Cómo denunciar una suplantación de identidad en redes sociales


Leí un post con el mismo título en el blog Hablando en corto de María Lázaro Ávila que según sus propias palabras es » una enredada en el socialmedia, apasionada de las marcas y los mensajes. Y de los procesos de construcción y consolidación de la imagen corporativa».

Se trata de un post de hace unos meses y que tení previsto citar ya que creo que trata un tema muy interesante. Aunque está orientado fundamentalmente a la suplantación de la identidad de marca, lo mismo se puede hacer con las suplantaciones personales.

Se trata de un peligro potencial del que mucho se hable, casi todos lo hemospodido imaginar alguna vez, hemos visto algunas pelícvulas que tratan el tema, pero… ¿ocurre en la realidad?. Personalmente no conozco ningún caso que haya sido suplantado a nivel personal.

María Lázaro nos cuenta en este post cómo actuar:

«Para denunciarlo, existen principalmente dos vías:
1. Contactar con la red social correspondiente e iniciar el proceso que cada una tiene disponible.
2. Recurrir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, es decir, la Policía o la Guardia Civil. «.

Twitter considera una violación de sus Reglas y Condiciones del serviciola usurpación de la identidad. Se considera como tal fingir ser otra persona o empresa con la intención de engañar y confundir. No se considera sin embargo una violación si se trata de una cuenta de parodia, comentario, imitación o cuentas de admiradores/fans en este caso, la biografía del perfil debe dejar claro que es una cuenta falsa y el nombre del usuario no puede ser exactamente el mismo. Para denunciar una suplantación, hay que enviar una solicitud desde esta página de Ayuda y proporcionar los siguientes datos: el nombre de usuario de la persona que está usurpando la identidad (o la URL de su perfil), tu nombre y apellidos, tu nombre de usuario en Twitter (si lo tienes), tu dirección y tu teléfono. Twitter se compromete a investigar, enviar más información al correo electrónico y suspender la cuenta de forma permanente si se comprueba la violación.

Facebook tiene habilitadas las opción de denunciar suplantación de identidad. Hay que ir al perfil impostor y hacer clic en el enlace «Denunciar a esta persona», situado en la columna izquierda. A continuación, marca la casilla “Este perfil se está haciendo pasar por otra persona o es falso” y selecciona el motivo: “ Se hace pasar por mí”, “Se hace pasar por alguien que conozco”, “Suplantación de una figura pública o una personalidad”, “Representa un negocio o una organización” o “No representa a una personal real”. Fácil y sencillo. El inconveniente es que no hay constancia automática de que Facebook esté tramitando realmente la denuncia.

Google + desde el principio ha destacado por su interés en detectar y actuar frente a los posibles suplantadores. Por un lado ha sido muy estricta hasta el momento a la hora de aceptar caracteres que consideraba extraños en los nombres de los usuarios y ha evitado la presencia de apodos en los mismos. En muchos casos se solicita el número de teléfono móvil para tener una referencia real del propietario del perfil. Crear un perfil falso en Google + significa el riesgo de perder todos el resto de servicios de Google asociado a dicha cuenta (correo electrónico, imágenes de Picassa, documentos del Google Docs…). En el caso que detectemos un perfil que pretende suplantarnos hay que acudir al enlace localizado en la parte inerior derecha donde dice «Informar sobre este perfil».

Cabe aclarar que al denunciar no se desvelará tu identidad y vas a colaborar en mantener la red libre de molestos usuarios que se burlan de otros usuarios o aprovechan la creación de perfiles falsos y suplantan identidades para burlarse, propagar publicidad, virus y/o Spam.