de lunes a viernes, con contenidos sobre alimentación, actividad física y otros consejos saludables. Dentro de esta parte destacamos la sección La Fórmula + donde se nos evaluan, a través de un juevo de preguntas, nuestros conocimientos sobre conceptos básicos de dietética y ejercicio físico.
- Cuenta de Twitter que en el momento de redactar este artículo cuenta con 529 seguidores y que sirve como canal de comunicación inmediato y transmisión de información.
- Página de YouTube con vídeo promocional.
No es la única intervención en salud existente… conocemos de primera mano, por ser participantes, el proyecto El Club del Paseo… que nos debe una entrada!!!
Social Media Video 2013
Va terminando el año y se comienzan a ver recopilaciones en la red sobre la actividad a lo largo del mismo. Un clásico es el vídeo de Social Media que nos da una idea sobre el estado de las redes sociales… este año 2013 ya hay pocas cosas que nos sorprenden, aún así os dejamos esta entrega anual.
Os dejamos las entregas del 2011 y 2012… para que veamos que aunque nos parezca que el social media vuela, las cosas en estos dos últimos años han cambiado poco.
Los primeros 5 pasos del análisis del Social Media (infografía)
Hoy una entrada de «comunity mannagement» en nuestro blog de salud y tecnología. Nos llega por Twitter a través de un comentario de @crazyalf quien nos enlaza a una entrada del gran blog «Tics y Formación» donde nos presentan esta infografía realizada por 2shareworld.
En una época donde los importante para las empresas e instituciones era esatar por estar en las redes sociales, se comienza a dar importancia al «saber estar» en las mismas. Una red social es una herramienta de comunicación y si no somos capaces de escuchar ni de hablar con nuestros clientes (socios, lectores, público, población diana…), nuestra presencia en redes puede ser más perjudicial que beneficiosa. Estos cinco pasos primeros se resumen en estos epígrafes:
- Empezando por las «key words».
- Aprendiendo de los competidores.
- Y ahora, conociendo a tu cliente.
- Escuchando la conversación en las redes sociales.
- Estudiando el comportamiento de comunicación digital de los influenciadores.
Guía de Uso de Social Media para médicos
El Colegio Ofical de Médicos de Barcelona (COMB) a través de su programa Web Médica Acreditada nos ofrece una serie de consejos para la relación médico paciente a través de herramientas digitales.
No se trata de la primeras recomendaciones de esta institución pionera en España de la regulación en aspectos de calidad y seguridad de la información y la comunicación sanitaria. Desde hace años disponemos del Decálogo para Uso en Webs Sanitarias en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y de la recomendaciones para el Uso de Correo Electrónico entre Médico y Paciente publicadas en la revista Atencvión Primaria en el año 2006.
Los medios de comunicación basados técnicamente en Internet han cambiado y con la aparición de las redes sociales se hacen necesarias nuevas consideraciones a taner en cuenta. De esta forma durante el año 2011 realizaron un análisis de las recomendaciones internacionales de diferentes instituciones y organizaciones sanitarias, sobre la forma más adecuada de utilizar las redes sociales por parte de médicos y estudiantes de medicina, con fines sanitarios y proponen un primer decálogo que recoge los puntos más destacables de las guías de uso analizadas.
Decálogo sobre el uso de las Redes Sociales para médicos:
- Las Redes Sociales (RS) proporcionan nuevas vías de comunicación con los pacientes, el público en general y otros profesionales de la salud. Sin embargo, es necesario considerar diversos aspectos para garantizar un uso profesional seguro, útil y dentro de la legalidad y de los requerimientos éticos necesarios.
- Configure niveles altos de privacidad en las plataformas y webs de las redes sociales. Aún en este caso, debemos tener en cuenta que no toda la información puede protegerse en Internet y lo fácil que resulta acceder a ella.
- Es conveniente garantizar los estándares de privacidad y confidencialidad de la información de los pacientes, y asegurarnos de que ningún paciente pueda ser identificado por la combinación o la suma de información disponible en la Red. Igualmente, se debe respetar la propiedad intelectual de la información y contenidos.
- Recordar que lo que se encuentra online probablemente estará para siempre, por tanto debemos tener cuidado con lo que decimos y cómo lo decimos.
- Es recomendable no ofrecer consejos médicos personalizados en las RS. Si se utilizan para servicios de información general o promoción de la salud, es importante especificar claramente sus objetivos, características de uso y limitaciones. Debería incluirse en el registro de la Historia Clínica Electrónica cualquier interacción relevante que se haya establecido en las RS.
- En general es prudente no establecer amistades electrónicas con nuestros pacientes actuales, sino es en el contexto de una relación médico-paciente. Algunas instituciones indican que si se trata de antiguos pacientes no es recomendable establecer dicha «amistad» online. Es importante separar siempre de forma clara los perfiles y contenidos personales y profesionales.
- Deben seguirse las recomendaciones de la organización sanitaria para la que se trabaja en relación al uso de las RS. Si no están establecidas, debe considerarse seriamente sugerir su implementación los antes posible, teniendo en cuenta que si es el caso, los servicios realizados en las RS deberían considerarse como un servicio más entre los ofrecidos por dicha organización sanitaria.
- Indicar siempre cuando se está opinando o participando en una RS en representación de la institución para la que se trabaja, y si no es el caso, manifestar claramente que las opiniones son personales.
- Si se encuentra identificado como médico, es recomendable que las opiniones y afirmaciones vertidas en las RS reflejen estándares adecuados de conducta y comportamiento profesional.
- Cualquier forma de comportamiento inapropiado online puede potencialmente dañar la relación médico-paciente y/o con otros colegas. Debemos ser respetuosos también en los comentarios realizados sobre colegas y departamentos e instituciones de salud.
Social Media in Heathcare
El uso de las redes sociales está siendo cada vez más frecuente dentro del entorno de la salud. En nuestro país cada vez hay más hospitales y centros sanitarios tanto en la red pública como en la privada que tienen de manera activa presencia en redes sociales y comienzan a dar servicio a través de ellas a sus usuarios.
A nivel individual cada vez más sanitarios tenemos presencia en redes sociales y nos intentamos trabajar un posicionamiento bueno dentro de las mismas. La industria farmaceútica cada vez tiene un peso activo y más importante en las redes ofreciendo servicios tanto a los profesionales sanitarios como a la población general.
Cuantos más centros sanitarios y médicos se unen a estas plataformas de medios de comunicación social se plantea la cuestión de ¿»útiles o dañinas»?.Una cosa es segura: los parámetros, deberán establecerse,para que los entornos profesionales y personales de los trabajadores sanitarios no se confundan.
Via: PowerDMS
La avalancha de los Social Media
Cada año las cifras que manejan las redes sociales van creciendo. Da igual el parámetro que se mida: número de usuarios, tiempo invertido en cada una de ellas, material subido a la red… se baten records de forma continuada.
Hace una semanas mostrábamos un vídeo resumen de la actividad de los Social Media durante el año 2011. Ahora os dejamos una infografía a la que hemos accedido a través del blog TICS y Formación de Alfredo Vela.