En las dos entradas previas expuse mis razones personales para estar en redes. No se trata de un ejercicio de superioridad sino de resumen de mis experiencias d elos últimos años en redes sociales (también una reflexión privada de autorreafirmación en un momento de duda de seguir) y no tiene porqué ser compartida con el conjunto de personas que redactamos este blog ni, por supuesto, con todos vosotros que nos leeis.
Pero estar en redes no significa «abrirse en canal» y empezar a ser vulnerable en lo profesional y personal. Hay que saber qué se dice y dónde se dice (como todo en la vida), saber mantener un tono apropiado en el fondo y en las formas de comunicarse, saber dónde hay que ir «con corbata» y dónde «con camiseta».
En relación a ésto hoy queremos compartir con vosotros una infografía realziada por el portal Infoempleo donde nos resumen las precauciones que tenemos que tener en redes para mostrar nuestra imagen profesional si estamos en búsqueda activa de trabajo.
Esta infografía tiene dos partes principales. En la primera de ellas nos muestran las claves para crear y mantener nuestra marca personal y en la segunda a rastrear lo que la red dice de nosotros.
Esto último es un ejercicio interesante que debemos realziar de vez en cuando para poder detectar la información (positiva o negativa) que existe de nosotros mismos en la red y actuar en consecuencia.
Ayer comencé a reflexionar sobre los 10 motivos personales para participar en redes sociales desde el punto de vista profesional.
Se trata de una reflexión personal que espero tenga debate y genere conversación ya que no son ni las únicas razones ni las únicas válidas; y , por supuesto, no tienen porqué ser compartidas por todos los profesionales que participan en una red social.
Por ello espero (y esperamos desde este grupo) vuestra participación activa en los comentarios del blog y en redes.
Investigar en red.
Nos olvidamos de la investigación como una de las tareas fundamentales de los sanitarios y de los enfermeros y médicos de familia en particular. Desde hace unos pocos años se están generando líneas de investigación muy interesantes en atención primaria, de gran calidad metodológica y con el valor añadido de la cercanía a la población general.
Cuando ya es indiscutible la importancia de la investigación en nuestro ámbito natural de trabajo hemos de plantearnos que hoy en día no se concibe la investigación sin estar en red. Una red que nos va a servir para entrar crear y mantener nuestro grupo de investigación a través de herramienats colaborativas y entrar en contacto con otros grupos investigadores que pueden aportar conocimiento y experiencia a nuestra línea de trabajo.
También debemos servirnos de las redes para compartir nuestros avances, logros, frustraciones y errores y hacer que otros puedan beneficiarse de nuestra experiencia.
Disponer de un blog y de una cuenta de Twitter es un requisito para poder comunicar nuestro proyecto de investigación en red.
Docencia.
Las labores docentes son otras de las tareas de un sanitario. Enseñar nuestros conocimientos y aprender de otros es una tarea contunuada en nuestra vida profesional. Somos docentes y discentes a la vez, enseñando y aprendiendo para mantener nuestro nivel de conocimientos y habilidades lo más actualizado posible. Las redes sociales también nos brindan esta posibilidad ya que en esta transmisión de información multidireccional navegan enlaces a recursos formativos y de conocimiento biosanitario en todas las direcciones.
Establecer una red de expertos en diferentes ámbitos que nos sirvan como filtradores de la inforación y el conocimiento relevante en sus materias de experiencia profesional es una manera de facilitarnos el acceso a la misma.
Crear una red con nuestros compañeros, alumnos y residentes con los que podamos compartir de manera generosa el conocimiento propio o de terceros es una manera de dar valor y relevancia a los artículos de calidad ya que cuanto más veces se citen y se difundan, alcanzaran un mejor posicionamiento en la red global.
Comparte tu lado humano.
No se trata de ir difundindo nuestra intimidad, sino de mostrarnos como personas. No debemos tener miedo a difundir y compartir nuestras aficiones, pasiones y gustos ya que por ello no vamos a ser peores profesionales. Al contrario, daremos a conocer nuestro lado humano.
Nuestros viajes, conciertos, restaurantes o canciones favoritas pueden ser un complemento óptimo para dar a conocer nuestra forma de ser. Evidentemente ni todas las redes sociales se prestan a ello y debemos de tener muy clara cual es la frontara entre lo público y lo privado ( y aquí cada uno tiene sus límites).
Saber que compartirmos un gusto o afición con uno de los miembros de nuestra red profesional puede hacernos establecer uan serie de vínculos intangibles que nos acerquen de una forma especial a una persona concreta y ello repercute en el grado de confianza y favorece una comunicación más fluida al tener una serie de vínculos comunes que van «más allá» de nuestra actividad profesional.
Además estos aspectos extralaborales en un sentido estricto muestran una serie de aspectos que complementan (y no necesariamente desprestigian) nuestro perfil profesional.
Crea marca.
¿Por qué tenemos miedo a ser marca?. Crear marca significa tener la posibilidad de ser referente en un campo de conocimiento o experiencia que se nos puede aplicar a nuestra persona, grupo de trabajo o institución.
Este hecho no es un acto de soberbia (sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos) sino de búsqueda de la distinción y excelencia, asumiento la responsabilidad de compartir nuestro conocimiento, de estar abierto a nuevas aportaciones y de asumir este hecho desde la humildad de saber que en la red siempre habrá alguien que sepa más y mejor que nosotros y estar dispuestos a seguir siempre aprendiendo de los demás.
Ser marca en la red sanitaria significa tener la misión de ofrecer una producto intangible de alta calidad (conocimiento) y «venderlo» al mejor precio (compartiéndolo con generosidad) para obtener la recompensa del placer de contribuir a la comunidad de la que formamos parte.
Crea vínculos personales y diviértete.
Compartir conocimiento y aspectos personales crea vínculos que en un principio se ven limitados por la propia herramienta digital mediante la cual los compartimos. Pero la vida es larga y siempre surgirán encuentros reales, reuniones, congresos y viajes en los cuales coincidimos de forma real.
El placer de poder estrechar la mano por vez primera con alguien a quien ya conoces a través de tu red solo lo sabemos quienes hemos tenido esa oportunidad. Ese primer encuentro con alguien ya conocido (y muchas veces admirado) es una satisfacción que no se puede describir con palabras.
Las redes sociales son herramientas para comunicar y compartir, para crear vínculos y uniones que surgen de proyectos comunes y herramientas con las cuales descubrir a personas (detrás de cada perfil y de cada cuenta hay una persona) que tienen una serie de valores que les convierten en buenas personas.
Gracias a todas la personas que formáis parte de mi red. Gracias porque hacéis que cada día sea un poco mejor profesional y un poco mejor persona.
Hay profesiones más creativas en las que el candidado que se quiere presentar puede utilizar herramientas mucho más innovadoras para hacer su presentación como profesional en la red.
Hasta hace poco tiempo podíamos subir portfolios o incluso los profesionales que se dedican a tareas artísticas podían utilizar su propia obra (fotografías, cuadros, diseños) de una forma cada vez más atractiva.
Con la llegada del vídeo en Internet estas posibilidades se potenciaron de forma exponencial y con la posibilidad de grabar, editar y publicar vídeos, han proliferado las presentaciones profesionales en este formato.
Os dejamos una serie de vídeos cuyo objetivo es la presentación profesional de sus protagonistas. Unas ideas originales para que todos podamos conocerles y contar con sus servicios como profesionales.
De profesionales con una proyección más artística:
O más técnica:
… utilizando formatos originales:
… o más clásicos:
.
Es interesante ver cómo se han desarrollado los «video-curricula» y ya tenemos vídeos en Internet de cómo realizarlos… ¿te animas a hacer uno?
Casi terminamos esta semana dedicada a la marca personal con una charla TED de Andrés Pérez Ortega, un gran experto en marketing y desarrollador en España del concepto de Marca Personal o Personal Branding. A través de su blog «Estrategia Personal» nos ofrece interesantes entradas para trabajar este concepto.
En esta conferencia TED nos ofrece interesantes conceptos relacionados con nuestra marca personal y los mejores caminos para llegar al éxito.
La empresa Twitter ha desarrollado una Política de Marca y visualización de contenido de Twitter que pone a disposición de los usuarios y nos indica cómo debemos utilizarla y citarla en diferentes medios.
Esto facilita las cosas ya que siempre teníamos la duda de cómo utilizar productos registrados como nombre y marcas y de esta manera nos ayuda en su utilización (nombre, marca y logotipos) y nos ofrece la garantía legal de posibilidad de uso sin incurrir en situaciones ilegales.
De esta forma podemos descargarnos la identidad corporativa de la marca Twitter e indicaciones de cómo debemos utilizarla.
Se trata de un servicio interesante que nos presenta de una forma visualmente atractiva la presencia de un concepto en Internet. A través de una caja de búsqueda podemos escribir una palabra (marca, nombre, idea) y en poco segundos nos localiza la referencia de esta palabra que encuentra en internet. Localiza textos, imágenes, vídeos, música y tweets y podemos filtrar cada uno de estos grupos de los resultados finales haciendo que se oculten o se muestren.
Se trata de un medidor gráfico y cualitativo de la presencia de marca en Internet. No nos aporta valores numéricos pero gráficamente es muy interesante.
Os adjuntamos dos imágenes de búsqueda de marca: semFYC y SoMaMFyC.