
Existen muchas cosas que vemos de un tuit. Pero otras muchas… no las vemos y dan una gran información sobre nosotros que puede ser muy útil a ciertas empresas. Las cosas que no vemos hablan de nuestra popularidad en la red, si hemos corregido o no el mensaje, el dispositivo desde el que se ha enviado, si utilizamos la aplicación nativa o hemos tuiteado desde la web a través de un botón social…
En esta infografía del BBVA creada bajo licencia Creative Commons, disecciona un mensaje de Twitter mostrándonos lo que se ve y lo que no se ve.
Lo que vemos
- El avatar o foto de la cuenta emisora del tuit.
- El nombre de la cuenta (usuario) y su cuenta de Twitter.
- Fecha y hora de publicación del tweet.
- Texto del tweet.
- Botones para interactuar (responder al emisor, retuitear, marcar favorito…)
- OPCIONAL. Etiquetas o hashtag.
- OPCIONAL.Menciones a otros usuarios a través de sus cuentas de Twitter.
Lo que no vemos
- Identificador único del tuit. Cada tuit tiene un código identificador que es único y sirve para localizarlo.
- Aplicación utilizada para crearlo. ¿se ha escrito desde una aplicación nativa, desde otra aplicación, desde la web, a través de un botón social?.
- Si ha sido recortada: Es decir si hemos escrito más de 140 caracteres y hemos tenido que modificarlo para que pudiera ser publicado.
- Identificador único del usuario.
- Zona horaria de la localización en la que se ha emitido el mensaje.
- Descripción personal. Datos de la Bio.
- Lenguaje por defecto.
- Datos sobre nuestra popularidad en la red como el número de mensajes previos escritos, el número de seguidores, el número de cuentas a las que seguimos.
- Datos sobre nuestra cuenta: Si está o no verificada, si hemos sido censurados o bloqueados, si la cuenta está protegida, en qué fecha se ha creado la cuenta (antigüedad).
- Datos de geolocalización precisa del mensaje (incluso las coordenadas de geolocalización)
Haz clic para poder var la infografía a tamaño completo.