En las dos entradas previas expuse mis razones personales para estar en redes. No se trata de un ejercicio de superioridad sino de resumen de mis experiencias d elos últimos años en redes sociales (también una reflexión privada de autorreafirmación en un momento de duda de seguir) y no tiene porqué ser compartida con el conjunto de personas que redactamos este blog ni, por supuesto, con todos vosotros que nos leeis.
Pero estar en redes no significa «abrirse en canal» y empezar a ser vulnerable en lo profesional y personal. Hay que saber qué se dice y dónde se dice (como todo en la vida), saber mantener un tono apropiado en el fondo y en las formas de comunicarse, saber dónde hay que ir «con corbata» y dónde «con camiseta».
En relación a ésto hoy queremos compartir con vosotros una infografía realziada por el portal Infoempleo donde nos resumen las precauciones que tenemos que tener en redes para mostrar nuestra imagen profesional si estamos en búsqueda activa de trabajo.
Esta infografía tiene dos partes principales. En la primera de ellas nos muestran las claves para crear y mantener nuestra marca personal y en la segunda a rastrear lo que la red dice de nosotros.
Esto último es un ejercicio interesante que debemos realziar de vez en cuando para poder detectar la información (positiva o negativa) que existe de nosotros mismos en la red y actuar en consecuencia.
Ayer comencé a reflexionar sobre los 10 motivos personales para participar en redes sociales desde el punto de vista profesional.
Se trata de una reflexión personal que espero tenga debate y genere conversación ya que no son ni las únicas razones ni las únicas válidas; y , por supuesto, no tienen porqué ser compartidas por todos los profesionales que participan en una red social.
Por ello espero (y esperamos desde este grupo) vuestra participación activa en los comentarios del blog y en redes.
Investigar en red.
Nos olvidamos de la investigación como una de las tareas fundamentales de los sanitarios y de los enfermeros y médicos de familia en particular. Desde hace unos pocos años se están generando líneas de investigación muy interesantes en atención primaria, de gran calidad metodológica y con el valor añadido de la cercanía a la población general.
Cuando ya es indiscutible la importancia de la investigación en nuestro ámbito natural de trabajo hemos de plantearnos que hoy en día no se concibe la investigación sin estar en red. Una red que nos va a servir para entrar crear y mantener nuestro grupo de investigación a través de herramienats colaborativas y entrar en contacto con otros grupos investigadores que pueden aportar conocimiento y experiencia a nuestra línea de trabajo.
También debemos servirnos de las redes para compartir nuestros avances, logros, frustraciones y errores y hacer que otros puedan beneficiarse de nuestra experiencia.
Disponer de un blog y de una cuenta de Twitter es un requisito para poder comunicar nuestro proyecto de investigación en red.
Docencia.
Las labores docentes son otras de las tareas de un sanitario. Enseñar nuestros conocimientos y aprender de otros es una tarea contunuada en nuestra vida profesional. Somos docentes y discentes a la vez, enseñando y aprendiendo para mantener nuestro nivel de conocimientos y habilidades lo más actualizado posible. Las redes sociales también nos brindan esta posibilidad ya que en esta transmisión de información multidireccional navegan enlaces a recursos formativos y de conocimiento biosanitario en todas las direcciones.
Establecer una red de expertos en diferentes ámbitos que nos sirvan como filtradores de la inforación y el conocimiento relevante en sus materias de experiencia profesional es una manera de facilitarnos el acceso a la misma.
Crear una red con nuestros compañeros, alumnos y residentes con los que podamos compartir de manera generosa el conocimiento propio o de terceros es una manera de dar valor y relevancia a los artículos de calidad ya que cuanto más veces se citen y se difundan, alcanzaran un mejor posicionamiento en la red global.
Comparte tu lado humano.
No se trata de ir difundindo nuestra intimidad, sino de mostrarnos como personas. No debemos tener miedo a difundir y compartir nuestras aficiones, pasiones y gustos ya que por ello no vamos a ser peores profesionales. Al contrario, daremos a conocer nuestro lado humano.
Nuestros viajes, conciertos, restaurantes o canciones favoritas pueden ser un complemento óptimo para dar a conocer nuestra forma de ser. Evidentemente ni todas las redes sociales se prestan a ello y debemos de tener muy clara cual es la frontara entre lo público y lo privado ( y aquí cada uno tiene sus límites).
Saber que compartirmos un gusto o afición con uno de los miembros de nuestra red profesional puede hacernos establecer uan serie de vínculos intangibles que nos acerquen de una forma especial a una persona concreta y ello repercute en el grado de confianza y favorece una comunicación más fluida al tener una serie de vínculos comunes que van «más allá» de nuestra actividad profesional.
Además estos aspectos extralaborales en un sentido estricto muestran una serie de aspectos que complementan (y no necesariamente desprestigian) nuestro perfil profesional.
Crea marca.
¿Por qué tenemos miedo a ser marca?. Crear marca significa tener la posibilidad de ser referente en un campo de conocimiento o experiencia que se nos puede aplicar a nuestra persona, grupo de trabajo o institución.
Este hecho no es un acto de soberbia (sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos) sino de búsqueda de la distinción y excelencia, asumiento la responsabilidad de compartir nuestro conocimiento, de estar abierto a nuevas aportaciones y de asumir este hecho desde la humildad de saber que en la red siempre habrá alguien que sepa más y mejor que nosotros y estar dispuestos a seguir siempre aprendiendo de los demás.
Ser marca en la red sanitaria significa tener la misión de ofrecer una producto intangible de alta calidad (conocimiento) y «venderlo» al mejor precio (compartiéndolo con generosidad) para obtener la recompensa del placer de contribuir a la comunidad de la que formamos parte.
Crea vínculos personales y diviértete.
Compartir conocimiento y aspectos personales crea vínculos que en un principio se ven limitados por la propia herramienta digital mediante la cual los compartimos. Pero la vida es larga y siempre surgirán encuentros reales, reuniones, congresos y viajes en los cuales coincidimos de forma real.
El placer de poder estrechar la mano por vez primera con alguien a quien ya conoces a través de tu red solo lo sabemos quienes hemos tenido esa oportunidad. Ese primer encuentro con alguien ya conocido (y muchas veces admirado) es una satisfacción que no se puede describir con palabras.
Las redes sociales son herramientas para comunicar y compartir, para crear vínculos y uniones que surgen de proyectos comunes y herramientas con las cuales descubrir a personas (detrás de cada perfil y de cada cuenta hay una persona) que tienen una serie de valores que les convierten en buenas personas.
Gracias a todas la personas que formáis parte de mi red. Gracias porque hacéis que cada día sea un poco mejor profesional y un poco mejor persona.
Aunque nosotros hayamos descansado en verano ni Internet lo ha hecho, ni hemos estado de brazos cruzados. Las redes sociales han seguido funcionando y cada uno de los miembros del grupo hemos estado ocupados y atareados preparando contenidos tanto para el blog como para otros elementos en los que estamos participando.
Una de las sorpresas fue un correo a través de LinkedIn de César Cardenal Otero. César me había solicitado contacto el día anterior y me mandó un mensaje a través de esta red social en la que me explica que está realizando una tesina para determinar de que manera los profesionales del sector salud (médicos, enfermeros, farmacéuticos…) utilizan las redes sociales ya sea de manera directa o indirecta como estrategia de comunicación de marca personal o profesional y me envía un enlace a una encuesta y me solicita la posibilidad de difundir este enlace.
Hago la encuesta (bien estructurada e imparcial ) y le escribo para que me de más información respecto al trabajo que está realziando para poder contarlo mejor en el blog. Los objetivos del trabajo son los siguientes:
Conocer cuáles son las redes sociales más utilizadas por los profesionales del sector salud a nivel personal.
Determinar si a los profesionales del sector salud les preocupa su reputación online.
Saber cuáles son las redes sociales más empleadas por ellos a nivel profesional.
Estudiar como emplean estas redes a nivel profesional (publicar contenido, acceder a grupos de trabajo especializado…)
Trabajar el contenido de un blog es considerado por los expertos como una de las estrategias más activas para promocionar una marca personal. Se pregunta sobre este hecho.
«El caso es que la muestra comprende médicos, farmaceuticos, enfermería y representantes comerciales de farmaindustria. Para que la muestra sea representativa hacen falta unas 368 encuestas y en la actualidad llevo recogidas 220″.
Pero lo que nos ha llevado a darle el apoyo es saber que los resultados de la tesina los va a compartir con toda la comunidad científica a través de Grin, plataforma de publicación de textos académicos a nivel mundial.
Por ello creemos que merece la pena dedicar un mínimo rato (la encuesta dura menos de 5 minutos) y si aún no la habéis cumplimentado os animamos a hacerlo en el siguiente enlace
La segunda herramienta que os queríamos presentar esta semana es LinkedIn Resume Builder. Si bien es menos espectacular en su formato ya que se asemeja a un Curriculum Vitae (CV) tradicional por escrito nos aporta grandes ventajas ya que es capaz de extraer los datos desde nuestro perfil de LinkedIn accediendo a los metadatos y los reorganiza en una plantilla.
Podemops escoger por el momento entre 11 plantillas y el documento definitivo lo podemos exportar a .pdf para imprimirlo, enviarlo por correo o compartirlo por nuestras redes sociales.
De esta forma podemos disponer de un CV de una manera rápida.
Echamos en falta unas plantillas algo más visuales, que pudiera capturar la imagen de perfil (sólo en tres de ellas se captura) y que se pudieran editar algunos datos o formatos (como el tamaño y tipo de letra), pero estamos ante una herramienta útil y que nos puede sacar de algún apuro.
Cada vez existen más herramientas digitales muy interesantes que nos evitan el tedioso asunto de hecer y actualizar el curriculum vitae. Muchas de ellas aprovechan los datos que hemos ido metiendo en redes sociales (fundamentamentalmente en Facebook, por ser la más utilizada, o en LinkedIn, por ser la más profesional), organizan la información y maquetan el contenido de manera atractiva.
En noviembre del año pasado dedicamos una semana a tratar herramientas que nos facilitaban el desarrollo de nuestra marca personal como re.vu , Comoto o CuVitt y en este año han parecido nuevas herramientas que nos facilitan este trabajo.
Os queremos presentar dos de ellas que nos han parecido muy interesantes.
Se trata de una herramienta capaz de extraer datos profesionales y personales de nuestros perfiles de Facebook y de LinkedIn. Personalmente lo he probado con ambos y en caso de LinkedIn me daba error y no se podían cargar los datos.
Nos crea una plantilla con una serie de datos, todos ellos editables, en la que destaca una visual linea de tiempo central en la que se organizan por orden nuestra vida estudiantil y laboral.
Con tan solo un clic esta herramienta extrae numerosos datos que ya hemos subido a nuestros perfiles evitándonos tener que redactarlos de nuevo. Como inconveniente veo que mucha de mi experiencia profesional no la comparto especialmente en Facebook y no he podido que se conecte de manera correcta con mi perfil de LinkedIn donde posiblemente haubiera extraído más información.
La pena de estar de vacaciones (con ganas exclusivas de playa y sin ordenador) y querer participar en una iniciativa como la que nos propone el nuevo #carnavalsalud es que se suele llegar tarde y otras personas con más conocimientos y autoridad ya han dado su visión.
He leído a través del movil la mayoría de las aportaciones de otros y creo, que como muchos, comparto gran parte de los expresado en los diferentes blogs y redes sociales por vosotros. Como estoy de vacaciones y relajado no quiero ir a mis carpetas «de la nube» y localizar los artículos interesantes que hablan de este tema, no quiero tampoco hacer una reflexión tipo tesis. Por ello permitidme que escriba una entrada personal que lejos de buscar protagonismo, busca simplemente presentaros mi realidad digital.
Creo que el principal problema es dónde colocamos el límite entre lo personal y lo profesional y, como siempre, las redes sociales digitales son una expresión de las redes sociales reales.
Hay profesionales que trabajan con traje y corbata y otros que trabajamos en pantalones vaqueros y jersey, hay profesionales que trabajan con una gran distancia con su paciente/cliente y otros que intentamos irla disminuyendo y aumentando hasta encontrar esa distancia óptima que nos permita el diálogo y la comunicación fluida, y estoy seguro que todos podemos trabajar igual de bien.
En el mundo digital es similar y la pregunta que nos debemos realizar es ¿hasta dónde queremos descubrir de nosotros mismos?, ¿qué es lo público y lo privado?.
Posiblemente el límite sea diferente para cada uno de nosotros y voy a compartir varios ejemplos personales escritos en primera persona (de frente).
EJEMPLO 1:(redes sociales digitales). Actual y muy reciente. Compartiendo de Twitter imágenes de misvacaciones e impresiones personales y relajadas de mis vacaciones resulta que algunos de mis contactos residen en la zona de mi destino vacacional. Resultado: descubro magníficas calas en Cabo de Gata (gracias @mj_alonso y @beatsanc).
EJEMPLO 2: (redes sociales reales). Los límites entre lo profesional y lo personal no solamente están en el mundo digital. El mundo real nos coloca a veces en estos aprietos. Playa nudista a cientos de kilómetros de mi lugar de residencia y trabajo hace algunos años. Ocultos en el anonimato y, con la protección solar adecuada, mi pareja y yo nos abandonamos a un baño de sol y agua liberados de la exclavitud del bañador. En un corto paseo me cruzo con dos pacientes de la consulta y pocos metros más adelante con una compañera de trabajo. Con todos paramos a hablar. Mucho más sensación de desnudez y gran pudor con mi compañera que con los pacientes (nunca hemos hablado de este tema).
Dentro del mundo virtual no todas las redes sociales tienen el mismo planteamiento. Hay redes en las que es más importante el contacto personal que la información (Facebook) o todo lo contrario (Twitter) y redes en las que es mucho más intuitivo y personalizable el manejo de los destinatarios de cada uno de los mensajes que emitimos (Google+).
Creo que la conclusión es que cada uno de nosotros debemos ser coherentes con nosotros mismos en el manejo de nuestra presencia digital. Quien quiera salir de frente tiene herramientas para salir de frente, quien quiera salir de perfil… que salga de perfil.
De las dos maneras se puede salir bien.
Siguiendo con la primera persona os puedo decir que tengo y gestiono:
Un perfil en LinkedIn: donde no hablo de política, de actualidad ni de ocio.
Un perfil en FaceBook: donde intento tener los mismos amigos virtuales que reales, cerrado, casi oculto y que utilizo para ni ocio y relaciones personales.
Cuatro cuentas de Twitter: una que refleja mi perfil/marca personal, otra que representa a la SoMaMFyC, otra abandonada para pacientes (creí que podía ser una buena idea tener dos cuentas profesionales…. serio error) y una anónima que conecto cuando mi superyo duerme.
Posiblemente vaya de perfil…. pero ha sido mi elección. Y tú ¿sales de frente o de perfil?
CuVitt es un nuevo concepto de currículum que analiza tus tres dimensiones: talento (¿qué te gusta hacer?), expectativas (¿qué esperas de tu carrera profesional?) y trayectoria (¿qué has hecho hasta ahora?), y te devuelve los más de veinte indicadores que demanda el mercado.
La principal característica de esta aplicación reside en que destaca los rasgos de nuestra personalidad. Esta herramienta es el resultado de años de investigación y nuestro currículum se obtiene tras rellenar un test con una serie de preguntas y nuestra valoración personal en diferentes aspectos.
La misión de CuVitt es facilitar que los dos protagonistas del escenario laboral, personas y empresas, hablen el mismo lenguaje y se conecten de forma inteligente para establecer alianzas óptimas y provechosas.
CuVitt es inteligente y un estándar de mercado, pero no hace magia: tienes que darle información valiosa sobre ti para poder representarte como te mereces y las empresas puedan conocerte (¡o no, tú mandas en CuVitt!). ¿Te atreves a construir el nuevo mercado laboral?
Dicen que re.vu es el curriculum digital por antonomasia. La verdad es que en su página de inicio el lema «No envies un curriculum. Comparte tu historia» es bastante atrayente.
Una vez dados de alta se conecta con nuestro perfil de LinkedIn de donde extrae la mayoría de los datos. En una segunda etapa podemos editar la mayoría de los apartados, incluir una curriculum vitae en texto (que lo podemos realizar en comoto) y subir una fotografía.
El programa nos realiza una especie de infografía animada con nuestro «timeline» laboral con 13 temas y la posibilidad de poner fondos personalizados. Donde se nos crea un perfil personalizado que podemos compartir con numerosas redes sociales.
Nuestro perfil de la red re.vu podemos posicionarlo en buscadores, comapartirlo en numerosas redes sociales y crear un código QR o BIDI para el acceso directo al mismo.
Una herramienta potente para crear nuestro Curriculum Vitae.
Comoto es una herramienta que nos permite crear nuestro Curriculum Vitae a través de una serie de plantillas preformadas.
Las ventajas que nos ofrece son:
Podemos crear nuestro curriculum a mano o importar datos bien de un archivo .xml o de la redd social LinkedIn (la mejor opción es importar los datos de LinkedIn).
Una vez importados podemos editarlos o completarlos. Esta opción es útil ya que podemos dar más relevancia a ciertos aspectos de nuestro curricum dependiendo del puesto al que queramos optar.
Podemos determinar el grado de privacidad del documento (que sea privado, solo para ciertas personas o público)
Podemos exportar el CV a formato .pdf o publicarlos en redes sociales.
Podemos pedir referencias, recomendaciones o verificaciones de nuestros puestos de trabajo.
Una vez completado podemos exportarlo a archivo de texto o pdf pudiendo elegir entre una serie de plantillas predeterminadas.
Se trata de una buena herramienta para crear, completar, diseñar y difundir nuestro curriculum vitae.
LinkedIn es mucho más que una potente herramienta para difundir nuestro «curriculum vitae». Para las empresas es una herramienta muy potente para poder seleccionar candidatos con una serie de perfiles concretos ya que posee herramientas de búsqueda muy potentes; mientras que para los usuarios puede tener dos funciones muy importantes: nuestra presentación laboral digital (cada vez más enriquecida con nuevos apartados que se van adaptando a casi todos los perfiles) y la posibilidad de pertenecer a una serie de grupos temáticos donde nos relacionamos con numerosos profesionales relacionados con nuestro sector (capa social).
Decir que LinkedIn es «nuestro curriculum en Internet» es simplificar mucho la herramienta. Por un lado ordena, clasifica y permite hiperenlaces a otros sitios en la web (muy útil para enlazar la referencia de un artículo con el mismo, o la referencia de una actividad con su página web); por otro lado permite que otras personas comenten en cada una de nuestras actividades: las «recomendaciones» de toda la vida.
Además de tener una «plantilla» ordenada de nuestra actividad laboral se crean interesantes y activos grupos de trabajo.
Creo que es importante para el profesional joven que empieza ya que le permite una presencia en el mercado laboral internacional (permite la creación de perfiles bilingües) y para el profesional que considera que ha alcanzado su posición profesional ya que por un lado puede servir para su mantenimiento y por otro lado la capa social que posee proporciona contactos muy enriquecedores en lo profesional.
Hay algunas herramientas que se están empezando a crear utilizando datos de LinkedIn. destacamos Brazen que destaca por ser una aplicación que construye una infografía (bastante simple y con pocas posibilidades de modicación) a partir de los datos que existen en nuestro perfil de LinkedIn. La originalidad de la idea está bien, pero:
Solo podemos modificar la paleta de colores de la infografía (se echan de menos una serie de plantillas que podamos elegir).
No podemos seleccionar qué información queremos que aparezca.