Mi nueva cuenta en Mastodon


En la entrada anterior reflexionaba sobre las posibles alternativas a Twitter al descubrir Mastodon. En mi blog personal indicaba también la semana pasada, las ventajas y desventajas de esta nueva red social. Ya me he abierto una cuenta. No es complejo. Y os cuento mi experiencia.

Decidí abrir mi cuenta en mastodon.social, una instancia genérica que trata temas generales y que es pública, para iniciarme en mi nueva aventura. En la primera pantalla aparece un registro en el que hay que elegir un nombre de usuario y dar una cuenta de correo electrónico para la confirmación.

registro

Una vez que hemos confirmado la cuenta nos da entrada a la página principal. Desde ella podemos ir a los ajustes donde editar nuestro perfil (imagen, bio, características generales de privacidad), nuestras preferencias iniciales (idioma del entorno, filtro de idiomas de los mensajes) las notificaciones que queramos recibir (normalmente por correo electrónico de nuevos seguidores, menciones o interacciones de nuestros mensajes), cambio de contraseña, o autentificación con doble factor a través del teléfono.

Ajustes

La pantalla de inicio está formada por columnas configurables con filtros preestablecidos o que podemos generar nosotros. Un entorno conocido para quienes han manejado TweetDeck para Twitter.

Inicio

En la primera columna es donde haremos nuestros «toots» con una casilla de texto (500 caracteres) y la posibilidad de insertar emojis (símbolo de emoticono), imágenes (cámara de fotos), ajustar la privacidad del mensaje (bola del mundo) y crear una advertencia de contenido («CW» Content Warning).

Una de  las diferencias con Twitter la tenemos en cuanto a la privacidad del mensaje que puede ser:

  1. Público: Aparece en la historia federada, es decir en el timeline general de nuestra federación y es visible por todos los miembros.
  2. Sin federar: No se muestra en la historia federada.
  3. Privado: Solo a nuestros seguidores.
  4. Directo: Solo a la persona o personas mencionadas.

TootLa advertencia de contenido es interesante ya que solo se nuestra nuestro «toot» con el mensaje escrito en esta casilla con un enlace al contenido del «toot». Es útil en caso de hacer «spoilers» de series, por ejemplo, donde solo se muestra el contenido a quienes hagan clic en el mismo, mientras que en el timeline general aparecerá «spoiler de la serie la-que-sea».

Tenemos una casilla de búsqueda encima de la zona de genración de «toot» donde podemos buscar usuarios o etiquetas.

Los botones de la parte superior genran columnas en nuestra pantalla de inicio que se añaden a las dos fijas, que ya veremos más adelante. Desde la izquierda tenemos los siguientes:

  1. Primeros pasos: Nos aparece una columna con preferencias de navegación, enlaces a las normas de la comunidad , tema y primeros pasos a tener en cuenta.
  2. Historia local: Nos genera una columna con el timeline local.
  3. Historia federada: Timeline de la federación.
  4. Preferencias: Nos lleva al ajuste de nuestras preferencias de cuenta.
  5. Cierre de sesión.

Existen dos columnas iniciales que es la columan de inicio con el timeline general y una segunda columna de notificaciones donde aparecerán nuestras interacciones con otros miembros de la comunidad.

Las preferencias de navegación nos permiten añadir columnas a las ya establecidas. Poemos añadir columna de toots favoritos (donde se ordenan por número y cantidad de veces que han sido designados como favoritos por otros miembros de la federación), toots fijados o crear columnas de usuarios silenciados o bloquedaos.

Cada columna tiene posibilidad de adaptarla a nuestra preferencias a través de un icono situado a la derecha donde podemos mostrar/ocultar retots y/o respuestas, podemos filtrar los mensajes por etiquetas de cada columna.

La primera impresión es que no es complejo de manejar y muy similar en su dinámica a la de Twitter, pero mucho menos masificado y con contenido de mayor interés. Ha sido como volver de nuevo al Twitter de hace años donde me encontraba más cómodo.

Mastodon se financia a través de aportaciones de particulares a través de Patreon.

Existen muchas instancias a las que podemos añadirnos y que podemos buscar filtrándolas por  idioma, contenido permitido/no permitido y/o número de usuarios. Me gustaría que se pudiera filtrar por tema específico para poder buscar las federaciones que alojan contenidos en salud. En el resultado de la búsqueda podemos ver el tipo de federación (abierta o cerrada) y el tema que tratan con el número de usuarios y la actividad.

Con la etiqueta «español» en idioma me aparecen estas 9 instancias.

Instancias.png

Haciendo clic sobre cada una de ellas podemos ver un resumen y tener acceso a su página de inicio para realziar nuestra inscripción.

Captura de pantalla 2018-01-06 a las 12.23.41.png

¿Alguien se anima conmigo a crear una de eSalud en español?. Aún no hay ninguna

 

¿Existen redes sociales alternativas al ruido de Twitter?


 

Cuando nació Twitter, hace ya algunos años, se convirtió en una red social innovadora. Obligaba a ser muy sintético (150 caracteres en su inicio), muy pronto incorporó las etiquetas (hashtag) y permitió la incorporación al mensaje de elementos multimedia.

Además su complicada curva de adopción nos obligaba a tener un interés en su uso. Poco a poco muchos «early adopters» interesantes habitaron este nuevo hábitat y se empezaban a tener conversaciones largas e interesantes donde personas que aportaban nuevos puntos de vista, referencias y opinión enriquecían los diferentes debates.

Este efecto llamada aumentó considerablemente el número de usuarios hasta llegar a un equilibrio perfecto entre la calidad de las conversaciones y el número de participantes.

Twitter fue incorporando cambios que aumentaron su atractivo para otros usuarios como la posibilidad de enriquecer el mensaje con más elementos multimedia, la posibilidad de transmitir en directo, el aumento del número de caracteres. Hoy en día ha perdido mucha de su frescura inicial pero el ecosistema se ha llenado de habitantes.

Por otro lado aparecen cuentas casi anónimas, con sobrenombres, con un carácter irónico que son muy bien aceptadas por los componentes de la red. Algunas de ellas son de gran calidad y aportan una visión muy crítica con dosis altas de humor sobre diferentes temas. Otras generan polémica parapetadas por el grado de anonimato inicial y falso que confiere la red. En los últimos años hemos visto como aparecen cuentas fantasmas que realmente son bots automáticos cuya misión es generar corrientes de opinión manipuladas con gran influencia social capaces de hundir o ensalzar a personas o poner o quitar gobiernos.

El poder de las redes sociales es tremendo como herramienta de manipulación social… y los grandes, quienes manejan los hilos de la sociedad lo saben desde hace años (y lo utilizan). Hace años Twitter era fuente de información, ahora es más fuente de opinión manipulada.

La popularización de la red se imbricó con otros elementos populares como programas de televisión. Ya no hay programa de gran impacto o audiencia que no tenga su etiqueta, que genere conversación a favor o en contra, que origine un debate social paralelo y que vierta grandes cantidades de ruido a esta red social.

Cuando se masifica un entorno y prima la cantidad frente a la calidad aumenta el número de mensajes, pero se dismunuye la calidad de los mismos. Incluso quienes éramos cuidadosos en la información que compartíamos nos hemos relajado un poco y compartimos información mucho menos interesante, menos profesional y contribuimos a generar ruido.

En un principio manteníamos la etiqueta en las redes sociales. También nos hemos relajado en este aspecto. Cada vez sube más el tono de enfrentamiento, insulto y brusquedad en los comentarios. A más anónima la cuenta (aunque el anonimato es más una sensación que una reallidad ya que se puede identificar al propietario de la misma) más nivel de agresividad. Ahora esta red social también es hábitat de peleas furibundas en lugar de discusiones constructivas.

El ruido hace que perdamos interés y eso es lo que me está pasando con mi red favorita. Cada vez que abro mi «timeline» está lleno de mensajes que generan poco o nulo interés en su lectura y veo, con preocupación, cómo yo mismo genero mensajes que cada vez tienen menor interés contagiado por esta tendencia… y esto último me preocupa. Con los propósitos de un nuevo año me comprometo a verter menos ruido en una red cuyas aguas se están enturbiando.

El ruido se puede filtrar pero cada vez los filtros son menos eficaces porque el nivel de mensajes de contenido escaso es mayor y generados por casi todas las cuentas. Posiblemente la posibilidad de difundir en todas las redes el mismo mensaje de forma automática haya ido en detrimento de la calidad global del contenido de Twitter.

Hace unos meses surge una nueva red, Mastodon, que pretende ser una alternativa de Twitter. Ayer por la noche me hablaron de ella y estoy planteándome abrirme un cuenta. Esta red presenta características similares a Twitter, pero con una arquitectura diferente que puede obligar a dismunir el ruido en la misma.

Por el momento estoy en mis primeras andaduras y ya os iré informando… posiblemente a través de Twitter.